Noviembre 2020
![]()
Nayib Bukele, con todo el poder en sus manos
Marzo de 2021
![]() ![]() ![]() |
Primero fue Europa, luego Estados Unidos... y ahora, también, China. Autoridades en todo el mundo intentan poner lÃmites al poder y la posición de las grandes empresas tecnológicas, que se han vuelto dominantes en la era del capitalismo de internet. Hace unos dÃas, China publicó normas encaminadas a frenar prácticas abusivas de sus gigantes tecnológicos y se sumó asà a los esfuerzos reguladores de distintos paÃses. En todas partes se repiten los mismos reproches a los cibercolosos que dominan la economÃa mundial, ya se trate de las mencionadas compañÃas asiáticas, o de las estadounidenses, como Google, Amazon o Facebook: prácticas monopolÃsticas, trato desfavorable a los productos de la competencia en sus plataformas, uso abusivo de los datos de los clientes, y adquisición de todas las pequeñas empresas con potencial de amenazar su hegemonÃa. "La gente en todo el mundo está dándose cada vez más cuenta de que el poder de estas grandes compañÃas está causando muchos y muy diversos problemas. Y los gobiernos se están empezando a centrar en cómo hacerle frente a esto", le dijo a BBC Mundo Charlotte Slaiman, directora de PolÃtica de Competencia en la organización estadounidense Public Knowledge (Conocimiento Público). Qué están haciendo las autoridades en todo el mundoLas normas hechas públicas por la Administración Estatal para la Regulación de los Mercados de China buscan impedir que los grandes de internet vendan a pérdida para eliminar potenciales competidores o utilicen de manera ilegÃtima los datos de sus clientes y usuarios. También incluyen medidas para impedir que estos queden atados por cláusulas de permanencia. Los grandes conglomerados del paÃs como Alibaba, el Grupo Hormiga, Tencent, o la plataforma de envÃo de comida a domicilio Meituan, podrÃan ver muy restringida su manera habitual de hacer negocios en el nuevo marco. El anuncio llegó solo dÃas después de la inesperada suspensión de la oferta pública de inversión del Grupo Hormiga. El conglomerado empresarial del magnate Jack Ma estaba a punto de llevar a cabo la mayor salida a bolsa de la historia, lo que habÃa despertado gran expectación entre los inversores, pero los reguladores chinos negaron a última hora la autorización. Las pioneras en los intentos por mantener a raya a los gigantes del capitalismo digital fueron las autoridades europeas. La Comisión Europea anunció a principios de noviembre las conclusiones preliminares de su expediente sobre Amazon, a la que Bruselas acusa de violar sus normas antimonopolio. La comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, afirmó en un comunicado que hay sospechas de que Amazon utilizó los datos de proveedores externos que utilizan su plataforma para favorecer las ventas de sus propios productos. "Con el auge del comercio electrónico, y siendo Amazon la plataforma lÃder en ese comercio, un acceso justo y sin distorsiones a los consumidores en lÃnea es importante para todos los vendedores", señaló Vestager. La investigación europea sobre Amazon comenzó el pasado julio. La compañÃa de Jeff Bezos, que según Forbes se ha convertido durante la pandemia en el hombre más rico del mundo, se enfrenta a una posible multa de alrededor de US$19.000 millones. La compañÃa rechazó las acusaciones en un comunicado. "Hay proveedores más grandes que Amazon en todos los paÃses en los que operamos", dijo, y añadió: "Ninguna compañÃa se preocupa más ni ha prestado más apoyo a los pequeños negocios en las últimas dos décadas que Amazon". Amazon es el último de los gigantes tecnológicos estadounidenses bajo la lupa de las autoridades europeas, que ya antes apuntaron a Apple y a Google. Esta última compañÃa fue acusada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos de haberse convertido ilegalmente en el "guardián" de internet, al acaparar el 80% de las búsquedas en internet y priorizar en ellas sus productos. En su reacción a la histórica demanda presentada por el fiscal general, William Barr, la empresa californiana alegó que "la gente usa Google porque asà lo desea, no porque se vea obligada a hacerlo o porque no pueda encontrar alternativas". Sea como sea, la iniciativa, que se suma a las investigaciones abiertas por otras agencias federales y fiscales generales en muchos estados del paÃs contra Amazon, Apple y Facebook, muestra cómo la visión sobre las grandes tecnológicas también está cambiando en Estados Unidos, tradicionalmente más reticente a la intervención de las autoridades en la economÃa. Slaiman explica por qué: "Durante mucho tiempo se impuso en Estados Unidos la idea de que se debÃa permitir que la innovación evolucionara libremente, pero ahora está claro que la falta de competencia perjudica la innovación y que deberÃamos poner fin al privilegio de las grandes corporaciones a sus propios productos para protegerla". Cómo regular a los gigantes del capitalismo digital.Más allá de las sanciones a los posibles excesos ya cometidos, el gran reto para los estados es crear normas que impidan que estos gigantes sigan abusando de su posición dominante. La preocupación ha llegado ya al ámbito legislativo. El pasado octubre, un comité de la Cámara de Representantes de Estados Unidos publicó un informe en el que concluÃa que las empresas tecnológicas "tienen demasiado poder y ese poder debe ser controlado". Pero la falta de acuerdo entre demócratas y republicanos, y la interinidad polÃtica hasta que se concrete la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca, aleja de momento la posibilidad de medidas legales ambiciosas. Semanas antes, en julio, un informe de la Autoridad sobre Competencia y Mercados de Reino Unido habÃa constatado que con sus competencias no podÃa hacer frente a los problemas derivados de la posición dominante de Google y Facebook, y proponÃa la creación de un organismo regulador especÃfico para los mercados digitales "con poder para imponer un código de conducta que rija el comportamiento de las plataformas que dominan el mercado". Para Slaiman, "las medidas antimonopolio jugarán un papel, pero no van a ser suficientes". Como otros expertos, reclama que se imponga la llamada interoperabilidad, lo que permitirÃa que los vendedores externos pudieran interactuar directamente con los usuarios en las plataformas dominantes. Esto, implicarÃa, por ejemplo, que, un negocio que vende bicicletas, pudiera conectar con alguien que está buscando una en Amazon. Esto plantea el problema de la privacidad, ya que requerirÃa necesariamente compartir datos de los usuarios, pero Slaiman cree que "la interoperabilidad es perfectamente compatible con la privacidad siempre y cuando compartir los datos sea una decisión informada del usuario". Cómo terminará el pulsoCuando se buscan precedentes para el duelo entre los estados y las grandes corporaciones digitales, se suele citar el caso Estados Unidos contra Microsoft de 1998, en el que las autoridades estadounidenses acusaron a la corporación de Bill Gates de tratar de prácticas monopolÃsticas al hacer su sistema operativo Windows inaccesible para los programas desarrollados por sus rivales El pleito se alargó durante varios años, como probablemente ocurrirá con muchas de las investigaciones hoy en curso. Refiriéndose a la investigación europea sobre Amazon, el corresponsal de TecnologÃa de la BBC, Rory Cellan-Jones, comenta: "Este caso no se resolverá rápidamente. Amazon asegura que gana más dinero con las ventas de proveedores externos que con las suyas propias y además se plantearán preguntas acerca de si de verdad hay algún perjuicio a los consumidores". Cabe la posibilidad de que las grandes compañÃas se vean obligadas a dividir su negocio y reducir su tamaño para cumplir con las leyes antimonopolio. Pero, ¿podrán los Estados controlar unas compañÃas gigantescas de las que muchos autores creen que ya son más poderosas que muchos gobiernos? Para Slaiman, solo una cosa está clara. "No sabemos cómo va a terminar esto, pero sin duda es un problema real y va a requerir una intervención gubernamental a diferentes niveles para manejarlo adecuadamente". Â
|
Mundo
- Escándalos de vacunación en América Latina: los poderosos y sus aliados se saltan la fila
- Al menos 17 muertos en el primer ataque ordenado por Biden contra milicias proiranÃes en Siria
- Cómo la pandemia acrecentó la desigualdad y la pobreza en América Latina
- Sinopharm envió a Perú vacunas VIP y regalos para el Ministerio de Salud
- OMS lamenta el aumento de casos de coronavirus por primera vez en 7 semanas: "Han bajado la guardia"
- Las escuelas en América Latina son las más afectadas del mundo por los cierres de la pandemia
- La iniciativa Covax debuta en América Latina con 117.000 vacunas para Colombia
- "Algunos paÃses ricos están poniendo en peligro el acceso equitativo a las vacunas"
- Nayib Bukele, con todo el poder en sus manos
- Italia bloquea el envÃo de vacunas AstraZeneca a Australia
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |