Enero 2021
![]()
Nayib Bukele, con todo el poder en sus manos
Marzo de 2021
![]() ![]() ![]() |
Junto con la pandemia, Joe Biden debe atender problemas en el mercado laboral interno, asà como la reconstrucción de confianza y relaciones comerciales que se vieron erosionadas durante la era Trump. Joe Biden llega a la Casa Blanca para ponerse al frente de la peor crisis sanitaria en la historia moderna, en el lugar con los mayores Ãndices de contagios y muertes, y que a la vez representa la economÃa más grande del planeta. Si hay que medirlo por otros indicadores que hablan del tamaño del reto que tiene por delante, se podrÃa mencionar que su paÃs también lidera las estadÃsticas en rubros como personas que creen en conspiraciones de poder lideradas por pedófilos o en ciudadanos encarcelados frente al total de la población. La tarea no es menor. Y no lo es, especialmente en los frentes de pandemia y economÃa, aunque para este punto del partido se entiende que suelen parecer el mismo: con números y caracterÃsticas bien distintas, pero al final con el balance de vidas humanas siempre en un extremo del hilo. Con cerca de 24 millones de casos reportados y acercándose rápidamente a los 400.000 muertos, cerrarle el paso al COVID-19 es una de las grandes tareas pendientes de Biden, que llega a gobernar un paÃs con una conciencia pública más inclinada hacia la paranoia y el miedo que hacia el sentido común y la ciencia. Ganarle tiempo al virus hasta que al menos haya una entrega y aplicación de vacunas de forma masiva y eficaz parece imponer nuevas medidas de restricción. Uno de los asesores de Biden en el frente de la pandemia, Michael Osterholm, ha dicho públicamente que el paÃs se acerca a un "infierno de COVID". Y en su opinión, el control de la circulación del virus (al menos para dar tiempo a las vacunas) se lograrÃa con restricciones nacionales de entre cuatro y seis semanas. Y esto es potencialmente preocupante para el mercado laboral, en particular, pero en general para la recuperación económica. Para diciembre pasado las autoridades de EE. UU. reportaron que se perdieron 140.000 puestos de trabajo, la primera vez que el indicador tuvo un descenso neto desde el primer pico de la pandemia (particularmente en abril). Hace apenas un par de semanas se registraron más de un millón de solicitudes para beneficios por desempleo, un número que no se veÃa desde julio. Ahora bien, hay un cierto consenso entre analistas y especuladores del mercado sobre el ritmo de recuperación de la economÃa de Estados Unidos, que para este año tendrÃa el desempeño menos malo en el conjunto de las naciones más ricas en el planeta. Claro, ese supuesto está construido sobre pilares llenos de incertidumbre como el despliegue y alcance de los esfuerzos de vacunación, pero también sobre la velocidad de recuperación en términos de trabajos y subsistencia de pequeños negocios (los mayores afectados por la crisis). A esto habrÃa que sumarle la estabilidad de mercados como el del petróleo, por ejemplo. Hay unas sabias palabras de un analista que bien ayudan a ilustrar estas tensiones: "Qué tanto y qué tan rápido se puede llenar una tina que igual tiene una fuga". En el punto más duro de la pandemia, la crisis destruyó unos 22 millones de empleos en Estados Unidos. Más de la mitad han vuelto a existir desde entonces. Pero hay sectores claves que siguen atados al futuro nebuloso de la pandemia: eventos en vivo (y prácticamente todo el renglón de entretenimiento que no vaya por streaming), aviación y, en general, cualquier actividad que este atada al turismo. La buena noticia es que aún hay un paquete de estÃmulos que está entregando dinero a hogares y negocios, que fue aprobado el año pasado luego de una negociación polÃtica paralela al drama electoral de noviembre. Esto, sin duda, ayuda a ajustar los golpes inducidos por la inactividad presente y, en parte, por la que podrÃa venir por cuenta de nuevas medidas de restricción. La mala es que esos recursos llegan hasta mediados de marzo, por lo que, bajo la óptica de analistas y académicos, es vital aprobar más alivios mientras se puede superar lo peor del momento actual de la pandemia. El vaso medio lleno para Biden es que, con el control de ambas Cámaras legislativas, los temores fiscales de los republicanos (que igual aprobaron recortes tributarios para empresas por US$1,5 billones) serán una molestia menor a la hora de expandir el gasto nacional en asistencia social. Los riesgos de no ponerse de acuerdo ahora en un nuevo paquete de ayuda son enormes de cara al futuro, según la opinión de Joseph Stiglitz, premio Nobel de EconomÃa (en un análisis recogido por el diario The New York Times). El plan de Biden para seguir extendiendo la ayuda social incluye recursos por US$1,9 billones, con lo que se podrÃan entregar unos US$1.400 a los más vulnerables. Además de este paquete de asistencia, el nuevo presidente espera impulsar un proyecto de gasto estatal en temas como infraestructura, que deberÃa irrigar la economÃa con unos US$7 billones durante la próxima década. Esta última porción será financiada con un aumento de los impuestos, con especial énfasis en las personas que ganen más de US$400.000 anuales. A pesar del ritmo de recuperación económica, los renglones de personas que han estado desempleadas durante más de seis meses se han ido engordando continuamente y esto, de acuerdo con académicos, es un aspecto preocupante, porque los datos muestran que la reactivación de estos trabajadores es más complicada. No invertir pronto en un paquete de recuperación podrÃa salir más caro después y esto, incluso desde la ortodoxia fiscal de los republicanos, no es algo deseable: cuando la niebla de la pandemia comience a despejarse otros monstruos seguirán persiguiendo a segmentos importantes de la población, como la silenciosa crisis de deuda estudiantil, por ejemplo. El mundo más allá de EE. UU. Las relaciones comerciales de Estados Unidos siempre han sido importantes, por el papel de importador/exportador que este paÃs ocupa en el escenario internacional (primer y segundo lugar para cada aspecto, respectivamente). Pero la aproximación del presidente Donald Trump al comercio internacional bien ha redefinido lo que este término implica por estos dÃas. El foco de la administración Trump en el terreno de la industria nacional y el mercado interno (en conjunto con las presiones en comercio exterior) han logrado redefinir de cierta forma la agenda económica. En su rol de candidato, Biden prometió ocuparse de los sectores de industria nacional, cosa que no sorprende a nadie, porque buena parte de la descripción laboral de un polÃtico implica prometer. Sà sorprende un poco, por otro lado, que haga énfasis en renglones como la manufactura, cuando esta responde solo por un 9 % de los empleos en EE. UU. y tiene un peso de 10 % en el PIB de ese paÃs. No son cifras despreciables per se, pero para ojos de algunos analistas tampoco son foco de polÃtica nacional. Buena parte de los retos en materia de comercio internacional de Biden atravesarán por volver a construir los puentes de confianza y tradición que Trump quemó a punta de aranceles y bravuconerÃa. Esto, en una medida nada despreciable, incluye seguir caminando el delicado y tenso equilibrio de las relaciones con China, cuyos gigantes de telecomunicaciones no son bienvenidos en Estados Unidos, pero que a la vez continúa siendo el mayor comprador de algunos productos estadounidenses, principalmente en el sector agrÃcola. La diplomacia comercial de Trump (sÃ, puede ser un contrasentido), sin embargo, generó un indicador para mostrar en los titulares: el déficit comercial con China se redujo en 2019, la primera vez que lo hizo desde 2013 (este indicador es la diferencia negativa entre exportaciones vs. importaciones; más compras que ventas, en últimas). Esta reducción obedece, principalmente, al acuerdo al que llegaron ambos paÃses, en el que Beijing se comprometió a incrementar sus compras de EE. UU. en más de US$300.000 millones para finales de 2021. Y como nada suele ser blanco o negro, esta presión (con las exclusiones de las empresas de tecnologÃa) ha generado un impulso aún mayor en la industria china para fabricar semiconductores, microprocesadores y todas aquellas piezas de alta tecnologÃa que hoy impulsan vastos sectores de la economÃa, pero cuya fabricación continúa muy localizada en paÃses rivales, como Estados Unidos. Además de esto, las complicaciones en la relación comercial también han estrechado vÃnculos entre otras economÃas, que hoy intentan alejarse de la dinámica casi binaria entre orbitar cerca de Estados Unidos o China. Lo que Biden pueda hacer, o no, en materia macroeconómica terminará por moldear lo que también alcanzará a lograr en otras materias quizá más urgentes: inversiones climáticas y asistencia social. Y esto, a su vez, terminará por tener un impacto tanto local como regional y global. Â
|
Mundo
- Cómo la pandemia acrecentó la desigualdad y la pobreza en América Latina
- OMS lamenta el aumento de casos de coronavirus por primera vez en 7 semanas: "Han bajado la guardia"
- Sinopharm envió a Perú vacunas VIP y regalos para el Ministerio de Salud
- Las escuelas en América Latina son las más afectadas del mundo por los cierres de la pandemia
- Nayib Bukele, con todo el poder en sus manos
- "Algunos paÃses ricos están poniendo en peligro el acceso equitativo a las vacunas"
- La iniciativa Covax debuta en América Latina con 117.000 vacunas para Colombia
- Variante brasileña de coronavirus: qué se sabe de la P.1
- Italia bloquea el envÃo de vacunas AstraZeneca a Australia
- Estados Unidos congela relaciones militares y comerciales con Rusia .
- Estados Unidos, sexto dÃa de pulsetas .
- Estados Unidos en "cierre" presupuestario .
- Estados Unidos espió a Dilma Rousseff .
- Estados Unidos: elecciones al rojo vivo .
- Estados Unidos no es "Charlie" .
- Estados Unidos dice que China ocultó el alcance de brote de coronavirus .
- Estados Unidos impone sanciones a Maduro, tras la elección de la Constituyente .
- Estados Unidos, Francia y Reino Unido lanzan un ataque contra Siria .
- Joe Biden dibuja una nueva relación con Centroamérica .
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |