Junio 2018
Más artículos
![]() ![]() ![]() ![]()
Por qué las empresas migran a Santa Cruz
Noviembre de 2020
![]()
Economistas recomiendan a Arce incluir recorte estatal e incentivos
Noviembre de 2020
![]()
ETANOL la clave para escribir el nuevo futuro de energÃa verde
Septiembre de 2020
![]()
Bolivia paÃs de oportunidades comerciales
Agosto de 2020
![]() |
La EconomÃa Naranja, también conocida como EconomÃa Creativa, genera muchos ingresos económicos. Según un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el año 2005 fue el equivalente al 6,1% de la economÃa global. Pese a este potencial y a más de una década de su definición, la mayorÃa de los paÃses, entre ellos el nuestro, no le dan la importancia que amerita. Esta economÃa es generada por el valor de los bienes y servicios que se fundamentan en la propiedad intelectual: arquitectura; artes visuales, escénicas y culinarias; artesanÃas; cine; diseño; editorial; investigación y desarrollo; moda; música; publicidad; software; televisión; radio. Con la finalidad de difundir los valores y la importancia de la EconomÃa Naranja como una oportunidad para las industrias creativas y culturales, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) organizó hace poco un Foro Internacional, que tuvo como invitado especial al economista Matteo Grazzi, de la División de Competitividad, TecnologÃa e Innovación del BID, quien expuso las amplias ventajas que tiene el paÃs para explotar esta actividad económica. El Foro, que responde a la estrategia de la CNC de impulsar el desarrollo de sectores competitivos en Bolivia, con un alto valor agregado y potencial exportador, especialmente de las industrias creativas y culturales, también sirvió para consolidar alianzas estratégicas entre los actores públicos y privados, para impulsar polÃticas públicas que fortalezcan y viabilicen potencialidades del sector. En la oportunidad también se contó con la participación de invitados nacionales, como representantes del gobierno central, quienes expusieron sobre la "EconomÃa Naranja y las cuentas públicas", el Gobierno Municipal de La Paz, que se refirió a "la EconomÃa Naranja en el municipio: Patrimonio y Manifestaciones Culturales", y el economista Gonzalo Chávez. Hace algunos años el BID ha publicado el e-book EconomÃa Naranja: Innovaciones que no sabÃas que eran de América Latina, donde se señala que si la EconomÃa Naranja fuera un paÃs, serÃa la cuarta economÃa mundial con 4,3 billones de dólares detrás de Estados Unidos, China y Japón; la cuarta fuerza laboral con 144 millones de trabajadores y generando 646 mil millones de exportaciones. El BID considera que la EconomÃa Naranja es el motor del desarrollo basado en el talento de los latinoamericanos, sumado a la riqueza patrimonial y cultural que tiene la región. Éstas son algunas de las cifras de la EconomÃa Naranja: Casi 30 millones de personas están relacionadas con la actividad cultural, representa el 6% del PIB mundial, sus ingresos son de 2,25 billones de dólares, solo en el continente americano llega a 1,93 billones de dólares. En Buenos Aires, uno de cada diez empleos lo genera la EconomÃa Naranja. La compañÃa artÃstica canadiense Cirque du Soleil, mueve al año 800 millones de dólares. El Carnaval de RÃo, tuvo 850.000 visitantes que movieron 628 millones de dólares. El arte culinario de Astrid y Gastón en Perú ha generado empleo y turismo innovando la cocina. Las ruinas de Macchupicchu en Cuzco, Perú atraen más de un millón de turistas al año. En otro ámbito, las ventas anuales de Netflix, la empresa comercial de streaming, (retrasmisión) multimedia, alcanzan a 3.600 millones de dólares, con 33 millones de suscriptores. Estas cifras deben llamar la atención de Bolivia, que debe destinar sus mayores esfuerzos para desarrollar la EconomÃa Naranja y de esta manera aprovechar su gran riqueza cultural, los múltiples centros turÃsticos y las multifacéticas expresiones artÃsticas que tiene a lo largo y ancho del territorio nacional. Se puede desarrollar mucho el sector turismo promocionando las ruinas de Tiahuanacu; Lago Titicaca; el Salar de Uyuni; las Misiones JesuÃticas en San José de Chiquitos; la festividad del Gran Poder, el Carnaval de Oruro. Se debe promover novedosamente las actividades culturales y turÃsticas para generar ingresos y aumentar el PIB, que permita el desarrollo de los bolivianos.  ---------------- Rolando Kempff Bacigalupo Ph.D Es Economista, licenciado en la U.M.S.A., con Post Grado; Doctorado Ph.D en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador de Argentina y Académico de Número de la ABCE (Academia Boliviana de Ciencias Económicas).  Â
|
EconomÃa & Finanzas
![]() |
Banco FIE abre paso al comercio electrónico con respaldo a mujeres emprendedoras y MiPyME |
Por: Edwin Miranda V.
|
![]() |
Marriott lanza el Consejo de Limpieza Global para liderar en estándares de limpieza en la era de Covid-19 dat0s 234 |
Por: Redacción dat0s
|
![]() |
Las 100 marcas más valiosas incrementan su valor el 5,9% pese al covid-19 dat0s 232 |
Por: Redacción dat0s
|
![]() |
Mayores acciones tecnológicas de EEUU se desploman |
Por: BLOOMBERG |
Por: Express Capital
|
![]() |
El sueño del HUB de Viru Viru sigue en pie Dat0s 220 |
Por: Redacción Dat0s
|
![]() |
Gobierno: En 2019 La Paz no sufrirá racionamiento de agua |
Por: Página Siete
|
![]() |
El terreno del WTC en La Paz significa un negocio de más de $us 100 millones |
Por: El Deber |