Abril 2021
Como en el Madidi, el Aguaragüe, Apolobamba, por citar algunos casos, la historia se repite. Es algo asà como otra feria de la depredación ambiental. Piense en alguno de los emprendimientos que destrozan el bosque y contaminan las aguas, y en la ChiquitanÃa, muy probablemente lo encuentre. Por ejemplo, la minerÃa que tuvo, tiene y prevé tener notable actividad en esta región. Baste un ejemplo del pasado: hace más de tres décadas empezó a cristalizar la mina Don Mario, ubicada en el municipio de San José. Era propiedad del empresario y expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, sea a través de su empresa, Comsur o de la transnacional de la cual ejercÃa como uno de los socios principales, la canadiense Orvana. Un detallado estudio de Alicia Tejada Soruco, MinerÃa en Tierras Bajas, editado por el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) describe a Don Mario. Y allà cita: "En el 2001, se habÃa calculado que en la mina subterránea sujeta a la sociedad Orvana-Comsur, existÃan 667 mil toneladas de mineral de reservas con leyes de 17,6 gramos de oro por tonelada, además de otras 329 mil toneladas con leyes promedio de 8,3 gramos de oro por tonelada. Se previó, asimismo, que las reservas minerales de esta zona sustentarÃan una vida útil de siete años". ORO Y MÃS RIQUEZAS Sólo de aquel proyecto se llegaron a extraer más de cuatro toneladas anuales de oro, al margen de otros metales. Ello implicarÃa, a cuenta del oro, ingresos de entre 22 y 40 millones de dólares anuales, según las cotizaciones de aquellos años. Sin embargo, todas las actividades mineras de la región nunca aportaron, en conjunto, más de tres millones de dólares en regalÃas al departamento de Santa Cruz. Ello, al margen de causar frecuentes problemas de contaminación, en especial de las aguas. Pese a aquella experiencia (Don Mario hoy se halla en proceso de cierre) han surgido otros proyectos. Transnacionales, como la brasileña Votoratim y la anglobrasileña Glosobyk, la colombiana kyleno y la estadounidense Golden Hill realizaron exploraciones en pos de niquel, hierro y oro en la zona. En más de una oportunidad anunciaron su intención de pasar a la explotación.  Están registrados oficialmente 62 depósitos mineros en la zona. Veintiocho de ellos contienen oro; seis, hierro; cinco, manganeso; seis, estaño y seis, cobre, pero además se registran tierras raras, titanio, plomo, plata, zinc, berilio y tantalio, entre otros. Paralelamente, en diversas regiones de la ChiquitanÃa se explota ilegalmente oro. Mientras también hay establecidas conocidas empresas que extraen piedras preciosas y mármol. Resulta muy conocido un crónico tráfico ilegal de esta riqueza. "Por San Ignacio o por San Rafael es lo más normal que pasen personas transportando mármol -dice Carlos Pérez (nombre ficticio), un ingeniero ambiental que pasó varios meses en la zona y prepara una tesis doctoral-. También frecuentemente se sabe de alguien que llevó oro de algún lado". Pero, el negocio de unos no alcanza a muchos. "Toda la actividad minera realizada en la región ChiquitanÃa ha generado 1.160 millones de dólares en el periodo 2000 - 2019 -señala un informe del Cedib titulado "¿Qué deja la minerÃa del oro en la ChiquitanÃa"-. De ese total, las regalÃas otorgadas a la Gobernación de Santa Cruz y a los municipios chiquitanos sólo ha sido de los 66,5 millones de dólares, que es equivalente al 5,7 por ciento del valor de los minerales. La explotación de oro en la ChiquitanÃa, en el lapso de 20 años, ha generado un ingreso de 746,3 millones de dólares, y sólo han dejado 41,9 millones de dólares como pago de regalÃas". Pese a esas experiencias, en los últimos años, nuevamente se han anunciado proyectos mineros. La amenaza de catástrofes ambientales y réditos nulos han vuelto también a emerger sin ser siquiera desmentida por autoridades y empresarios. Incluso, en el caso del más sonado y promocionado proyecto asentado en la región: El Mutún, la colosal reserva de hierro donde, desde 2019, trabaja la minera china Sinosteel. "Si van a sacar el hierro como materia prima, tendrán que llevarla por 150 kilómetros de vÃa complicada hasta puerto Busch y si apelan a un tren, será un gasto enorme -dice Miguel Crespo, director de Productividad Biosfera y Medioambiente (Probioma)-. Si van a desarrollar una siderúrgica, tendrán que utilizar ingentes cantidades de agua. ¿De dónde la van a sacar? De la laguna Cáceres. Y entonces, se sumará otro desastre ambiental. Esto se parece a otro de esos grandes elefantes blancos como el de la úrea".  ACOSADOS POR LA SOYA Como es sabido, la ChiquitanÃa se halla asentada en la zona del precámbrico, una especie de escudo subterráneo compuesto por las piedras más antiguas de la Tierra. Por esa razón, buena parte de esta región contiene en su base una gran variedad de minerales y piedras preciosas. Pero, por esa condición, también, tiene sobre su superficie uno de los bosques más particulares y biodiversos del planeta. Una delicada floresta que, gracias a los ciclos de lluvias, armonizados con la alquimia de los árboles, contiene una incalculable riqueza de productos vegetales. Sin embargo, aquella afirmación cada vez y con más frecuencia se conjuga en verbo pasado. La ChiquitanÃa se halla cercada por un incontenible avance de productores de soya transgénica de toda proporción y origen. Desde el norte integrado cruceño, los soyeros empezaron a expandirse hacia la ChiquitanÃa de manera sostenida ya hace varios años. Diversas comunidades indÃgenas se hallan cada vez más rodeadas, tanto por colonos inmigrantes del norte del paÃs, como por productores menonitas y grandes empresas soyeras. Pero, además, desde la frontera, la soya también asola al bosque chiquitano. "Los brasileños están el proceso de entrar 300 kilómetros dentro de territorio boliviano para la producción de soya y están entrando por San Ignacio -dice Crespo-. Ya están produciendo y tienen montada toda una infraestructura, por San MatÃas y Cáceres, donde han montado tres puertos, para llevarse esa soya hacia el Atlántico. En toda la región, hay intensa actividad brasileña y varios de los grupos de interculturales bolivianos, afines al gobierno boliviano, que están accediendo a tierras son funcionales a ese propósito. Cuidado que en un futuro cercano haya municipios con alcaldes de origen brasileño en la zona". Según evaluaciones oficiales, los proyectos agroindustriales derivaron en 2019 en la quema de 5,2 millones de hectáreas, en uno de los mayores desastres ambientales de la historia boliviana. Se trata de una extensión equivalente al territorio de un paÃs como Costa Rica y a la tala acumulada desde 2011 hasta 2017. En 2020, las quemas involucraron otras 2,1 millones de hectáreas. La evaluación de los daños a la flora y fauna sigue en progresivo avance. La contaminación con ceniza de rÃos y lagunas es un problema que genera recurrentes reclamos. Las diversas áreas protegidas resultan frecuentemente avasalladas y afectadas por los cambios. "Hace cuatro años, sólo en el municipio de San Ignacio, habÃan registradas 154 comunidades campesinas -señala Pérez-. Este año, la base de datos señala la existencia de 305 comunidades. La mayorÃa apuesta al agronegocio. Y además de ellas, hay productores menonitas que siguen avanzando y grandes empresas que están llegando a la zona. ¿Se imagina la catástrofe? Lo llamativo es cómo agroindustria, gobierno y comunidades trabajan al unÃsono para atentar contra el bosque". Los reclamos de los pueblos indÃgenas de la región no se dejaron esperar. Tres organizaciones de originarios hicieron público su rechazo, este martes 30 de marzo, a una serie de decisiones que han afectado en el último tiempo al territorio chiquitano y cuestionaron la falta de transparencia a la hora de rendir informes a los indÃgenas de la región. Criticaron la entrega de tierras, tras el proceso de saneamiento, a más de 1.400 comunidades provenientes de otras regiones del paÃs. y desconociendo las demandas de territorio de parte de los originarios. "Ninguna cultura, por