Octubre 2019
![]()
Armando Manzanero muere a los 85 años tras contraer coronavirus
Diciembre de 2020
![]()
Muere el compositor Ennio Morricone a los 91 años
Julio de 2020
![]()
A 10 años del último recital de Cerati
Mayo de 2020
![]() ![]()
Cantar me alegra el alma, especialmente cuando el público se conecta
Noviembre de 2019
![]()
Neil Young lanza "Colorado", su último disco
Septiembre de 2019
|
Gracias a la vida que nos diste tanto, decÃa un cartel hecho a mano alzada con impulso repentista, pegado en la esquina de Callao y Rivadavia, sobre la pared de lo que fue la ConfiterÃa El Molino. Era uno de los miles de papelitos, cartas improvisadas, mensajes desesperados que declaraban amor y gratitud en la despedida a Mercedes Sosa, mientras sus restos eran velados, ahà al frente, en el Congreso de la Nación. El 4 de octubre de hace diez años cayó domingo y amaneció nublado. El dÃa no terminaba de aclarar y en las radios de los serenos, las televisiones de los bares y el boca en boca de los trasnochados retumbaba la triste noticia. Después de casi un mes de agonÃa, Mercedes Sosa murió a la madrugada. La cantora se bajó de los escenarios, del mundo y de la humana contingencia. Dejó su melancolÃa terrena, hecha del dolor de vivir y de la alegrÃa de cantar. Aquel dÃa en la Argentina se decretó duelo nacional y desde el mediodÃa, sus restos fueron velados en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso con el protocolo previsto para los embajadores. Durante toda la tarde y la noche que le siguió, miles y miles de personas se acercaron para darle el último saludo. Pasaron personalidades de la cultura y la polÃtica, colegas, pero como muchas veces sucede, por espontaneidad e intensidad, lo más conmovedor estuvo en la gente, ese pueblo enunciado de mil maneras en las canciones que Mercedes cantaba. Todos los rostros todos, de todas las edades y las condiciones sociales, hicieron la cola de varias cuadras para poder acercarle una florcita, agitarle un pañuelo; o simplemente dedicarle un pensamiento, una mirada, un beso empujado con la mano. O romper el severo silencio del salón con un aplauso, un "¡Gracias, Negra!" y hasta entonar uno de los tantos versos que la cantante tucumana sembró en varias generaciones de argentinos. Fue el último velorio multitudinario para una artista popular. Al otro dÃa, el cortejo partió hacia la Chacarita y el último saludo fue cantando. Sus cenizas hoy son parte del aire de Mendoza, Tucumán y Buenos Aires, sus tres patrias chicas. Mercedes nació en Tucumán el 9 de julio de 1935, en una familia humilde. TenÃa catorce años cuando, bajo el nombre de Gladys Osorio para que sus padres no la descubrieran, ganó un concurso de cantores en LV12. Desde ahÃ, desobediencia y canto serán su sino. En una peña de Tucumán se enamoró de las canciones de Oscar Matus, compositor de rara intuición y genio particular, con quien se casó y se fue a vivir a Mendoza. En el agitado clima cultural que marcó el paso entre las décadas de 1950 y 1960 grabó sus primeras interpretaciones, con las que establecerÃa un contrato incorruptible entre su voz, la palabra profunda y la música perdurable. Ese cantar con fundamento quedarÃa enunciado en el Manifiesto del Nuevo Cancionero, que en 1963 firmó entre otros con el mismo Matus y Armando Tejada Gómez, con el que quedarÃan señalados otros rumbos estéticos y polÃticos para la canción de raÃz popular. En enero de 1965 el público masivo del folklore la descubrió a través del Festival de CosquÃn. Otra desobediencia, esta vez con la complicidad de Jorge Cafrune, que sin preguntar a los organizadores la presentó ante una plaza que, al despedirla con una ovación, le otorgó el lugar de los elegidos. Para Mercedes, a través de los años, CosquÃn representarÃa el lugar al que siempre querÃa volver, a pesar de la tensión manifiesta con un evento en el que a menudo la superficialidad de lo comercial relativizaba su necesidad de espesor artÃstico. AhÃ, por ejemplo, en 1987 lo invitó a cantar a Charly GarcÃa. Otra desobediencia, que levantó una gran disputa entre favorables y contrarios a la presencia de un "rockero" en el santuario del folklore, tantas veces profanado por los mismos puristas. Aquella vez se alertó la guardia de cierto espÃritu discriminatorio que subyace en buena parte del mundo del folklore, reflejo de un paÃs del que Mercedes siempre estuvo más allá. La notoriedad de Mercedes dentro y fuera de Argentina se fundamentó con un repertorio que no concedÃa a trivialidades, y una manera de cantar que tuvo en la guitarra un complemento afectivo perfecto. En esa complejidad está núcleo simbólico y conceptual de un canto hacia la intimidad multitudinaria que, aun con los más variados matices, siempre terminó de cumplirse con sonido de guitaras. Rodolfo Ovejero, Kelo Palacios y Pepete Bertiz, antes de Colacho Brizuela, Jorge Giuliano, fueron algunos de sus guitarristas dilectos, cómplices de una manera de decir sostenida en la obra de los creadores más entrañables de Argentina y de América. Mercedes cantó de todo y todo lo que pasaba por su voz brillaba de una manera distinta e irrepetible. Pero cuando se demoraba en los pliegues lerdos y querendones de la zamba, era inigualable. "Zamba de la distancia", "Zamba del riego", "Zamba para no morir", "Zamba para olvidar", "Balderrama", "Alfonsina y el mar", entre muchas otras, son lÃmpidos y cariñosos ejemplos de un genio que quedará invencible en una discografÃa monumental. Hermano (1966), Para cantarle a mi gente (1967), El grito de la tierra (1970), Homenaje a Violeta Parra (1971), Hasta la victoria (1972), Traigo un pueblo en mi voz (1973), A que florezca mi pueblo (1975), además de las obras conceptuales de Ariel RamÃrez y Félix Luna, Mujeres Argentinas (1969) y Cantata sudamericana (1972), son las declaraciones de belleza en busca de un destino mayor que marcaron la primera etapa de su carrera. En 1975 la Triple A comenzó a perseguirla. A ella y a otros artistas comprometidos. Amenazas anónimas y dificultades para trabajar hicieron la vida más difÃcil e insegura. En 1979 se vio obligada a dejar su paÃs. De la ignominia del exilio volvió en 1982, con una inolvidable serie de conciertos en el Teatro Ópera, que además de augurar la reivindicación de otro ánimo polÃtico, cambiaron para siempre la música argentina. Mercedes se animó a lo que pocos pensaban posible: unir los compartimentos estancos de los géneros, prolijamente divididos por un ordenamiento cultural y social nunca del todo cuestionado. Incorporó a su repertorio nuevas canciones y las compartió con sus creadores. León Gieco y Charly GarcÃa, además de Rodolfo Mederos, Ariel RamÃrez, Raúl Barboza y Antonio Tarragó Ros, fueron los invitados a esa serie de recitales que quedó documentada en Mercedes Sosa en Argentina, un disco doble que salió después de la guerra de Malvinas, para acompañar el desahogo necesario de un momento bisagra de la historia reciente. Encabezando lo que de alguna manera fue una reinvención de una música argentina capaz de atravesar rasgos generacionales, géneros, estilos y gustos, Mercedes acompañó el regreso de la democracia en 1983. Por entonces, cada concierto era una comunión circular de los necesitados: Mercedes recuperaba el afecto del público que reencontraba a una de sus voces más queridas. En diciembre de 1984 cantó en el estadio de Vélez Sársfield junto a Milton Nascimento y León Gieco, un encuentro que quedó registrado en el disco Corazón americano y que da cuenta, como también su participación en Abril en Managua (1983) entre tantas otras, de la ambición americanista de su canto. Poco después se dio el encuentro con Fito Páez, del que cantó "Vengo a ofrecer mi corazón", tema que dio nombre a un disco de 1985; más tarde el rosarino fue productor artÃstico de Sino (1993). Reconocida en todo el mundo como "la voz de Latinoamérica", durante la década de 1990 Mercedes alternarÃa momentos de fulgor y entereza, con otros de melancolÃa y depresión. Discos como Mercedes Sosa en vivo en Europa (1990), De mà (1991), Gestos de amor (1994), Escondido en mi paÃs (1996) Corazón libre (2005) afirmaron su inquebrantable compromiso con la canción, además de su buen gusto como intérprete. Por sobre de los dictámenes del mercado, se elevaba la madurez de una voz redentora de la banalidad y el abandono de esos años. En 2009 grabó los dos volúmenes de Cantora, que permanecen como testamento. Luis Alberto Spinetta, Fito Paéz, Liliana Herrero, Caetano Veloso, Teresa Parodi, León Gieco, Pedro Aznar, Charly GarcÃa, Nacha Roldán, Soledad Pastorutti, Julieta Venegas, Gustavo Cerati, Facundo RamÃrez, Diego Torres, Vicentico, Rubén Rada, Luciano Pereyra, Joan Manuel Serrat, Shakira, Jorge Drexler, son algunos de los interlocutores de aquel gran diálogo, con gusto a despedida. En esa amplitud contenedora la tucumana volvió sobre algunos de sus temas más queridos, que bajo el aura de su voz rectora quedaron como emblema de su historia. Pero desde mucho antes Mercedes era una historia que cada uno sabÃa recomponer desde sus esperanzas, recuerdos y pasiones. Los que la encontraron entre las cosas del folklore, los que la entendieron entre las razones de la polÃtica, los que en el horroroso silencio de la dictadura se arroparon escuchando sus discos, los que la conocieron a través de su Ãdolos del rock y enseguida sintieron que habÃan descubierto la otra América. A todos y cada uno les cantó Mercedes. También a los que antes de irse ponen un disco suyo en la valija, acaso para no alejarse del todo de un paÃs que es imposible imaginar sin su voz, en la que además de la belleza, es inevitable escuchar un legado polÃtico. Se cumplen diez años de la muerte de Mercedes Sosa. La sensación de orfandad perdura. Pero el vacÃo que dejó se llena con la esperanza de que ante el canto con belleza y fundamento, la muerte es nada más que un expediente odioso en el camino hacia esa forma de eternidad que es la memoria de un pueblo. Una memoria que se renueva cada vez que su recuerdo se recompone y regresa. Cada vez que rompe la tarde su voz.  La que ofrecÃa su mundo* Teresa Parodi: "Tuve momentos de intensa amistad, de mucha complicidad, vivimos cosas muy lindas juntas con Mercedes. Asà que si pienso en ella, más allá de lo inmensa que fue, lo que se me aparecen son esos momentos compartidos. En Israel venÃamos de los conciertos y nos quedábamos las dos sentadas, en el hall del hotel de Tel Aviv, mirando el mar. Charlábamos horas, de nuestras madres, de nuestros hijos, y eso era muy hermoso. También recuerdo reuniones muy hermosas en su casa, juntadas de mujeres, invitaciones a tomar el té, con mucha diversidad de invitados, y siempre con esa alegrÃa que ella ponÃa para compartir. Porque Mercedes tenÃa eso: te recibÃa en su casa con los brazos abiertos, y su casa era tanto su departamento como el escenario. Pero quizás lo que más recuerdo es la última charla que tuve con ella. Ella ya estaba mal, la habÃa ido a visitar, estaba Popi (Spatocco), MarÃa, su hijo Fabián. En un momento les pidió a todos que se fueran porque querÃa quedarse a solas conmigo. Hablamos mucho, y no me voy a olvidar nunca esa sensación de que se estaba despidiendo de mÃ. En el medio, momentos luminosos se aparecen. El dÃa que me llamó y me dijo que iba a cantar 'Pedro Canoero', y yo casi me desmayo, pero antes de desmayarme escuché: 'Pero vos la vas a cantar conmigo'. O cuando me llamaba y me decÃa: venÃ, venà ya porque volvà de Brasil y te traje un pañuelo del color de tus ojos. Y yo iba y la visita se volvÃa una charla, y una comida, y una salida. En las giras, ella siempre estaba haciendo de mamá, o de hermana mayor: ¿Comiste? ¿Te abrigaste? Siempre estaba cuidándote, rodeándote, abrazándote". * León Gieco: "Tengo muchas anécdotas con Mercedes, porque gracias a dios hice giras muy largas con ella, y han sido de las grandes cosas que me pasaron en la vida. Recuerdo en especial la gira a la que me invitó en Alemania. Un dÃa me llamó por teléfono y me dijo: Leoncito, pasado mañana te quiero ver acá en Frankfurt. Quiero que veas cómo los alemanes se paran y empiezan a hacer ritmo con 'Solo le pido a dios', lo que les pasa con esa canción, sin que entiendan lo que dice la letra. Era la primera vez que yo viajaba tan lejos en mi vida, habÃa ido a Uruguay, Paraguay, Chile, pero no mucho más. Entre las mil anécdotas con Mercedes que guardo en el corazón, hay una muy graciosa: En una ocasión, en la casa de ella hicimos una pequeña rueda de prensa con algunos periodistas. En un momento uno de ellos se quiso hacer el vivo y le preguntó: Mercedes, ¿qué opina usted de las drogas? En ese momento se produjo un silencio muy grande, todos dijimos, ¡qué le está preguntando este a Mercedes, cómo lo va a tomar ella! Mercedes nos miró a todos, levantó la cabeza y dijo: 'Todo depende de la cantidad, nene'. Esa era Mercedes". * Liliana Herrero: "Yo vivÃa todavÃa en Rosario y Mercedes habÃa ido para hacer un concierto en el Monumento a la bandera. Esa tarde, antes del concierto, Fabián, su hijo, me llamó para que vaya al hotel a encontrarme con ella. No nos conocÃamos personalmente y me recibió como si me conociera de siempre. Charlamos un largo rato y me propuso que cantara esa noche en su show. Por supuesto me sabÃa todos sus temas, porque desde siempre ella fue una referencia insoslayable para mÃ, pero no se me ocurrÃa qué podÃamos cantar juntas. Me dijo que si querÃa sentirme más segura podÃa ir con algunos de mis músicos y asà fue. Primero nos dio un espacio para que hacer un par de temas, no como "teloneros" sino dentro de su concierto. Después cantamos juntas "Subo" de Rolando Valladares y al final del concierto me llamó otra vez para el cierre. Ahà me ofreció su micrófono para cantar. Yo sentà todo eso como una donación, un desprendimiento de su parte.  Otro recuerdo que también tiene que ver con ese don del desprendimiento de Mercedes fue en CosquÃn. Yo actué en una noche de lluvia, en la que entre el público quedaban sólo los fanáticos del festival. No era un público favorable y la actuación fue breve y tuvo rispideces. Mercedes cantaba en el festival al otro dÃa y al enterarse de lo que habÃa pasado me llamó y me dijo: 'No te vayas de CosquÃn, quédate que esta noche vas a cantar conmigo'. Ella era asÃ, te ofrecÃa su mundo". Â
|