Septiembre 2019
Más artículos
![]() ![]()
Nayib Bukele, con todo el poder en sus manos
Marzo de 2021
![]() ![]() ![]() ![]() |
"Tuve que dejar Honduras porque la tierra que mis padres y mis abuelos sembraban ya no da para vivir. Las cosechas disminuyeron a menos de la mitad. Casi no ha llovido", le dice a BBC Mundo Pedro, un migrante de Honduras en su paso por México rumbo a EE.UU. La sequÃa ha sido especialmente dura en Honduras este año. Hay regiones en las que no ha llovido desde hace 10 meses y en las que se ha perdido más de la mitad de la cosecha de maÃz y frijol. Ha muerto mucho ganado. El presidente Juan Orlando Hernández declaró a principios de este mes "emergencia por sequÃa" en el paÃs. Y como Pedro, cada vez más centroamericanos tendrán el cambio climático entre las razones que los hacen dejar su paÃs e intentar buscar una mejor vida en otro lugar, principalmente en Estados Unidos. Asà lo prevén los expertos, quienes también advierten que impulsará la migración interna en la región. Es la conclusión a la que llegaba el Banco Mundial en su reporte "Groundswell: prepararse para las migraciones internas provocadas por impactos climáticos", publicado en marzo del año pasado. 2 millones de "migrantes climáticos" Según las proyecciones del Banco Mundial, si los impactos del cambio climático no son tan fuertes, para 2050 podrÃa haber entre 1,4 y 2,1 millones de "migrantes climáticos internos" en México y Centroamérica. En un escenario más pesimista, podrÃan alcanzar los 3,9 millones, lo que representarÃa el 1,9% de la población de la región. Aunque el reporte se centra en la migración interna, el organismo reconoce que "los migrantes climáticos internos no necesariamente se detienen en las fronteras". El cambio climático puede inhibir o impulsar la migración a través de las fronteras dependiendo una gama de factores, dice. "El cambio climático está emergiendo como un potente motor para la migración interna. Y cada vez más puede influenciar la migración por el calentamiento y la falta de agua, que afectará la agricultura", le dice a BBC Mundo Kanta Kumari Rigaud, la principal autora del informe. "Además, el aumento del nivel del mar podrÃa hacer las áreas costeras inhabitables", añade. El clima de la región está de por sà caracterizado por los extremos, con sequias y tormentas tropicales, con mucha lluvia y viento. Pero estos fenómenos están siendo cada vez más intensos. Las lluvias de verano están empezando tarde y se volvieron más irregulares, dice el estudio del Banco Mundial. El organismo prevé, además, que la precipitación fluvial disminuirá en México y América Central el próximo siglo, y asegura que habrá cada vez más eventos climatológicos extremos relacionados con el fenómeno conocido como El Niño. "El cambio y la variabilidad de clima van a afectar significativamente la producción de maÃz y frijoles en Honduras, El Salvador, Nicaragua, y en menor grado en Guatemala", dice. Como consecuencia, el cambio climático se traducirá en pérdidas económicas para los pequeños campesinos y en aumento de migración. "La migración en el área fluctúa en respuesta a la variabilidad del clima", señala. "Los agricultores que dependen de la lluvia son especialmente vulnerables a las sequÃas y a los impactos de los ciclones, y sus familias son forzadas a buscar formas de vida alternativas en las ciudades y fuera del paÃs", asegura. Los pobres, los más afectadosLos migrantes del clima se irán de los lugares con menos disponibilidad de agua y donde han disminuido las cosechas, asà como de los sitios afectados por el aumento del nivel del mar y donde empeoraron las tormentas. "La migración interna inducida por el clima afecta desproporcionadamente a los más pobres, quienes se dedican a los sectores más sensibles al clima, como la agricultura y las actividades costeras". "Además, los desastres naturales y los eventos extremos afectan más a los pobres porque sus recursos para confrontar los riesgos son escasos", le dice a BBC Mundo Kumari, la autora del informe. "Sus formas de sustento dependen, además,de ecosistemas cada vez más amenazados", dice a BBC Mundo Kumari, la autora del reporte. La migración tendrá también lugar hacia zonas más protegidas dentro de los propios paÃses, por ejemplo a zonas más altas, como las capitales de México y Guatemala. Acciones a tomar Recortar la emisión de gases de efecto invernadero es clave para combatir el cambio climático y, como consecuencia, frenar la migración forzada por este fenómeno. Pero en paralelo, el Banco Mundial recomienda que se diversifique la economÃa, para que esta dependa de sectores menos sensibles al cambio climático. Y también propone llevar a cabo una planeación de este tipo de migración. Esto implica ayudar a que la población que se pueda adaptar a los cambios de clima se quede en sus lugares de origen, asistir en la movilidad a aquellos que estén en riesgo y preparar los lugares que recibirán a los migrantes. "La buena noticia es que podemos tomar acciones para influenciar la escala, trayectoria y emergencia de los puntos más vulnerables por el cambio climático", dice la experta del Banco Mundial. "Pero tenemos que actuar ahora". Un factor difÃcil de identificarPero el cambio de clima ha sido un factor más difÃcil de identificar entre los motivos de la migración. "A menudo esta razón está empaquetada junto con otras fuerzas que empujan a la gente de ir de un lugar a otro y cuesta mucho distinguir qué migraciones son el resultado de los cambios medioambientales", le explica a BBC Mundo Miranda Hallett, profesora de antropologÃa en la Universidad de Dayton, en Ohio, Estados Unidos. Hallett, quien estudia la migración en El Salvador desde hace más de 20 años, explica que notó hace unos cinco que cada vez más los campesinos le decÃan que migraban no solo por falta de trabajo, sino que el medio ambiente cambiaba muy rápidamente y que ya no podÃan vivir de sus cosechas. Con su trabajo ha documentado a muchosagricultores que han migrado a EE.UU. Dice que hablan de sequÃas cada vez más fuertes y de la degradación de los suelos. "Son fenómenos que recientemente se ha probado cientÃficamente que se deben al cambio climático". Los campesinos saben que sus cosechas son cada vez más escasas y que es cada vez más difÃcil conseguir agua para regarlas. 3 causas de la migraciónHallett enumera tres causas principales que hacen migrar a la gente de Centroamérica: la violencia, las dificultades económicas y el cambio climático. Y explica que están interrelacionadas. De acuerdo a la investigadora, el cambio climático aumenta la desesperación de los jóvenes, que se ven si trabajo y obliga a algunos a unirse a las organizaciones criminales. Esto a su vez desemboca en más violencia, lo que impulsa también la migración. "Es una situación compleja y es difÃcil separar un motivo de otro, pero esos tres son los fundamentales". La crisis del caféLa producción de café, crucial para miles de agricultores de El Salvador, Guatemala y Honduras, es especialmente vulnerable a las variaciones del clima. Y es esa una de las razones, además de que cayó su precio a nivel mundial, por la que muchos están dejando de sembrarlo. En la última década, más del 60% de los agricultores de café en Guatemala, Nicaragua, El Salvador y México han denunciado inseguridad alimentaria durante el ciclo de cosecha, según la Asociación de Especializados en Cafés de América (SCAA, por sus siglas en inglés). "Trabajaba en una finca de café, pero cada vez habÃa menos cosecha y por la bajada de los precios me despidieron", le dijo a BBC Mundo un agricultor de El Salvador que viajaba en la primera gran caravana hacia EE.UU. Rubén, a quien entrevistó la antropóloga Hallett, está ahora en Estados Unidos intentando conseguir el estatus de asilo. La economÃa de su familia dependÃa de sembrar café en El Salvador. Eran parte de una cooperativa a la que cada vez le cuesta más sostenerse. Según la antropóloga, este caso representa un fenómeno mucho más extenso y global de personas que abandonan sus lugares, directa o indirectamente por el cambio climático y la degradación del ecosistema. "El gran desafÃo es crear un ambiente ordenado para la migración internacional, porque con el cambio climático será cada vez más numerosa. Y no vendrá sólo de Centroamérica", dice la antropóloga. Â
|
Mundo
- Coronavirus: un informe demuestra las abusivas exigencias de Pfizer para proveer vacunas
- Escándalos de vacunación en América Latina: los poderosos y sus aliados se saltan la fila
- Ecuador: al menos 75 muertos en una ola de violencia en varias cárceles del paÃs
- Al menos 17 muertos en el primer ataque ordenado por Biden contra milicias proiranÃes en Siria
- La Unión Europa discute si exigir o no un certificado de vacunación para permitir los viajes
- Cómo la pandemia acrecentó la desigualdad y la pobreza en América Latina
- Sinopharm envió a Perú vacunas VIP y regalos para el Ministerio de Salud
- OMS lamenta el aumento de casos de coronavirus por primera vez en 7 semanas: "Han bajado la guardia"
- La iniciativa Covax debuta en América Latina con 117.000 vacunas para Colombia
- Las escuelas en América Latina son las más afectadas del mundo por los cierres de la pandemia
- México: Cae el lider del cartel del Golfo .
- México: Un pequeño paso para el consumo, un gran paso para la libertad .
- Cambio climático: metas a corto plazo clave para llegar a acuerdos en ParÃs .
- México: Expertos acusan al Gobierno de obstruir el caso Ayotzinapa .
- México: ¿Cómo afecta el mapa del narcotráfico el secuestro de un hijo del Chapo Guzmán? .
- México-Cherán: un ejemplo de autogestión y autogobierno .
- Cambio Climático: Qué ocurre con el Acuerdo de ParÃs tras el abandono de EE.UU. .
- México (y AL) pueden ser peor para las mujeres que Medio Oriente .
- México: Asesinan a alcaldesa después de asumir su cargo .
- México: "Quiero encontrar a mi hija en vida o en una fosa" .
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |