Enero 2021
Más artículos
![]() ![]()
Abraham Lincoln y el ataque al Capitolio
Enero de 2021
![]()
Las vacunas tardan en surtir efecto. Es normal
Enero de 2021
![]() ![]()
Argentina: legalizar el aborto también es un tema de desigualdad
Diciembre de 2020
![]()
América Latina se está quedando al margen del mundo que viene
Diciembre de 2020
![]()
Es hora de una desintoxicación digital (y sabes que la necesitas)
Noviembre de 2020
|
El gobierno de Joe Biden deberÃa apoyar las inversiones en energÃa limpia y las protecciones ambientales en la región. Joe Biden ha dejado claro que el cambio climático estará al centro de su agenda polÃtica nacional e internacional con una relevancia que ningún presidente le ha dado antes. Como candidato, propuso el plan climático más ambicioso de cualquier gobierno en la historia, pues prometió llegar a cero emisiones netas para 2050. Como presidente electo, nombró al exsecretario de Estado John Kerry funcionario encargado del cambio climático dentro de su gabinete. Será importante que Estados Unidos coordine el combate al cambio climático a nivel mundial, desde los emisores de rápido crecimiento en Asia hasta los socios determinados en Europa. Sin embargo, tal vez América Latina es donde más le conviene al gobierno entrante comenzar a formar alianzas. Biden ya conoce bien la región y entiende cómo debe trabajar con nuestros paÃses para eliminar obstáculos, sobre todo en materia de producción energética, a fin de reducir emisiones. En 2014, cuando ocupó la vicepresidencia, Biden instauró la Iniciativa de Seguridad Energética para el Caribe (CESI, por su sigla en inglés), un programa que buscó brindar apoyo a la seguridad energética y al crecimiento económico sustentable mediante una mejor gobernanza, un mayor acceso al financiamiento y el fortalecimiento de la coordinación de donantes. Asimismo, fundó un programa ambicioso de asistencia energética para Centroamérica, cuya finalidad era ayudar a esos paÃses a proporcionar energÃa limpia y asequible. En una conferencia de 2016, destacó el apoyo estadounidense para centrales geotérmicas en las islas de Nieves, San Vicente y las Granadinas, y para la interconexión eléctrica en Centroamérica. Como presidente electo, Biden ha sugerido que retomará la iniciativa energética en la región. Pero ha habido muchos cambios desde 2014. Excepto por una caÃda temporal debido a la pandemia del coronavirus, las emisiones globales han estado al alza desde que se firmó el Acuerdo de ParÃs en 2015. La mayorÃa de los paÃses no han logrado implementar polÃticas que habrÃan ayudado a evitar un cambio climático catastrófico en la segunda mitad del siglo. Sin embargo, una porción creciente del electorado estadounidense está preocupado por las condiciones climáticas. Las tecnologÃas no contaminantes han evolucionado; las energÃas renovables, los vehÃculos eléctricos y el almacenamiento energético se han vuelto cada vez más confiables y competitivos frente a las tecnologÃas convencionales. El ambicioso plan climático de Biden refleja esta nueva realidad. En sus primeras llamadas telefónicas con lÃderes latinoamericanos en noviembre, Biden habló sobre el cambio climático con los presidentes de Argentina, Chile y Costa Rica. Su presidencia promete marcar el inicio de una nueva era de cooperación en torno al cambio climático y las energÃas limpias que deberÃa ser el pilar de una relación más constructiva entre Estados Unidos y los paÃses de la región. Para lograr sus objetivos ambiciosos en materia de polÃtica exterior ambiental, su gobierno deberÃa dar prioridad a las siguientes áreas de cooperación. En primer lugar, debe encontrar maneras de incrementar las exportaciones de tecnologÃa no contaminante a América Latina y las inversiones en energÃas renovables en la región por parte de empresas estadounidenses. Este enfoque cumplirÃa con las promesas de campaña que hizo Biden de promover una industria y empleos ecológicos, y de sustituir a China como el principal proveedor de tecnologÃa no contaminante en el mundo. China es el mayor vendedor de autobuses eléctricos, paneles solares y otras tecnologÃas limpias en la región. Por su parte, América Latina necesita tener acceso a tecnologÃas limpias de vanguardia, como el almacenamiento energético en red, los vehÃculos eléctricos, los sistemas de detección de fugas de metano y las tecnologÃas de captura y almacenamiento de carbono. El financiamiento internacional y la inversión extranjera directa son cruciales para desplegar estas tecnologÃas, y Estados Unidos tiene las mejores condiciones para