Febrero 2021
![]() ![]() ![]() ![]()
Por qué las empresas migran a Santa Cruz
Noviembre de 2020
![]()
Economistas recomiendan a Arce incluir recorte estatal e incentivos
Noviembre de 2020
![]()
ETANOL la clave para escribir el nuevo futuro de energÃa verde
Septiembre de 2020
|
Coronavirus, confinamiento, crisis, rescate, gasto. A esa lista de palabras habrÃa que agregar una más: deuda. Gobiernos y empresas, como también muchas familias, se han endeudado para hacer frente a la peor crisis económica global de las últimas décadas. Algunos lo han hecho porque la situación es apremiante. Pero otros, están aprovechando esta época de "dinero barato" gracias a las bajas tasas de interés que hay a nivel global y los rÃos de dólares que corren por todas partes. Los gobiernos -a través de la emisión de bonos soberanos- se han endeudado para solventar el gigantesco gasto fiscal provocado por la pandemia, mientras que algunas de las mayores empresas que operan en el mundo se han visto beneficiadas con la racha de dinero fácil. En la jerga económica se habla de "emitir deuda", cuando sales a los mercados a conseguir financiamiento. Y lo que hacen los grandes inversores internacionales es comprarte esa deuda. A diferencia de los paÃses ricos, América Latina se ha vuelto atractiva para los grandes fondos de inversión porque ofrece intereses más altos en relación al resto del mundo. Esa es la razón fundamental que explica el constante flujo de capital privado hacia la región en medio de la crisis. Y la mayor parte de ese flujo proviene de inversores en Wall Street. Entre comprar deuda en América Latina y comprar deuda en Estados Unidos (como los bonos del Tesoro, por ejemplo), es mejor negocio en este momento para los inversores comprar deuda en la región, aunque el riesgo sea mayor. "Fiebre de deuda"Elijah Oliveros-Rosen, economista senior de la división Latin America Global Economics & Research, de la consultora S&P Global Ratings, explica que actualmente "hay una fiebre global de emisión de deuda". Esta fiebre tiene dos causas principales, dice Oliveros-Rosen en diálogo con BBC Mundo. La primera tiene relación con los paquetes fiscales de estÃmulo que implementaron todos los paÃses para contrarrestar el impacto económico de la pandemia. En paÃses emergentes ese gasto estuvo alrededor del 4% del Producto Interno Bruto (PIB). La segunda razón es que las tasas de interés, principalmente en las economÃas más ricas, están en sus niveles más bajos de la historia. Es por eso que a muchos paÃses y empresas les conviene endeudarse. Y esa deuda no solo es para cubrir un mayor nivel de gastos, sino también para refinanciar deudas anteriores. "Es lo mismo que cuando vas a refinanciar la hipoteca de tu casa. Si consigues una tasa de interés más baja, te conviene renegociar el crédito", explica el economista. En 2020 América Latina emitió bonos de deuda gubernamental y corporativa por un valor cercano a los US$157.000 millones en mercados internacionales señala Emre Tiftik, director de Investigación sobre Sostenibilidad en el Instituto de Finanzas Internacionales de Estados Unidos (IIF, por sus siglas en inglés). Esa cifra global no incluye las deudas emitidas por Argentina y Ecuador en 2020, por su escaso acceso a los mercados de deuda internacional. "Hemos visto una mayor emisión de bonos corporativos, aunque el aumento de la emisión de bonos soberanos fue notable, alcanzando máximos históricos", le dice a BBC Mundo. "Estamos en un mejor ambiente económico"Alberto Ramos, director de Investigación Económica de América Latina del banco de inversión multinacional Goldman Sachs, señala que el crecimiento económico está comenzando a volver a Latinoamérica y eso despierta el interés de los inversores. "Estamos en un mejor ambiente económico en la región que hace seis o nueves meses atrás", apunta. Y el otro factor que influye en el interés de Wall Street por financiar a la región, son las bajas tasas de interés a nivel global. Eso provoca "un gran apetito por comprar deuda en paÃses emergentes", no solo en Latinoamérica. "Hay billones de dólares con tasas negativas" dando vueltas en el mundo en un ambiente de alta liquidez, explica, algo que beneficia a Latinoamérica. A eso se suman perspectivas favorables sobre los precios de las materias primas y un dólar más débil, todas razones que favorecen a las economÃas emergentes y aumentan el apetito por invertir en ellas. ¿Fuga de capitales?Los gobiernos y las empresas requieren financiarse y para eso, que el capital privado fluya hacia la región, es una ventaja, dicen los expertos. Es como tener abiertas las puertas del banco. "Si las empresas de América Latina pueden pedir prestado con bajos intereses, es algo bueno", dice Ramos. Como la región tiene bajos niveles de ahorro e inversión local, es importante que puedan conseguir financiamiento internacional, apunta. El mayor riesgo en el actual escenario es que suban las tasas de interés fuera de la región o que los tipos de cambio se deprecien. Con todo, explica el economista, hay mecanismos financieros para mitigar ese tipo de riesgos. El otro riesgo que mencionan los expertos consultados por BBC Mundo es que se produzca una salida de capitales, es decir, que los grandes inversores se vayan a otros paÃses en busca de mejores rendimientos. ¿Qué tendrÃa que pasar para que se produzca una fuga de capitales de la región? Básicamente que otros mercados se vuelvan más atractivos para invertir. De hecho, la posible aprobación por parte de Estados Unidos del nuevo paquete de estÃmulo de US$1,9 billones para mitigar las consecuencias económicas de la pandemia ha elevado la rentabilidad de los bonos estadounidenses a más largo plazo, llegando a máximos de hace casi un año. La "rabieta" de los mercadosLa expectativa de que el paquete de estÃmulo fiscal en Estados Unidos impulse el crecimiento económico y genere un aumento de la inflación, ha provocado el temor a que se produzca un nuevo episodio del llamado "taper tantrum". ¿Qué fue el "taper tantrum? En 2013 hubo una rabieta (tantrum, en inglés) de los mercados cuando la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), equivalente al banco central de ese paÃs, comenzó a preparar el terreno para un "tapering", o retirada paulatina de los estÃmulos. Es decir, una reducción de su programa de compra de bonos, lo que significaba una disminución de la compra de deuda y de la liquidez masiva con la que el banco central habÃa inundado la economÃa en los años previos. La retirada de estÃmulos y la posibilidad de una alza en las tasas de interés, provocó una oleada de venta de bonos que hundió sus precios y disparó las rentabilidades. "Las tasas subieron muy rápidamente en Estados Unidos", explica Elijah Oliveros-Rosen de la consultora S&P. "Entonces se volvió menos atractivo invertir en paÃses emergentes y hubo fuga de capital de la región". El berrinche de los mercados disparó la volatilidad y generó un efecto dominó. El dólar se apreció frente a las divisas emergentes y tanto la deuda como las acciones de esos mercados también cayeron. ¿Puede repetirse un "taper tantrum? Pese a que el presidente de la Fed, Jerome Powell, no ha dado ninguna señal sobre un alza en las tasas de interés, ni azón alguna para cambiar la actual polÃtica expansiva, en los pasillos de Wall Street hay ruido de fondo. El riesgo de la inflación y el aumento de las tasasLos inversores, analistas de mercado y economistas que postulan la teorÃa de una nueva rabieta, señalan que si la inflación aumenta demasiado rápido, la Fed tendrá que dar marcha atrás y subir las tasas de interés. AsÃ, el rendimiento de los bonos estadounidenses subirÃa y América Latina se volverÃa menos atractiva para los inversores. El riesgo entonces es que se produzca una nueva fuga de capital de la región, que es básicamente, menos facilidad para conseguir financiamiento externo. Tampoco hay que olvidar que más allá del entorno externo, también puede haber factores domésticos que impulsen una fuga de capitales en un paÃs especÃfico, como la inestabilidad polÃtica y la incertidumbre. "En este momento lo más importante para la región es lo que ocurra con las tasas de interés a nivel global", apunta Oliveros-Rosen . El riesgo es que si las expectativas de inflación en EE.UU. aumentan, el rendimiento de los bonos estadounidenses también va a subir. Pero eso es algo muy difÃcil de predecir. En eso coincide Alberto Ramos, quien no ve un cambio importante en la polÃtica monetaria estadounidense en al menos un par de años. De todos modos, dice el economista, es bueno que en algún momento las condiciones cambien. Si no lo hacen, significarÃa que la economÃa sigue enferma. "A medida que la economia global se recupera y deja atras la pandemia, las cosas comenzaran a normalizarse. Eso es una señal de salud, no de debilidad". La manera más directa de anticiparse a una eventual fuga de capitales, dicen los expertos, es gastar menos y dentro de lo posible, ahorrar. Aunque mientras la recuperación económica no se afiance, esa no es una tare fácil. Â
|
EconomÃa & Finanzas
- América Latina pierde inversión extranjera por tercer año consecutivo .
- América Latina, donde abundan los empresarios y escasean los innovadores .
- América Latina entra en una época de elevados déficits fiscales .
- América Latina redujo la brecha salarial un 5% .
- América Latina después del boom .
- Wall Street aplaude el primer discurso de Donald Trump en el Congreso .
- Deuda externa, la más alta en 13 años .
- Deuda Externa Pública sube en más de $us 100 millones .
- Wall Street despide la peor semana desde enero de 2016 .
- Deuda externa financiará el 72,2% del déficit fiscal en 2019 .
![]() |
Banco FIE abre paso al comercio electrónico con respaldo a mujeres emprendedoras y MiPyME |
Por: Edwin Miranda V.
|
![]() |
Marriott lanza el Consejo de Limpieza Global para liderar en estándares de limpieza en la era de Covid-19 dat0s 234 |
Por: Redacción dat0s
|
![]() |
Las 100 marcas más valiosas incrementan su valor el 5,9% pese al covid-19 dat0s 232 |
Por: Redacción dat0s
|
![]() |
Mayores acciones tecnológicas de EEUU se desploman |
Por: BLOOMBERG |
Por: Express Capital
|
![]() |
El sueño del HUB de Viru Viru sigue en pie Dat0s 220 |
Por: Redacción Dat0s
|
![]() |
Gobierno: En 2019 La Paz no sufrirá racionamiento de agua |
Por: Página Siete
|
![]() |
El terreno del WTC en La Paz significa un negocio de más de $us 100 millones |
Por: El Deber |