Agosto 2017
Más artículos
![]() ![]()
Médicos logran acuerdo con el Gobierno y frenan paro
Enero de 2021
|
El Gobierno afronta conflictos con pueblos indÃgenas de cuatro regiones del paÃs por polÃticas públicas de desarrollo ligadas con la intervención de áreas protegidas para la construcción de megaproyectos y la exploración petrolera. Los especialistas consultados por este medio advirtieron que el modelo de desarrollo económico impulsado por el Gobierno evidencia una tendencia a la extracción de recursos naturales no renovables y una fuerte dependencia a los precios internacionales del petróleo que no contempla el impacto medioambiental a largo plazo. El caso más reciente de confrontación con pueblos indÃgenas es el caso del Tipnis, donde el Gobierno levantó la intangibilidad del área protegida sin tomar en cuenta las voces en defensa de ese territorio. La segunda región donde el Gobierno tiene conflictos es en el rÃo Beni, donde 17 comunidades indÃgenas se oponen a los estudios para la construcción de la hidroeléctrica El Bala. Por otra parte, la exploración petrolera en Tariquia y las áreas protegidas del norte de Beni y Pando se constituyen en los otros dos frentes con los que el Gobierno también tiene dificultades. Recientemente un grupo de indÃgenas de Tariquia realizó una marcha hasta Tarija en rechazo al ingreso de Yacimientos PetrolÃferos Fiscales Bolivianos (YPFB). En este sentido, el investigador del Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib), Jorge Campanini, resaltó que el Tesoro General del Estado destina el 60 por ciento de los recursos del paÃs a la ejecución de proyectos de hidrocarburos, minerÃa y generación de energÃa en áreas protegidas y otras regiones. "La polÃtica estatal está enfocada a fomentar megaproyectos o actividades extractivistas en realidad, y con ello se va a generar una serie de choques con tradiciones lógicas del modelo de desarrollo de las comunidades", manifestó Campanini. Por su parte, la investigadora Sarela Paz, manifestó que el Gobierno impulsa el desarrollo basado en un modelo que avanza sobre áreas que cumplen funciones ambientales, ante el desgaste de las fuentes tradicionales de recursos. "Estamos entrando en una encrucijada porque la condición de perspectiva, de visión de desarrollo tan anclada en visión extractivista hace que el Gobierno tome decisiones sobre áreas que cumplen funciones ambientales y se conviertan en áreas extractivas", añadió. Campanini cuestionó el modelo de extracción y advirtió que se expone a la economÃa nacional que continuará dependiendo de la variación de los precios internacionales de las materias primas. "El segundo impacto es el tema ambiental, se genera conflictos con comunidades, pueblos; riesgos de pérdida de valores naturales, de ecosistemas importantes", dijo. Paz advirtió que no se contempla la importancia que las áreas protegidas tienen para la generación de precipitaciones pluviales, tanto en las zonas amenazadas como en las grandes ciudades del paÃs.  SOBRE EL TIPNIS El ministro de Obras Públicas, Milton Claros, anunció ayer un estudio de prefactibilidad para la carretera por el Territorio IndÃgena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) una vez que se cuente con el reglamento de la Ley 266 que será en 180 dÃas. Sin embargo, anticipó que hasta en la escuela se aprendió que la distancia más corta entre dos puntos es la lÃnea recta. Claros dijo que el trazo por el Tipnis para unir los departamentos de Beni y Cochabamba saldrá del informe técnico, económico, social y ambiental (TESA) y del estudio a diseño final. "El estudio será el que defina cuál es la mejor alternativa, las condiciones técnicas están dadas, podemos construir por encima, podemos hacer un túnel por debajo, la mejor condición será la que se adopte", apuntó citado en ANF.  ALTERNATIVAS DE DESARROLLO La investigadora Sarela Paz explicó que existen alternativas de desarrollo económico que no comprometan las áreas protegidas y la vida de sus habitantes, a través de proyectos ecoturÃsticos. "Necesitamos mirar en perspectiva, no con ojos tan inmediatistas que son un riesgo de desarrollo, que está anclada en la perspectiva extractivista, anclada en aprovechamiento de materias primas, gran parte son materias primas no renovables, son planes muy inmediatistas", sostuvo. Al respecto, precisó que hasta el año 2011 se registraron dos proyectos de ecoturismo impulsados por dos hoteles ubicados en la zona de Alto Sécure. La experiencia también permitió recibir hasta 400 turistas que buscan realizar pesca salvaje en el área protegida. Gracias a ello, las comunidades involucradas recibieron 200 dólares por cada turista que ingresó a la zona. Al mismo tiempo, se otorgó hasta 50 dólares a las organizaciones locales como beneficio. Â
|
Bolivia
- Periodismo & Futuro | Jhon Arandia dat0s 235
- Por sÃntomas agresivos, médicos deducen que nueva cepa llegó al paÃs
- La pandemia apagó la vida de seis personalidades y tres candidatos
- Droga retenida en España implica a policÃas y civiles bolivianos
- Santa Cruz: Descartan ingresar a una cuarentena rÃgida
- Sin información, empleados, viajeros y gestantes trajinan por pruebas
- La Paz: la restricción por CI y placas choca con el rechazo de 3 sectores
- La Paz aplicará restricciones desde el jueves
- Activistas piden a Arce que abrogue los decretos de los transgénicos
- Gobierno pide bajar pensiones y privados dicen que aún negocian
- TIPNIS, peligroso escenario de confrontación .
- Más de 30 muertos y miles de damnificados por el temporal en Bolivia .
- Más revelaciones sobre el TIPNIS Datos 158.
- Masistas de Caranavi deciden presentar candidato con otra sigla .
- Más de 37 mil familias damnificadas piden solidaridad .
- MAS pedirá informe sobre becarios echados de China .
- Más de un tercio de las pandillas que hay en el paÃs opera en La Paz .
- TIPNIS II Parte (El desembarco) .
- MAS quiere tomar horario de Amalia Pando en radio LÃder .
- MAS avala veto del TSE pese a protestas .
![]() |
Estudio: Impera la desconfianza en el Estado, partidos y sectores |
Por: Página Siete
|
![]() |
Tráfico de jaguar en Bolivia: bajan las incautaciones y crecen las sospechas de nuevas modalidades de las mafias |
Por: el Deber y Mongabay Latam
|
![]() |
Bolivia y el coronavirus: la tasa de mortalidad al alza durante la crisis polÃtica |
Por: Anatoly Kurmanaev, MarÃa Silvia Trigo y Allison McCann/ The New York Times
|
![]() |
Ruleta rusa a la boliviana dat0s 232 |
Por: Redacción dat0s |