proporcionar ambas cosas. El Banco de Exportaciones e Importaciones de Estados Unidos y la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional (DFC, por su sigla en inglés) deberÃan concentrarse en otorgar préstamos para la aplicación de soluciones de energÃa limpia y bajas emisiones de carbono en América Latina. Por ejemplo, estas agencias podrÃan ser de inmensa ayuda en Argentina, donde decenas de proyectos de recursos renovables que estaban programados para ya estar operando a estas alturas han sido retrasados por falta de financiamiento. En segundo lugar, el gobierno de Biden deberÃa intensificar la cooperación para reforzar la resiliencia ante el cambio climático, sobre todo en Centroamérica y el Caribe, que son territorios especialmente vulnerables. Las redes eléctricas en estos paÃses con alta propensión a los huracanes han sido devastadas por las tormentas, lo cual ha derivado en apagones prolongados, en particular en las islas donde, por lo general, solo hay una central eléctrica y una red de electricidad. Cuando el huracán Matthew tocó tierra en Haità en 2016, provocó fallas eléctricas generalizadas, que les causaron aún más dificultades a las personas que ya habÃan perdido sus hogares. Con el apoyo de Estados Unidos, la inversión en tecnologÃas energéticas como las redes eléctricas inteligentes, los sistemas de energÃa descentralizados de "minirredes" y las soluciones de almacenamiento energético pueden hacer que las redes sean mucho más resistentes a las adversidades climáticas. El transporte eléctrico también puede aliviar los problemas de la región con respecto a la contaminación del aire y la dependencia del petróleo importado. Biden ha prometido que Estados Unidos volverá a comprometerse con el Fondo Verde para el Clima. Por medio de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por su sigla en inglés) y organizaciones ambientales internacionales, Estados Unidos también podrÃa ofrecer apoyo técnico y financiamiento para programas de adaptación nacional y planes de energÃa limpia a fin de atraer inversión en infraestructura resistente. Por último, el gobierno de Biden deberÃa apoyar la lucha contra la deforestación de la AmazonÃa. Este año, la deforestación en Brasil ha aumentado casi un 10 por ciento, según el Instituto Nacional de Investigación Espacial de ese paÃs, y los incendios forestales han alcanzado cifras históricas. Se pueden utilizar herramientas económicas y comerciales, junto con asistencia técnica y humanitaria, para persuadir y presionar al gobierno de Brasil para que mejore la conservación de la AmazonÃa y promueva el desarrollo económico sustentable en la región. Es probable que esto se vuelva una fuente de tensión con Brasil. Sin embargo, la conservación también presenta una oportunidad de colaboración con otros paÃses amazónicos como Bolivia, Colombia y Perú, que también albergan grandes franjas del bosque tropical de la AmazonÃa y están batallando para contener la deforestación. El gobierno de Estados Unidos podrÃa apuntalar la asistencia internacional para ayudar a los paÃses a expandir las áreas protegidas, ampliar los programas de desarrollo económico sustentable y ofrecer incentivos financieros para que las agencias locales den mantenimiento a los bosques existentes. El apoyo técnico para mejorar la transparencia y las normas ambientales de los programas de infraestructura también podrÃa ayudar a los paÃses amazónicos a proteger los bosques, ya que las carreteras son un motor importante de la deforestación. Si el cambio climático va a convertirse en un pilar de la polÃtica exterior estadounidense, el gobierno de Biden tendrá que elaborar una agenda constructiva que incorpore las prioridades de sus aliados, pero que también cumpla con los objetivos de Washington. En sus relaciones con América Latina y el Caribe, Estados Unidos tiene muchas oportunidades de colaboración que lograrÃan estas metas paralelas.  Lisa Viscidi es la directora del programa de EnergÃa, Cambio Climático e Industrias Extractivas del Diálogo Interamericano, un centro de investigación en Washington. Â
|
- América Latina necesita aumentar el número de pruebas y rastreo de contactos para reabrir .
- América Latina se está quedando al margen del mundo que viene .
- América Latina, es hora de acabar con los abusos policiales .
- América Latina se enfrenta a un retroceso de la democracia durante la pandemia .
![]() |
Jorge Zepeda Patterson / El PaÃs
|
![]() |
MartÃn Caparrós / The New York Times
|
![]() |
Cayo Salinas
|
![]() |
Cayo Salinas
|
El llanto de un árbol Dat0s 193 |