Agosto 2020
Más artículos
![]() ![]() ![]()
Calentamiento Global | Los dos desastres naturales
Enero de 2021
![]() ![]() ![]() ![]() |
Cuando hay sequÃa, los árboles concentran todas sus energÃas en sobrevivir. Sin agua, no crecen y eso se refleja en los anillos que forman su tronco año a año. Los cÃrculos concéntricos casi se superponen en los perÃodos difÃciles, mientras que en condiciones óptimas se engrosan. El análisis de los bosques realizado en el primer Atlas de sequÃas de Sudamérica (SADA, en sus siglas en inglés) muestra que desde 1400 hasta la actualidad nunca habÃan crecido tan poco, una nueva voz de alarma sobre los efectos del cambio climático en la naturaleza. "Desde la década del sesenta, los eventos hidroclimáticos extremos están aumentando en el tiempo. Antes era uno cada 20 años, ahora aproximadamente cada 10 años hay una sequÃa extrema", afirma Mariano Morales, director del proyecto en el que participaron cientÃficos de Argentina, Chile, Bolivia, Estados Unidos, Francia e Inglaterra. "El atlas por sà solo no proporciona evidencia sobre cuánto de los cambios observados se deben a los efectos provocados por las actividades humanas, pero sà sabemos que hay una asociación estrecha. Las emisiones de gases de efecto invernadero están provocando mayores eventos extremos y podemos predecir que va a seguir en el tiempo", agrega el investigador del Laboratorio de DendrocronologÃa del Instituto Argentino de NivologÃa, GlaciologÃa y Ciencias Ambientales (Ianigla). El atlas recopila datos de más de 15.000 árboles de doce especies diferentes ubicados en unos 300 bosques a los dos lados de la cordillera de los Andes, desde el sur de Perú hasta Tierra del Fuego, en el extremo sur del continente sudamericano. Las especies elegidas tienen en común una alta sensibilidad a los cambios hidroclimáticos y su gran longevidad, en ocasiones superior a los mil años, como en el caso del alerce y el ciprés de la cordillera. Los dendrocronólogos llegan a los bosques e introducen una barrena en el tronco de los árboles elegidos para extraer una muestra. En ella analizarán los anillos de crecimiento, que les permitirá mirar hacia atrás y reconstruir su historia. La distancia entre los anillos refleja cambios anuales en la humedad del suelo y el estudio muestra que se correlacionan con las sequÃas e inundaciones registradas al inicio del periodo colonial español y con las mediciones instrumentales actuales. El proyecto, fruto de años de colaboración, se suma a los atlas ya existentes en América del Norte, Asia, Europa, Nueva Zelanda y Australia para entender las consecuencias negativas de las sequÃas en el pasado y la incidencia cada vez más documentada de los seres humanos en el calentamiento global. Clima e historia"El atlas proporciona evidencia de que los años de la rebelión de Tupac Catari y Tupac Amaru en 1780-81 estuvieron precedidos por casi una década de sequÃa persistente y la consiguiente escasez potencial de alimentos en toda la región del Altiplano", describe Morales. En el otro extremo están, por ejemplo, las inundaciones del rÃo Paraná a mitad del siglo XVII, que destruyeron casi la mitad de de Santa Fe y obligaron a relocalizar esta ciudad, hoy capital de la provincia homónima "Cuando vemos en el Atlas de sequÃas el año 1651, vemos que las condiciones fueron extremadamente húmedas en toda la región de la cuenca del Plata y zona pampeana, consistente con los datos históricos", detalla. Más cerca en el tiempo, los bosques andinos quedaron marcados por la gran sequÃa de 1968, que tuvo un gran impacto en Chile: la producción agrÃcola se desplomó un 65% y el ganado del paÃs se redujo a casi la mitad. La ausencia severa de precipitaciones se ha repetido desde entonces en 1976-77, 1996-97, 2007-2008 y desde 2010 hasta 2019. La combinación del atlas sudamericano con el de Australia y Nueva Zelanda permite conocer más sobre la evolución climática del Hemisferio Sur, menos estudiada que la del Norte, y los cambios en las precipitaciones vinculados a la circulación atmosférica. Cuando coinciden eventos como El Niño o La Niña con circulación de vientos en latitudes medias a 40 y 50 grados producen sequÃas o condiciones húmedas muy extendidas en todo el territorio. En las últimas décadas, según el investigador del Ianigla, la disminución de ozono ha hecho que el cinturón de vientos del oeste que rodea la Antártida se desplace hacia la periferia y que esos vientos cargados de humedad no entren al continente sudamericano, lo que ha provocado menos lluvias en el oeste de la Patagonia y que los árboles sufran esa sequÃa y crezcan menos. "Sudamérica tiene una gran vulnerabilidad a los eventos climáticos extremos", advierte Morales, quien cree que el atlas deberÃa saltar el cerco de la comunidad cientÃfica e interesar también a los responsables de elaborar polÃticas sobre el impacto social, económico y ambiental del cambio climático. Los investigadores trabajan ya en una segunda versión, que incluirá cronologÃas de árboles de Perú, Brasil y Colombia. Â
|
Mundo
- Coronavirus: un informe demuestra las abusivas exigencias de Pfizer para proveer vacunas
- Escándalos de vacunación en América Latina: los poderosos y sus aliados se saltan la fila
- Ecuador: al menos 75 muertos en una ola de violencia en varias cárceles del paÃs
- Al menos 17 muertos en el primer ataque ordenado por Biden contra milicias proiranÃes en Siria
- La Unión Europa discute si exigir o no un certificado de vacunación para permitir los viajes
- Cómo la pandemia acrecentó la desigualdad y la pobreza en América Latina
- Sinopharm envió a Perú vacunas VIP y regalos para el Ministerio de Salud
- OMS lamenta el aumento de casos de coronavirus por primera vez en 7 semanas: "Han bajado la guardia"
- La iniciativa Covax debuta en América Latina con 117.000 vacunas para Colombia
- Bolivia inicia las conversaciones de ingreso en Mercosur .
- Bolivia presenta cumbre antiimperialista en la India .
- Cambio climático: metas a corto plazo clave para llegar a acuerdos en ParÃs .
- Bolivia y Perú se unen contra narcoterrorismo .
- Bolivia revisa en Madrid la memoria que llevará a La Haya contra Chile .
- Cambio Climático: Qué ocurre con el Acuerdo de ParÃs tras el abandono de EE.UU. .
- Bolivia, entre los 10 paÃses con mayor pérdida de área forestal .
- Sudamérica, donde más crece el consumo de cocaÃna .
- Cambio climático y financiamiento .
- Bolivianos en Argentina marchan en apoyo a la COB .
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |