Marzo 2020
Más artículos
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
La presente entrevista fue realizada a fines de 2017 al entonces embajador de la República Popular de China en Bolivia Liang Yu, la reproducimos en nuestra versión digital dadas las expectativas de una nueva configuración a partir de la emergencia sanitaria mundial y las relaciones entre Bolivia y la potencia asiática.
¿Por qué China ha podido conseguir tantos logros durante las dos últimas décadas? Hemos encontrado un camino socialista con peculiaridades chinas a nuestras propias condiciones de desarrollo. En primer lugar el PCCh promueve la modernización para gobernar aprovechando el sistema socialista. En segundo lugar, tenemos un sistema polÃtico con muchas ventajas; la dirección del Partido Comunista de China y la cooperación constructiva con los demás partidos y las organizaciones sociales, nos permiten alcanzar objetivos comunes. En otros paÃses hay siempre una gran disputa entre los partidos y esto hace que a veces no se vean los intereses de largo alcance hacÃa el desarrollo. En la China todos se esfuerzan por promover el crecimiento a través de una democracia consultiva socialista con la Asamblea Popular Nacional y la Conferencia Consultiva PolÃtica a la cabeza; cada decisión importante es puesta en consulta para tomar decisiones que enriquezcan la democracia y sean buenas para la población. En tercer lugar, promovemos el desarrollo cientÃfico. A lo largo de la historia China ha tenido periodos de recesión que se han superado porque el partido supo rectificar y dirigirse a la dirección correcta. El incremento del bienestar del pueblo constituye el objetivo fundamental de nuestro desarrollo. Construiremos una China de paz, salvaguardando la armonÃa y la estabilidad social a fin de garantizar el orden y la tranquilidad del pueblo en su vida y en su trabajo. Y por último, la creencia en nuestra propia cultura constituye la fuerza fundamental del desarrollo. La cultura china no es como la cultura occidental en la que priman las ideas individuales, en China cuidamos la armonÃa del hombre con la naturaleza y el concepto de familia, por eso es una civilización muy especial y diferente. China persiste en tener sólidamente arraigado el sublime el ideal común del socialismo con peculiaridades chinas; cultivar y practicar los valores socialistas esenciales e impulsar la transformación creativa y el desarrollo innovador para ofrecer al pueblo una guÃa espiritual. Como lo indicó el presidente Xi Jinping en su informe ante el XIX Congreso Nacional del PCCh, el socialismo con peculiaridades chinas ha entrado en una nueva época, lo que configura una nueva posición histórica del desarrollo de nuestro paÃs. Hemos propuesto el establecimiento de un nuevo tipo de relaciones internacionales y la estructuración de una comunidad de destino de la humanidad. A cambio de que en algunos paÃses desarrollados surgió una tendencia de antiglobalización y proteccionismo, China participa y promueve el proceso de globalización activamente, desarrolla una economÃa abierta del más alto nivel, beneficiando a todos los paÃses del mundo con su propio desarrollo, y contribuyendo con la sabidurÃa china y el plan chino a la resolución de los problemas de la humanidad.  Su paÃs se ha convertido en el principal socio comercial en la región, ¿a qué factores atribuye usted la expansión de sus empresas? En los últimos diez años, China ha invertido un total de 217.000 millones de dólares en América Latina. En 2016, invertimos 27.200 millones de dólares en el mismo continente, que representa un incremento del 115,9% con respecto al 2015. China se ha convertido en el principal destino de exportaciones de Brasil y Chile y la tercera fuente de importación de América Latina. Más de 2.000 empresas chinas están trabajando en diversos campos en la región. Un informe señala que China ha creado en los últimos 20 años 1,8 millones de puestos laborales en Latinoamérica. En el futuro, China intensificará su cooperación con esta región en los campos de la energÃa, la minerÃa, la infraestructura, manufactura, innovación tecnológica y la informática.
¿Por qué la cooperación ha crecido tanto en tan corto tiempo? China y la mayorÃa de los paÃses latinoamericanos estamos en vÃas de desarrollo. El espÃritu cooperativo de igualdad, beneficio mutuo y desarrollo común sienta una base sólida para la profundización de la cooperación entre China y América Latina. Por otra parte, hay una fuerte complementariedad económica entre ambas partes. América Latina tiene abundantes recursos naturales y China tiene suficientes fondos y tecnologÃas avanzadas y una gran capacidad financiera; China está promoviendo activamente la cooperación internacional en la construcción de la Franja y la Ruta, la cual va a beneficiar a nuestros socios de la región. Bajo el marco de la Franja y la Ruta, a China le gustarÃa participar activamente en la planificación estratégica para el desarrollo económico de todos los paÃses latinoamericanos, con el objetivo de intensificar el acoplamiento de las estrategias y apoyar la construcción económica y social de todos los paÃses de la región. Nuestras poblaciones representan un tercio de la del mundo, nuestras economÃas una quinta parte del globo y la superficie territorial significa una quinta parte del planeta. En esas condiciones las perspectivas de cooperación entre China y América Latina son amplias.
En el caso de Bolivia, ¿a qué niveles ha llegado esa cooperación? En la actualidad China es el primer proveedor de financiamiento a Bolivia y su segundo socio comercial; ambas partes estamos desarrollando grandes proyectos. Huawei (Privada) y ZTE (Mixta) están construyendo el 75% de las torres de transmisión en Bolivia, quiere decir que detrás de cada llamada de celular están los esfuerzos de las dos empresas. Otro ejemplo es el Proyecto de Seguridad Ciudadana BoL-110 cuyo objetivo establecer un sistema integrado de mando y control que abarca la seguridad urbana nacional, la vigilancia fronteriza y la seguridad en las principales ciudades de Bolivia. Además, la dotación de equipamiento para la Aduana que eleve la eficiencia de sus procesos de control. La construcción de carreteras es otra fuente que sentará las bases del futuro del desarrollo del paÃs, las carreteras van a ser fundamentales para el desarrollo y para sus exportaciones. Las obras contratadas por las empresas chinas en Bolivia alcanzan los 6.670 millones de dólares. Docenas de carreteras construidas por las empresas chinas han superado más de 1.300 kilómetros sentado bases sólidas para mejorar la infraestructura de transporte y el proceso de industrialización. Hemos firmado un contrato comercial con Bolivia para construir la planta de hierro del Mutún. Una vez culminada su construcción la producción anual de acero estará entre las mejores de América Latina.  ¿Las empresas que han llegado a Bolivia son privadas o estatales? Según lo registrado hay 58 empresas chinas de gran tamaño en Bolivia y 80% de ellas son nacionales. Trabajan principalmente en seis áreas como la minerÃa, la energÃa eléctrica, la infraestructura de transporte, las comunicaciones electrónicas, la importación y exportación y los hidrocarburos. La economÃa de mercado socialista garantiza la posición equitativa en el mercado de las empresas nacionales y privadas. Algo importante es que la Embajada de China insiste en que las empresas de mi paÃs en Bolivia cumplan con las leyes locales, respeten las costumbres y contribuyan activamente a las comunidades. En los últimos tres años, nuestras empresas han creado más que 4.000 oportunidades laborales. Al establecerse en Bolivia, las empresas chinas se han vuelto empresas locales y juegan un papel activo en el desarrollo económico y social de este paÃs. Indiscutiblemente hay un cambio de mentalidad en su paÃs desde la revolución cultural a la fecha.  ¿Cómo piensa la gente menor de 35 años en relación con aquella población más vieja que fue parte de la revolución encabezada por Mao Tse Tung? La reforma y la apertura de China tuvieron lugar después de la revolución cultural. Las reflexiones sobre la revolución cultural y las lecciones que hemos aprendido contribuyeron al desarrollo; después de 1978 dejamos la ruta del programa de lucha de clases y elegimos tomar la construcción económica y nos adherirnos al camino de la reforma y la apertura. Tras la reforma y la apertura, los chinos se han vuelto más emprendedores y valientes. Pero incluso sin esta experiencia el pueblo chino centró sus esfuerzos en el cumplimiento del sueño de la gran revitalización de la nación. Todo el partido y el pueblo de todas las etnias se unieron en torno al Comité Central del Partido, enarbolando la gran bandera del socialismo con peculiaridades chinas y avanzamos con un espÃritu pujante y nos entregamos completamente al cometido de la reunificación, la salvaguardia de la paz mundial y la promoción del desarrollo conjunto para hacer realidad la aspiración del pueblo a una vida mejor.  ¿Cuáles son los grandes desafÃos en Bolivia? China y Bolivia están muy alejadas geográficamente pero cuentan con sus propias culturas y tradiciones diversificadas y brillantes, dándonos oportunidad de poner en contacto con diferentes estilos de vida y formas de pensar. En el futuro, creo que ambos debemos buscar un terreno común que deje de lado sus diferencias para aprender de la esencia de las culturas y de las ventajas y fortalezas mutuas para lograr un desarrollo compartido.  ¿Considera que las empresas chinas permanecerán en Bolivia más allá de los gobiernos que administran el Estado? China y Bolivia somos confiables amigos y compañeros. Las relaciones entre nuestros paÃses siempre han mantenido el principio de respeto mutuo e igualdad y se han convertido en un modelo de beneficio mutuo y en el que todos ganan. Las empresas chinas consideran a Bolivia un socio muy importante y tienen planes a largo plazo para la cooperación con Bolivia en varias áreas y están dedicadas a profundizar sus operaciones apoyando el desarrollo económico y social de Bolivia. En el futuro, tanto China como Bolivia deberÃan aprovechar plenamente las ventajas de la confianza polÃtica, complementariedad económica e integración cultural y continuar aumentando el contenido estratégico de la cooperación consolidando grandes proyectos como autopistas, aeropuertos, ferrocarriles, centrales hidroeléctricas, y expandiendo la cooperación en las áreas aeroespaciales, telecomunicaciones, ciencia y tecnologÃa; en la promoción del desarrollo y la industrialización de Bolivia. Estoy convencido de que la cooperación pragmática entre China y Bolivia continuará mejorando su calidad y actualizando la profunda amistad en beneficio de los dos paÃses y sus pueblos. Â
|
Mundo
- Liberación de patentes: El 97% de la inversión para desarrollar la vacuna de AstraZeneca fue pública
- Chile es el segundo paÃs del mundo que más ha empeorado su salud mental desde el inicio de la pandemia, dice encuesta internacional
- Vacuna de Johnson & Johnson: la FDA recomienda suspender su uso tras 6 casos de trombosis en EE.UU.
- Elecciones en Ecuador 2021: 3 problemas que enfrenta la frágil economÃa del paÃs
- OCDE recomienda a los paÃses latinoamericanos mejorar la eficiencia del gasto público y elevar el nivel educativo
- Los temores de Occidente sobre las vacunas obstaculizan el proceso de inmunización en otras partes del mundo
- "La gente toma fármacos mucho más peligrosos que las vacunas"
- 3 grandes riesgos que enfrentan quienes quieran hacer negocios en América Latina
- Brasil, a punto de registrar por la pandemia más muertes que nacimientos
- Perú entre el radical Pedro Castillo y un candidato conservador
- China en América Latina: una relación en vÃas de desarrollo .
- China ya no es predecible .
- China recurre a un control social al estilo de Mao para frenar el coronavirus .
- China ante el deshielo irano-estadounidense .
- China y EEUU examinan situación en Asia .
- China y Venezuela suscriben 38 Acuerdos .
- China agasaja a premier indio con Danza del Dragón .
- China amplÃa la cuarentena por el coronavirus a otras cuatro ciudades y aÃsla a 21 millones de personas .
- China anuncia el final de su polÃtica de hijo único .
- China, India y Brasil dicen Acuerdo de ParÃs "no es renegociable" .
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |