Abril 2016
![]() ![]() ![]() ![]()
Por qué las empresas migran a Santa Cruz
Noviembre de 2020
![]()
Economistas recomiendan a Arce incluir recorte estatal e incentivos
Noviembre de 2020
|
La recesión en Brasil, la mayor economÃa de América Latina, es más profunda de lo anticipado y lastra al conjunto de la región, muy frágil por el efecto combinado del desplome de las materias primas y la fuga de capital. Es el argumento que utiliza el Fondo Monetario Internacional para recortar de nuevo sus previsiones. La contracción que se proyecta para es del 0,5% del producto interior bruto del continente, aunque la esperanza es que repunte a un crecimiento del 1,5% en 2017. La nueva estimación del organismo que dirige Christine Lagarde es dos décimas peor de lo que anticipó hace solo tres meses para 2016 y se distancia 1,3 puntos porcentuales cuando se compara con los datos que se presentaron el pasado otoño. La corrección que hace ahora el FMI para el próximo año es de una décima respecto a enero, y de ocho décimas frente a lo que se dijo en octubre. El temor es que este pesimismo no haga más que acelerar la espiral negativa. América Latina está sufriendo en este nuevo ciclo de crecimiento mediocre muchos más que el conjunto de las economÃas emergentes, para las que se proyecta un crecimiento del 4,1% este año y del 4,6% el próximo. Los técnicos del FMI insisten en que no hubo un cambio a peor en la actividad de la región desde comienzos de año, pese a la volatilidad en las materias primas y el reequilibrio de China. "Están en lÃnea con las últimas previsiones", señala el organismo en el informe que presentará ante la cumbre semestral que celebra este próximo fin de semanas junto al Banco Mundial. El recorte respecto a enero es similar al global. América Latina sufrirá, por tanto, el segundo año consecutivo de contracción tras la caÃda de una décima en 2015. Hay, sin embargo, diferencias de rendimiento por paÃses. Las condiciones macroeconómicas en Brasil se califican de "severas". La recesión será este año del 3,8%, tres décimas más intensa de lo que se dijo hace tres meses y, por lo tanto, idéntica a la que se registró en 2015. El FMI vaticina que logrará remontar en 2017, aunque para quedarse estancada. Ahà la proyección no varÃa. La recesión y la crisis polÃtica tendrán un coste en el empleo y los salarios. México, por el contrario, seguirá creciendo a una tasa "moderada". La previsión es de una expansión del 2,4% en 2016 y del 2,6% en 2017. Se atribuye a la demanda privada y al efecto positivo del crecimiento en EE UU, que avanzará un 2,4% este año. En cualquier caso, el FMI le pasa también la tijera cuando se compara con la proyección de enero. Entonces el crecimiento era dos y tres décimas más alto. Los grandes paÃses exportadores de materias primas y energÃa sufren. Otro ejemplo en este sentido es Colombia. Su ritmo de crecimiento se desacelerará al 2,5% este año antes de repuntar al 3,1% en 2016. La contracción en Venezuela dobla la de Brasil. Su producto interior bruto caerá un 8%, desde el 5,7% en 2015. La incertidumbre polÃtica agrava las cosas mientras la inflación amenaza con crecer un 500%. No solo resta competitividad a las economÃas latinoamericanas la pérdida de valor de las exportaciones de petróleo y de minerales. El FMI califica de "altamente incierta" la situación de Ecuador por la dificultad atraer financiación externa, lo que provocará una contracción del 4,5% este año y del 4,6% el próximo. También complica el panorama para Chile, donde el crecimiento bajará del 2,5% al 1,5%. El FMI valora positivamente las reformas emprendidas por Argentina para corregir los desequilibrios y las distorsiones que afectan a su economÃa. La proyección es de una contracción del 1% este 2016, frente a un crecimiento del 1,2% el pasado ejercicio. De ahà repuntarÃa al 2,8% el año próximo. El organismo proyecta en el caso de Perú un crecimiento del 3,7%, cuatro décimas por encima del pasado. Como en el caso argentino, la mejora de la situación polÃtica deberÃa ser un motivo para que la economÃa brasileña pueda recuperarse a lo largo de 2017. También ayudará la estabilización en el precio de las materias primas, indicó la economista Oya Celasun. Las reformas emprendidas por Buenos Aires, añaden desde el organismo, elevan además la confianza y las productividad. Maurice Obstfeld, consejero económico del Fondo, admite que hay motivos para estar preocupados por este debilitamiento general en la región y en la economÃa global. Anticipa que no se logrará restaurar el crecimiento pasados si los paÃses no son capaces de diversificar sus economÃas y adoptan reformas estructurales. "Es un proceso que lleva tiempo", advierte, "la respuesta debe ser inmediata". Â
|
EconomÃa & Finanzas
- Brasil aleja el gas boliviano como prioridad energética .
- Brasil y Perú trafican oro ilegal en Bolivia para exportar al mundo .
- Brasil restringe mercados al gas boliviano 14 años después de la "nacionalización" de los hidrocarburos .
- FMI espera que el bajo crecimiento en Latinoamérica continúe en 2015 .
- FMI prevé recesión este año en América Latina .
- FMI destaca la economÃa, pero cuestiona Ley de Bancos .
- América Latina pierde inversión extranjera por tercer año consecutivo .
- Brasil: caÃda en la compra de gas es temporal y se buscará un acuerdo de 25 años .
- Brasil demanda el volumen mÃnimo de gas del contrato .
- América Latina, donde abundan los empresarios y escasean los innovadores .
![]() |
Banco FIE abre paso al comercio electrónico con respaldo a mujeres emprendedoras y MiPyME |
Por: Edwin Miranda V.
|
![]() |
Marriott lanza el Consejo de Limpieza Global para liderar en estándares de limpieza en la era de Covid-19 dat0s 234 |
Por: Redacción dat0s
|
![]() |
Las 100 marcas más valiosas incrementan su valor el 5,9% pese al covid-19 dat0s 232 |
Por: Redacción dat0s
|
![]() |
Mayores acciones tecnológicas de EEUU se desploman |
Por: BLOOMBERG |
Por: Express Capital
|
![]() |
El sueño del HUB de Viru Viru sigue en pie Dat0s 220 |
Por: Redacción Dat0s
|
![]() |
Gobierno: En 2019 La Paz no sufrirá racionamiento de agua |
Por: Página Siete
|
![]() |
El terreno del WTC en La Paz significa un negocio de más de $us 100 millones |
Por: El Deber |