Enero 2021
Más artículos
![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Aprender a vivir con el coronavirus, no luchar contra él
Febrero de 2021
![]() ![]()
Más de ¾ partes de las vacunas se aplican sólo en 10 paÃses
Febrero de 2021
|
La crisis desatada por el Covid-19 destruyó 255 millones de empleos en 2020, contando tanto los despidos como la reducción de horas de personal, de acuerdo con el más reciente informe de la Organización Internacional del Trabajo. Una recuperación "lenta, desigual e incierta" del mercado laboral espera la Organización Internacional del Trabajo para 2021, después de que el primer año de pandemia eliminara 255 millones de trabajo a nivel mundial. De acuerdo con el organismo adscrito a las Naciones Unidas, la crisis originada sanitaria redujo el año pasado un 8,8% la cantidad de horas trabajadas, siendo América Latina la región más afectada. La pérdida de ingresos provenientes del trabajo en el mismo periodo fue similar, del 8,3%, equivalente a 3,7 billones de dólares o al 4,4 por ciento del Producto Interno Bruto Mundial. Estas cifras, aunque menos pesimistas que las del segundo trimestre de 2020 que proyectaban la pérdida de 500 millones de empleos, evidencian que el año pasado se perdieron cuatro veces más empleos que durante la peor parte de la crisis financiera mundial de 2009. "Esta ha sido la crisis más grave para el mundo del trabajo desde la Gran Depresión de la década de 1930", dijo el director general de la OIT, Guy Ryder. Las consecuencias se dividieron casi por igual entre la reducción de horas de trabajo y una pérdida de puestos de trabajo "sin precedentes", añadió. La mayorÃa de las personas que perdieron su empleo dejaron de buscar uno nuevo, debido a las restricciones en las empresas que contratan en grandes cantidades como restaurantes, bares, tiendas, hoteles y otros servicios que dependen de las interacciones fÃsicas. Las mujeres y los jóvenes se llevaron la peor parte. El informe de la OIT prevé una recuperación de los puestos de trabajo en la segunda mitad de este año, pero advirtió que eso depende de una reducción de contagios de coronavirus y de la rapidez de las campañas de vacunación. Con AP y EFE Â
|
Mundo
- Cuba se acerca a un logro cientÃfico: la producción de una vacuna contra la COVID-19
- Aprender a vivir con el coronavirus, no luchar contra él
- Congreso de EEUU vuelve a citar a Facebook, Google y Twitter para abordar la desinformación
- Brasil: Bolsonaro cambia al CEO de Petrobras por un militar y entra en la lupa de la Justicia
- Detienen a la esposa de "El Chapo" Guzmán en EE.UU. por narcotráfico
- Coronavirus: un informe demuestra las abusivas exigencias de Pfizer para proveer vacunas
- Los impuestos de Trump: ahora los fiscales tienen más acceso a las finanzas del expresidente
- Ecuador: al menos 75 muertos en una ola de violencia en varias cárceles del paÃs
- OIT: Crisis, tecnologÃa, cambios demográficos, consensos y desigualdad, afectan mercado laboral .
- OIT: crecimiento económico no reduce la informalidad en AL .
- Pandemia reduce en una décima parte ingresos del trabajo en todo el mundo: OIT .
- OIT: Latinoamérica sale fortalecida de la crisis por aumento de clase media .
- OIT: Informalidad, el verdadero "drama" de AL .
- Desempleo en América Latina superarÃa el 9% en 2017 .
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |