Marzo 2019
![]()
"Los Infames" Novela histórica de Verónica Ormachea Gutiérrez
Febrero de 2019
![]()
"Guerreros" que luchan contra el cáncer
Noviembre de 2018
![]()
El alfabeto, un código en la memoria de Francine Secretan
Noviembre de 2018
![]()
H2O - 3.600 MTSNM. La Paz capital de la /Cultura
Abril de 2018
![]()
Magenta Murillo: "Mi arte se ha transformado"
Febrero de 2018
![]()
Poco interés turÃstico por el Museo de Orinoca
Enero de 2018
|
El espacio Simón I. Patiño inauguró su nueva sala de exposiciones con un homenaje a la vida y legado del artista lituano Juan Rimsa en Bolivia, a través de una retrospectiva de sus cuadros, bocetos, dibujos y pertenencias personales. La exposición está a cargo de la curadora MarÃa Isabel Ãlvarez Plata, investigadora y especialista en patrimonio, que destaca la versatilidad, técnica e identidad diversa del artista en cada etapa de su obra. A la vez, la exposición cuenta con testimonios de amigos y discÃpulos del pintor, que se impregnaron de su espÃritu y visión. El estallido de la Primera Guerra Mundial habÃa provocado el traslado de una ola migratoria de europeos a distintas latitudes del mundo.  Los barcos y ferrocarriles habrÃan sido, en la segunda fase de la Revolución Industrial, el móvil que embarcarÃa a familias y aventureros hacia una nueva vida.  Uno de estos viajeros serÃa Juan Rimsa (1903 - 1978). Originario de Svendasal (Lituania), un paÃs báltico de ascendencia letona en Europa del Norte,  desembarcarÃa en las costas de América en 1925 para iniciar un recorrido a través de los pinceles. Al igual que muchos europeos, el joven Wania (Juan) venÃa de un pueblo cansado de centenares de vidas que habÃa cobrado la guerra, con la ocupación alemana. Atrás quedaban los bosques medievales de su natal Lituania, los fortines y edificaciones góticas de iglesias y viviendas de su infancia, ya por entonces devastadas también por el enfrentamiento bélico de su paÃs con Polonia a inicios de 1920. Ese intento violento de Lituania por obtener su soberanÃa, llevó a Juan a  tomar la valija y dirigirse a América. Fue asà que zarpar en los años 20, serÃa un descubrimiento y diálogo cultural. Su recorrido por geografÃas y microclimas únicos le regalarÃa la posibilidad de desarrollar la destreza de la luz, el movimiento, asà como la composición del aire y las sombras en la atmósfera de sus pinturas. Tras un tiempo de estudio y preparación en la Academia de Bellas Artes en Buenos Aires, cruzarÃa las fronteras de Bolivia, Perú y Brasil, para descubrir en el trayecto nuevas expresiones que alimentarÃan su talento curioso y autodidacta. Bajo la influencia de las vanguardias latinoamericanas,  desarrollarÃa en acuarela, óleo, carbón y tinta china, una estética propia que en palabras del artista Gil Imaná, "buscó ser fiel tan  a sà misma". Asimismo trabarÃa amistades, intercambios epistolares y viajes con intelectuales como Cecilio Guzmán de Rojas, Gregorio Reynolds, Marina Núñez del Prado y Raúl Mariaca entre otros. Tras haberse instalado en la ciudad blanca (Sucre) por un tiempo, realizarÃa un gran aporte docente al colectivo artÃstico Ateneo. Los discÃpulos que saldrÃan de sus talleres serÃan Graciela Rodo de Boulanger, José Ostria, Gil Imaná y Josefina Reynolds entre otros exponentes, que describieron al maestro como un ser dulce, apacible y generoso. En Bolivia pintarÃa un sinnúmero de paisajes, personalidades, bocetos, asà como escenas de festividades populares, entre las que se destaca "Fiesta Andina", que retratan la ritualidad del altiplano y Sorata, asà como la vida cotidiana de las tierras bajas,  la selva, las aldeas de los valles y las regiones más agrestes del paÃs. Con un lienzo en blanco, las ideas en febril actividad, el lituano se desplazarÃa a varios nortes, al igual que ese antropólogo del siglo XIX, que en "el otro autóctono" busca encontrarse a sà mismo. La exposición  rescata también correspondencia de Rimsa con la poeta y escultora Yolanda Bedregal. Musa de sus cuadros,  ella serÃa protagonista y testigo  de su evolución como artista. La exposición recrea ese amor dramático que por desencuentros, viajes, y una carta de propuesta matrimonial de ella sepultada en el piso polvoriento del departamento del pintor, no llegarÃa a su destino, solo años más tarde, cuando la pareja estaba separada.  Aunque la amistad y el respeto entre ambos se mantuvo vivo a través de los años, hasta el punto en que Yolanda Bedregal esculpirÃa un busto con el rostro de él. Cada quien seguirÃa su curso. Yolanda formarÃa una familia con Gert Konitzer, mientras que Rimsa continuarÃa viajando alrededor del mundo con exposiciones, el recibimiento de galardones y ovaciones por parte de la crÃtica, hasta terminar sus dÃas en Baja California (Estados Unidos). Â
|
Cultura
- Arte ¿sucio? .
- Arte: falsa crucifixión denuncia el maltrato infantil en el mundo .
- ARTE EN VIENA: “Me siento una obra de arte†.
- Artespacio CAF expone fotografÃas de Bolivia tomadas hace 88 años .
- Arte y Arquitectura: La descomposición de la GeometrÃa / Intervenciones de Felice Varini .
- Arte y Arquitectura: “Cities and Plantsâ€, Ilustraciones de Atelier Olschinsky .
- Arte callejero: Davide Luciano transforma baches en imágenes sorprendentes .
- Arte con sabor a ciencia .
- Arte degenerado: por qué Hitler odiaba el modernismo .
- Arte y Arquitectura: Cityscapes / Tim Jarosz .