más grande que sea, puede estar por encima de otras culturas que habitan nuestro paÃs". Con esa frase cierra el pronunciamiento emitido conjuntamente por la Asociación de Cabildos de San Ignacio de Velasco (Acisiv), la Central de Comunidades IndÃgenas de San Miguel de Velasco (Ccism) y la Asociación de Comunidades IndÃgenas de San Rafael de Velasco (Acisarv). SIN AGUA En ese marco, la acelerada pérdida de bosque más los efectos globales del cambio climático han precipitado una creciente crisis que golpea como nunca antes a la ChiquitanÃa: la escasez de agua. "El bosque chiquitano es conocido como bosque seco chiquitano por su singular ciclo hÃdrico -explica Pérez-. Normalmente, algo más de la mitad del año no llovÃa y luego, llegaba la época de lluvias que fertilizaba el campo. De ahÃ, el surgimiento de sus singulares flora y fauna. Pero los golpes que han recibido estos bosques han alterado el ciclo y cada año llueve menos y la escasez ya es un drama que podrÃa convertirse en catástrofe ambiental y humanitaria. Este año, las lluvias tal vez no hayan durado ni tres meses". Por si fuera poco, la evidente ausencia estatal atrae otro creciente problema a la región. La mayorÃa de las fuentes consultadas asegura que las actividades del narcotráfico en la ChiquitanÃa se han multiplicado. El juego de los múltiples factores que implican el tráfico y la producción de cocaÃna ha sentado -aseguran- sus influencias tanto en las actividades comerciales como en la inseguridad social. La presencia de colombianos y brasileños dedicados a esa actividad resulta harto conocida. "Si barajamos una imaginaria conspiración, lo que está pasando en la ChiquitanÃa es como matar, primero, el bosque con su plan de soya y la ganaderÃa, para dejarlo convertido en un erial -concluye Pérez-. Claro, como en otros tiempos fue una maravillosa fábrica de lluvias, el castigo de la desertización también llegarÃa a otras regiones. El segundo paso, serÃa ir por los minerales a una región despoblada y desértica, con territorios libres para el narco. Pobre Santa Cruz, ¿no? Sólo es un juego imaginario, y espero que sea sólo eso". ¿Un paraÃso destruido a nombre del desarrollo...de unos cuantos? No serÃa la primera vez. Ya ha pasado en el Aguaragüe, en Apolobamba y avanza hacia el Tipnis. A estas alturas, el problema probablemente consista en saber por qué se repite una y otra vez. Â
|
Bolivia
- Luis Larrea es elegido presidente del Colegio Médico de Bolivia
- Guardaparques del Madidi denuncian manoseo y aumento de actividades extractivas
- DÃa del Niño sin nada que festejar: 6 infanticidios y 800 vejámenes en 3 meses
- Ajuste del calendario de vacunación sujeto a llegada de dosis
- Bolivia ve 4 salidas a la escasez de vacunas; hay alerta por tráfico
- TSE abre las puertas a reformas electorales y partidos aceptan desafÃo
- Todos pueden importar vacunas; dicen que la "traba" es el Gobierno
- Óscar Heredia gana la segunda vuelta y es el nuevo rector de la UMSA
- Covid: 6 capitales están en alto riesgo, alertan que el paÃs entra a la tercera ola
- COD de Cbba. bloquea carreteras a oriente y occidente contra despidos en empresas
- Chiquitania, en crisis; dan tierra a más de un millar de comunidades .
- Chiquitania: Estiman pérdidas por $us 1.140 millones por incendios e impacto irreversible .
- ChiquitanÃa: "Vice" descarta desalojo "a gusto del cliente" .
- Medio Ambiente autoriza explotación de Reserva de TariquÃa .
- Medio Ambiente Dat0s 220.
- ChiquitanÃa no ve solución al problema de los asentamientos .
![]() |
Estudio: Impera la desconfianza en el Estado, partidos y sectores |
Por: Página Siete
|
![]() |
Tráfico de jaguar en Bolivia: bajan las incautaciones y crecen las sospechas de nuevas modalidades de las mafias |
Por: el Deber y Mongabay Latam
|
![]() |
Bolivia y el coronavirus: la tasa de mortalidad al alza durante la crisis polÃtica |
Por: Anatoly Kurmanaev, MarÃa Silvia Trigo y Allison McCann/ The New York Times
|
![]() |
Ruleta rusa a la boliviana dat0s 232 |
Por: Redacción dat0s |