Julio 2020
Más artículos
![]() ![]()
En enero se conocerá a empresas sancionadas por incumplir aguinaldo
Diciembre de 2020
![]()
Transgénicos: productores piden no abrogar el decreto
Diciembre de 2020
![]()
Se descarta devaluación y se mantiene fijo el tipo de cambio del dólar
Diciembre de 2020
![]() ![]()
Gobierno abroga los decretos que permitÃan exportar alimentos
Diciembre de 2020
|
América Latina está en el momento más crÃtico en décadas. Ahora el subcontinente es el bloque más golpeado por el coronavirus tras desplazarse inicialmente la pandemia de Asia a Europa. Sus mimbres económicos han aguantado la primera embestida, y la mayorÃa de paÃses latinoamericanos mantienen aún acceso a los mercados de deuda. Pero lo peor está por llegar: la economÃa regional se sumirá este año en una profundÃsima recesión, superior al 9%. En esta tesitura, la titular de la SecretarÃa General Iberoamericana -el organismo de coordinación de los paÃses iberoamericanos-, Rebeca Grynspan (San José, Costa Rica, 1955), atiende por teléfono a EL PAÃS desde su despacho de Madrid tras meses de confinamiento en los que no ha podido a ver a su familia, repartida "por toda América": EE UU, México y su Costa Rica natal. "Iban a venir acá, pero con las restricciones, desde todos los paÃses a excepción de Uruguay, no se puede viajar a Europa", dice resignada. Pregunta. Empecemos por ahÃ: ¿cómo valora la exclusión de prácticamente toda América Latina de la lista de naciones desde las que se puede viajar a la UE? Respuesta. En esta normalización del tráfico internacional, los paÃses ponderan todavÃa restricciones para limitar los contagios. Y es cierto que América Latina es, en este momento, el epicentro de la crisis sanitaria: hay un dato triste, que a mà me impresiona mucho: uno de cada dos nuevos fallecidos es latinoamericano, cuando Latinoamérica es solo el 8% de la población mundial. Muchos paÃses llegarán apenas ahora, en julio y en agosto, al pico de la pandemia. P. El golpe económico sà se está dejando sentir incluso antes de que se alcance ese pico. R. Las últimas proyecciones del FMI son dramáticas para el mundo entero, pero especialmente duras para la región, con algunos paÃses por encima del 10% de caÃda y con consecuencias muy severas tanto sobre el empleo como sobre la pobreza y la desigualdad. Algo completamente inimaginable hace un año: nosotros hemos dicho que esta es la crisis más severa de la región en los 100 últimos años, pero para el FMI ya es la más profunda de la que tienen registro, ni siquiera comparable con la del 29. Estamos en terreno desconocido. P. Pero la recuperación, parece, también será más rápida que en crisis anteriores. R. Ese es un buen punto, pero solo porque no hay destrucción de capital fÃsico como en una guerra. La capacidad de las empresas puede estar ahÃ, para una recuperación acelerada. Por eso hay que evitar que se destruya tejido empresarial y capital humano, porque esta crisis, que podrÃa ser de corto plazo, tiene el potencial de convertirse en una de largo plazo si no hacemos lo que hay que hacer ahora. SerÃa inaceptable ver que los paÃses mal llamados de renta media, muchos de ellos en América Latina, caen en tierra de nadie; que no reciban el apoyo que requieren para evitar lo que la falta de espacio fiscal e inversión hoy puede provocar. Necesitamos la ayuda externa para evitar que sea asÃ. Por sà solos no tienen la capacidad de evitar el daño sobre su tejido productivo y sobre las personas: más del 50% de la fuerza laboral latinoamericana es informal, y las pequeñas y medianas empresas representan el 97% del tejido empresarial y las dos terceras partes del empleo. Si no logramos proteger en este momento a las personas y a las empresas, nuestra recuperación será mucho más lenta y débil. P. ¿Echa de menos más apoyo económico para América Latina? R. SÃ. La región tiene una tercera parte de los recursos para invertir en los programas de protección social de los que disponen los paÃses desarrollados, que han puesto en marcha paquetes fiscales de hasta el 20% del PIB. En América Latina, en el mejor de los casos, estos serán de entre la tercera parte y la mitad. Si bien el FMI, que ha comprometido 107.000 millones de dólares, y los bancos de desarrollo han tratado de actuar rápidamente, los montos que hay disponibles son insuficientes para lo que va a requerir la recuperación económica de la región. P. ¿De dónde debe venir el dinero restante? R. Hay que emitir nuevos derechos especiales de giro en el FMI, que sin duda tiene que ser la principal fuente de financiamiento y de recursos para la recuperación de la región porque es el único que tiene la capacidad necesaria para hacerlo. Y los paÃses que no van a usar sus derechos especiales de giro podrÃan cederlos a los paÃses que sà los necesitan: este podrÃa ser un gesto de los paÃses europeos que, como tienen el BCE, no tiene que usar los derechos en el Fondo. Además, tendrÃamos que capitalizar los bancos de desarrollo: un 20% más de capital podrÃa proveer un apalancamiento adicional con el sector privado de 800.000 millones de dólares. La inversión en los sectores prioritarios debe venir de los bancos de desarrollo. Y, por último, igual que EE UU tiene lÃneas de apoyo a Brasil y México, el BCE podrÃa hacer lo mismo. Eso, además, fortalecerÃa al euro. Necesitamos una coalición de paÃses de ingreso medio en la que se planteen todos estos instrumentos. P. ¿Qué papel debe jugar Europa? R. Su fuerza en los foros financieros multilaterales podrÃa ser de enorme significado para poder proveer a América Latina de lo que necesita para lograr una recuperación mucho más rápida. Debe darnos voz en un momento tan difÃcil. Con todo, es importante subrayar que, a diferencia de en el pasado, el acceso a mercado de los paÃses de la región no se ha cerrado. Y que si en 2009 tuvimos que esperar dos años para que los capitales internacionales retornasen a América Latina, ahora solo hemos tenido que esperar dos meses. Es un elemento positivo y una buena noticia: la región sigue mostrando fortalezas que no tenÃamos en las crisis de los ochenta y los noventa. Tenemos más flexibilidad y más espacio macroeconómico, pero los paÃses -sobre todo caribeños y centroamericanos- que ya están en procesos de reestructuración de deuda o que se financian en condiciones muy onerosas necesitan rápidamente créditos flexibles del FMI y desembolsos sectoriales importantes de los bancos de desarrollo. P. Y, sin embargo, sigue una cierta sensación de sálvese quien pueda. R. SÃ, lo comparto. Hay que poner en la agenda polÃtica internacional, tanto del G20 como de Naciones Unidas que la estabilidad de América Latina es esencial para la del mundo entero porque representa la estabilidad de [todos] los paÃses de ingreso medio y emergentes, que suman 5.000 millones de personas. América Latina es una región que no ha dado en los últimos años problemas especiales desde el punto de vista económico y ahora puede volver a darlos, con riesgo de contagio sobre el resto del mundo si no hay una acción rápida y decidida. P. Aboga, entonces, por poner a los paÃses de renta media en el centro. R. Hay que ayudar a los paÃses más pobres, pero creer que solo con eso vamos a evitar una crisis humanitaria no es cierto: el 62% de las personas pobres en el mundo viven en paÃses de renta media. Es la diferencia entre ayudar a los paÃses pobres y ayudar a los pobres, y olvidar a América Latina y a los paÃses de renta media es el mayor riesgo en este momento. La región podrÃa perder dos décadas de progreso social, como en los ochenta, cuando en términos económicos se perdió una década pero en términos sociales se perdieron dos. P. ¿Habrá defaults? R. Si hay suficiente financiamiento, rápido y ágil, la mayorÃa de los paÃses [latinoamericanos] no requerirá una reestructuración. Pero si no lo hay tendremos más casos de dificultad para hacer frente a sus obligaciones. Si el mundo internacional responde adecuadamente, serán muchos menos los casos. P. En la conferencia promovida recientemente por España para facilitar financiación a América Latina llamó mucho la atención la ausencia de representantes de los dos paÃses más grandes del área, Brasil y México. R. Esto habrÃa que preguntárselo más al Gobierno de España, que es el que cursó las invitaciones. Entiendo que México no pudo participar, pero no que no esté de acuerdo. En la cumbre iberoamericana de noviembre están representados todos los paÃses, donde esperamos llevar este asunto a la consideración de todos y poder contar con su apoyo. P. Incide en la importancia de los bancos de desarrollo. Parece que solo nos acordamos de ellos cuando vienen mal dadas. R. No del todo. En el 2009 se recapitalizaron para enfrentar la crisis; más bien lo que creo es que la respuesta esta vez ha sido menos contundente que entonces, cuando habÃa una coalición internacional más fuerte que promovió su recapitalización. En este momento eso no ha pasado: el G20 hizo una declaración muy buena, pero en la que no estaba la recapitalización de los bancos de desarrollo. Y tampoco se ha dado una nueva emisión de derechos [especiales] de giro [del FMI]. No ha habido una respuesta verdaderamente global: el FMI, el Banco Mundial y los bancos de desarrollo regionales han reaccionado rápido, pero requieren de instrumentos que solo pueden ser acordados en el espacio global multilateral. Â
|
EconomÃa & Finanzas
- FMI espera que el bajo crecimiento en Latinoamérica continúe en 2015 .
- FMI prevé recesión este año en América Latina .
- FMI destaca la economÃa, pero cuestiona Ley de Bancos .
- FMI mejora ligeramente el pronóstico para América Latina .
- FMI reduce crecimiento en la región .
- FMI prevé depresión en Brasil y Argentina .
- FMI estima crecimiento de 3,8% para Bolivia .
- FMI baja previsión de crecimiento a 4,3% .
- FMI graduará a Bolivia como paÃs con ingresos medios .
- FMI: AL se contraerá más por el impacto de Brasil .
![]() |
Banco FIE abre paso al comercio electrónico con respaldo a mujeres emprendedoras y MiPyME |
Por: Edwin Miranda V.
|
![]() |
Marriott lanza el Consejo de Limpieza Global para liderar en estándares de limpieza en la era de Covid-19 dat0s 234 |
Por: Redacción dat0s
|
![]() |
Las 100 marcas más valiosas incrementan su valor el 5,9% pese al covid-19 dat0s 232 |
Por: Redacción dat0s
|
![]() |
Mayores acciones tecnológicas de EEUU se desploman |
Por: BLOOMBERG |
Por: Express Capital
|
![]() |
El sueño del HUB de Viru Viru sigue en pie Dat0s 220 |
Por: Redacción Dat0s
|
![]() |
Gobierno: En 2019 La Paz no sufrirá racionamiento de agua |
Por: Página Siete
|
![]() |
El terreno del WTC en La Paz significa un negocio de más de $us 100 millones |
Por: El Deber |
![]() |
EconomÃa mundial en 2021: quiénes serán los ganadores y los perdedores |
Por: BBC Mundo
|
![]() |
Jubileo alerta que 2 millones de personas están en riesgo de retornar a la pobreza |
Por: Página Siete
|
![]() |
De qué trata FinCEN Files, la nueva filtración de documentos confidenciales de EE.UU. dat0s 234 |
Por: Revista dat0s
|
![]() |
Por qué las empresas migran a Santa Cruz dat0s 234 |
Por: Henry Oporto |