Noviembre 2015
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Perú ha creado, a través de un decreto supremo publicado ayer, el Parque Nacional Sierra del Divisor. El territorio abarca 1.354.485 hectáreas que el Estado consideró en 1991 "zonas de vida y ecosistemas muy amenazados y poco representados en el resto de unidades de conservación". Se trata del tercer parque nacional más grande del paÃs, rodeado de concesiones forestales y mineras, y lotes petroleros, ocupa el territorio ancestral de un pueblo indÃgena en aislamiento: los isconahuas. El ingeniero forestal Antonio Tovar, uno de los autores del libro Sierra del Divisor, una sierra al este de Ucayali, publicado en 2009, destaca que los cerros aislados le dan el nombre al parque porque se encuentran en plena llanura amazónica. "AllÃ, elevándose hasta 700 metros, viven una serie de especies raras de fauna y flora", explica por teléfono desde el Centro de Datos para la Conservación, una unidad de la Universidad Agraria La Molina. "Es una cordillerita aislada, una parte es volcánica y otra tectónica, producto de un movimiento de tierras". Según el inventario biológico realizado en 2006 por el Field Museum de Chicago, la Sierra del Divisor es el único hábitat protegido nacionalmente del huapo colorado, un mono con rostro rojo. Los botánicos registraron entonces más de 1.000 especies de plantas, seis de ellas nuevas para la ciencia, y una nueva variedad para el Perú, el ficus acreana, pero también reportaron a un grupo de madereros ilegales viajando por un rÃo. "Encontramos que habÃa 16 especies de monos en el lado peruano. Si sumamos los de Brasil [en este paÃs, el Parque Nacional Serra do Divisor fue creado en 1989], llegan a 18. En ninguna otra parte hay concentración de tantos primates", comenta Tovar, y anota que el alimento no es el único determinante del hábitat sino "la cobertura, es decir, que las especies puedan realizar sus actividades protegidos de los depredadores: sea por el follaje, la vegetación o las ramificaciones". Con éste, Perú tiene actualmente 14 parques nacionales en más de 9.400.000 hectáreas, en las que el Estado debe dar la máxima protección al entorno. Sin embargo, la decisión llega retrasada: representantes de los pueblos indÃgenas matsés, ashéninka, huambisa, isconahua y shipibo-conibo acudieron en septiembre a la DefensorÃa del Pueblo porque el Gobierno no emitÃa el decreto de creación del parque nacional como se comprometió en un acuerdo en enero de 2014. En octubre, la DefensorÃa presentó una demanda de amparo contra dos ministerios por 20 meses de retraso desde que el Estado realizó el proceso de consulta previa con los pueblos indÃgenas, un procedimiento de acuerdo con el Convenio 169 de la OIT. "La falta de protección los hace vulnerables frente a actividades ilÃcitas: sembrÃos de coca, tala y minerÃa ilegal", anotó entonces Daniel Sánchez, de la DefensorÃa del Pueblo.  Â
|
Mundo
- Las 17 primeras medidas con las que Biden empieza a revertir las polÃticas de Trump
- Por qué algunos paÃses están luchando contra la pandemia con más éxito que otros
- Con las ganancias de los últimos meses de los 10 más ricos del mundo se "podrÃan comprar vacunas para todos"
- El mundo cierra fronteras frente a la pandemia al tiempo que aumentan las protestas por los toques de queda
- Biden y AL: del cambio climático a Venezuela, la nueva agenda de EE.UU. para la región
- Ricos, sin daños por la crisis y pobres sin poder recuperarse: El virus de las desigualdades
- Calentamiento Global | Los dos desastres naturales dat0s 235
- Boris Johnson asume total responsabilidad por la respuesta de su gobierno a la covid-19 cuando el paÃs supera los 100.00 muertos
- Perú cerrará más de un tercio de las universidades por "falta de calidad"
- Biden busca impulsar el 'made in America' anhelado por Trump
- Brasileña que subastó su virginidad fue engañada .
- Brasil: El juicio del siglo .
- Brasil: Similitudes entre la crisis de 1989 y la actual .
- Brasil: las ventajas de ser abogado .
- Brasil moviliza soldados a las fronteras .
- Brasil: dispositivo inteligente avisa la tala ilegal de árboles .
- Perú y Bolivia acuerdan impulsar iniciativas de cooperación e integración bilateral .
- Brasil adquiere 36 cazas mediante licitación de 10 años .
- Perú: planteamientos económicos de PPK, virtual ganador .
- Brasil va a la justicia por las represas y Bolivia espera .
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |