Julio 2020
Más artículos
![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Por qu茅 las empresas migran a Santa Cruz
Noviembre de 2020
![]()
Economistas recomiendan a Arce incluir recorte estatal e incentivos
Noviembre de 2020
![]()
ETANOL la clave para escribir el nuevo futuro de energ铆a verde
Septiembre de 2020
![]()
OCDE eleva pesimismo econ贸mico y pide a gobiernos invertir m谩s en educaci贸n
Septiembre de 2020
![]()
Bolivia pa铆s de oportunidades comerciales
Agosto de 2020
|
Un nuevo informe conjunto de la Comisi贸n Econ贸mica para Am茅rica Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organizaci贸n Panamericana de la Salud (OPS) se帽ala que no es viable una reactivaci贸n econ贸mica en Am茅rica Latina sin que se聽haya superado el pico de la curva y聽solucionado la crisis sanitaria del Covid-19. Am茅rica Latina ser谩 incapaz de mejorar su situaci贸n econ贸mica si no consigue frenar la curva de contagios del Covid-19 que sufre con dureza el continente. Un estudio conjunto de la CEPAL y la OPS advirti贸 que para la mejora de la econom铆a se necesita tener una mejor situaci贸n sanitaria, un serio rev茅s a las acciones de la mayor铆a de los gobiernos en la regi贸n聽que decidieron abrir sus econom铆as cuando los contagios estaban aumentando o sin haber conocido el pico de la epidemia. Latinoam茅rica es el actual foco de la enfermedad a nivel mundial junto a Estados Unidos, una聽situaci贸n que la regi贸n enfrenta pagando un alto coste sanitario y de p茅rdidas humanas. Esta situaci贸n es diferente a lo registrado en Asia y despu茅s en Europa. En estos dos continentes聽se consigui贸 aplanar la tasa de contagio y se reabrieron sectores econ贸micos聽una vez los casos se redujeron sustancialmente, aunque posteriormente haya habido rebrotes. En el plano social y econ贸mico, la pandemia ha desatado una in茅dita crisis econ贸mica y social, y si no se toman medidas urgentes, podr铆a transformarse en una crisis alimentaria y humanitaria, alerta la organizaci贸n. La pandemia ha provocado la recesi贸n m谩s abrupta de la historia que, de acuerdo con las proyecciones de la CEPAL, implicar谩 una ca铆da del crecimiento regional de -9,1% en 2020, acompa帽ado de un alza en el desempleo alcanzando una tasa cercana a 13,5%, un incremento de la tasa de pobreza de siete puntos porcentuales para alcanzar el 37,3% de la poblaci贸n y una agudizaci贸n de la desigualdad. En el plano sanitario, la respuesta de los pa铆ses de la regi贸n no ha sido suficiente. No ha bastado por el simple hecho de que, con anterioridad a esta pandemia, los gastos que se dedicaban del PIB a la sanidad eran muy bajos, algo que no garantiza el correcto funcionamiento del sistema sanitario. El gasto p煤blico en salud solo alcanza en promedio el 3,7% del PIB, por debajo del 6% recomendado por la OPS como base. Seg煤n el informe, una tercera parte de la poblaci贸n todav铆a enfrenta alg煤n tipo de barrera para acceder a los servicios de salud que necesita. El alto grado de desigualdad en materias laborales, sanitarias, econ贸micas e incluso educativas son los factores principales de la expansi贸n del virus; donde se tiene identificado que聽la epidemia se expande con mayor facilidad en barrios pobres que en los ricos. Esto tambi茅n se da por el modelo urbanizable que sufre聽la mayor铆a de zonas en聽Latinoam茅rica. Un tercio de la poblaci贸n total vive concentrada en grandes ciudades de m谩s de un mill贸n de habitantes. Dentro de estas metr贸polis hay grandes barrios con condiciones de hacinamiento, insalubridad, falta de servicios b谩sicos y deterioro muy graves. Hay grupos especialmente vulnerables, como los adultos mayores, los trabajadores informales, ind铆genas, poblaci贸n afrodescendiente o las mujeres, que debido a sus condiciones econ贸micas, sociales y laborales est谩n m谩s expuestos al virus y a la pobreza extrema. Adem谩s, debido a la ineficiencia o inexistencia de un sistema p煤blico y gratuito que cubra las necesidades b谩sicas de todos los ciudadanos en la mayor铆a de estos pa铆ses, muchos se ven afectados econ贸micamente a la hora de comprar medicamentos b谩sicos o hacerse pruebas para detectar al virus. Una persona con m谩s recursos tiene muchas m谩s posibilidades de sobrevivir a la situaci贸n que una persona pobre, detalla el documento. El virus no se frena con las reaperturas, pero la recesi贸n y el desempleo tampoco La recesi贸n econ贸mica se agudiza en Latinoam茅rica, una regi贸n asfixiada por la pandemia del coronavirus, donde la mayor铆a de los pa铆ses siguen con sus econom铆as semiparalizadas y donde la CEPAL calcula un desplome del PIB del 9,1 % este a帽o, la peor cifra en un siglo. "Tenemos una contracci贸n como no la hab铆amos visto en 100 a帽os. Estamos ante una nueva d茅cada perdida y el PIB per c谩pita va a retroceder a niveles de 2010", indic贸 este 15 de julio la secretaria ejecutiva del 贸rgano dependiente de la ONU, la mexicana Alicia B谩rcena. La subregi贸n de Suram茅rica es la peor parada, con una ca铆da del 9,4 %, seguida de Centroam茅rica y M茅xico (-8,4 %) y el Caribe (-7,9 %), del que hay que excluir Guyana por su fuerte crecimiento debido al petr贸leo. Gigantes como Brasil, M茅xico y Argentina se desplomar谩n 9,2 %, 9 % y 10,4 %, respectivamente, mientras que Per煤 lo har谩 un 13 %, Chile un 7,9 % y Colombia un 5,6 %. El par贸n de las actividades econ贸micas llevar谩聽la tasa de desempleo al 13,5 %, lo que implica un aumento del 5,4 % comparado con 2019, y elevar谩 el n煤mero de personas sin trabajo hasta 44,1 millones, un incremento de cerca de 18 millones con respecto al a帽o anterior, seg煤n los c谩lculos de la CEPAL. "Estas cifras son significativamente mayores que las observadas durante la crisis financiera mundial, cuando la tasa de desocupaci贸n se increment贸 del 6,7 % en 2008 al 7,3 % en 2009", alert贸 B谩rcena. La proyecci贸n sobre la pobreza no es m谩s alentadora: el organismo calcula que la tasa aumentar谩 este a帽o hasta el 37,3 %, con lo que el n煤mero de pobres pasar谩 de 185,5 millones en 2019 a 230,9 millones este a帽o, mientras que la pobreza extrema se incrementar谩 en 28,5 millones este a帽o y tendr谩 un impacto especial en las mujeres. Am茅rica Latina afronta uno de los peores procesos de su historia que excede el panorama de lo econ贸mico y afecta a lo sanitario y lo social. Esta regi贸n se ha topado con problemas sist茅micos a la hora de enfrentar una pandemia global que hacen que no se pueda salir con 茅xito en el plano sanitario y el econ贸mico y que la regi贸n est茅 a expensas del tiempo que dure la pandemia. 聽
Con EFE y medios locales 聽
|
Econom铆a & Finanzas
- Un empleo de dos d贸lares por hora: ONU quiere "dignificar" las plataformas digitales
- Wall Street est谩 interesado en comprarle deuda a los pa铆ses de Am茅rica Latina
- Ventas de empresa minera San Crist贸bal caen en 41% en un a帽o
- Transportistas de Bermejo piden importar gas de Argentina
- Ingresos de Mi Telef茅rico el a帽o pasado cayeron en 55%
- Reservas tocan fondo; alertan que se acercan al nivel de riesgo
- BCB: Reservas cubren m谩s de siete meses de importaciones
- Pobreza en Bolivia es la mayor de la regi贸n .
- CEPAL: Gasto p煤blico en Bolivia el m谩s alto de la regi贸n .
- CEPAL: Bolivia crece 6.4% el 2013 y 5.5% el 2014 .
- CEPAL rebaja el crecimiento previsto para Bolivia .
- CEPAL "Sin coordinaci贸n global no se puede salir de la crisis" .
- Cepal tumba augurios econ贸micos negativos .
- Cepal baja a 4,5% previsi贸n de crecimiento para Bolivia .
- CEPAL pide fortalecer pol铆ticas sociales en Am茅rica Latina .
- CEPAL: AL se debe preocupar por el comercio .
- CEPAL prev茅 desaceleraci贸n del crecimiento en Am茅rica Latina .
![]() |
Banco FIE abre paso al comercio electr贸nico con respaldo a mujeres emprendedoras y MiPyME |
Por: Edwin Miranda V.
|
![]() |
Marriott lanza el Consejo de Limpieza Global para liderar en est谩ndares de limpieza en la era de Covid-19 dat0s 234 |
Por: Redacci贸n dat0s
|
![]() |
Las 100 marcas m谩s valiosas incrementan su valor el 5,9% pese al covid-19 dat0s 232 |
Por: Redacci贸n dat0s
|
![]() |
Mayores acciones tecnol贸gicas de EEUU se desploman |
Por: BLOOMBERG |
Por: Express Capital
|
![]() |
El sue帽o del HUB de Viru Viru sigue en pie Dat0s 220 |
Por: Redacci贸n Dat0s
|
![]() |
Gobierno: En 2019 La Paz no sufrir谩 racionamiento de agua |
Por: P谩gina Siete
|
![]() |
El terreno del WTC en La Paz significa un negocio de m谩s de $us 100 millones |
Por: El Deber |