Cónclave: ¿quién será el próximo papa?

Por El Grand Continent con edición dat0s
0
272
cónclave elección papa
Foto: Imagen generada por IA

El perfil de los 19 papabiles. La elección más antigua del mundo sigue siendo también la más impredecible.

Pero un análisis detallado de los perfiles y las posiciones de los 135 cardenales electores nos permite descubrir una tendencia. Los cardenales no tienen una tendencia política claramente definida: en la Iglesia romana no hay mayoría ni oposición. Sin embargo, es posible detectar indicios de posicionamiento según un esquema pertinente desde el Concilio Vaticano II (1962-1965), que opone a los partidarios progresistas de una mayor apertura de la Iglesia al mundo y de reformas de gran alcance, y a los conservadores partidarios de reformas mesuradas, del mantenimiento de la integridad de la doctrina y de la aplicación rigurosa de la antigua disciplina eclesiástica, incluso cuando parece contradecir ciertos valores de las sociedades democráticas.

Los cardenales electores también pueden clasificarse según un segundo criterio, que evalúa esta vez su proximidad al poder central de la Iglesia o, por el contrario, su marginalidad.

Por lo tanto, hemos tratado de situar a los cardenales en este doble eje: progresista/conservador; periférico/central.

Los papabiles (o papabili en italiano…) son los cardenales que reúnen una serie de cualidades para convertirse en papas: notoriedad, carisma, experiencia eclesiástica variada e internacional, multilingüismo, perfil equilibrado —en edad y sensibilidad eclesiástica—, sentido del diálogo y personalidad afirmada. A partir de nuestro análisis detallado de los perfiles de los 135 cardenales electores, proponemos descubrir el perfil político de los 19 cardenales con más posibilidades de acceder al trono de Pedro. Lanzamos la mayor colección de datos abiertos sobre los cardenales electores, la historia, la geografía y la geopolítica de esta singular institución.

Cardenal Fridolin Ambongo Besungu

Arzobispo de Kinshasa

Bastante conservador (+3); más bien periférico (-2)

Por sus funciones al frente del SCEAM, así como por su papel al frente de la Iglesia congoleña, que actúa como baluarte de la sociedad civil en un país inmenso y devastado, el cardenal Ambongo es la figura más destacada de la Iglesia católica en el África subsahariana y, sin duda, el más creíble de los papables africanos.

Cardenal Anders Arborelius

Obispo de Estocolmo

Más bien conservador (+2); periférico (- 3)

Prestigioso prelado conocido por su calma, su sentido de la medida y su espiritualidad, el cardenal Arborelius es un papabile conservador razonado, profundamente marcado por la vida religiosa que llevó durante 27 años.

Tan políglota como poco ambicioso, puede parecer ratzingeriano en sus orientaciones (defensor del celibato sacerdotal), clásico en sus devociones y conservador en teología moral, pero bergogliano en su posición al frente de una Iglesia periférica.

Cardenal Jean-Marc Aveline

Arzobispo de Marsella

Más bien libéral (- 2); más biencentral (+ 2)

El único papabile francés acumula numerosas ventajas: es un pastor atento de una diócesis multicultural afectada por una gran pobreza, está firmemente comprometido con el diálogo interreligioso, eleva el Mediterráneo y la condición de los migrantes al rango de lugares teológicos, pide la celebración de una sínodo especial sobre este tema y se posiciona como un émulo del papa Francisco, quien se dio cuenta de ello; Jean-Marc Aveline es a la vez un intelectual erudito y un hombre muy cálido, con un don natural para el contacto y la escucha.

Cardenal Charles Maung Bo

Arzobispo de Rangún

Más bien conservador (+ 1); muy periférico (- 4)

Procedente de una zona muy periférica de la Iglesia católica, el cardenal Bo es al mismo tiempo uno de los cardenales asiáticos que más experiencia diocesana ha acumulado en terrenos muy difíciles: sin ilusiones sobre la junta militar birmana y su aliado chino, sabe sin embargo hacer labor diplomática, y su compromiso humanitario ha sido unánimemente aplaudido.

 Cardenal Stephen Brislin

Arzobispo de Johannesburgo

Liberal (- 3); periférico (- 3)

El cardenal Brislin, africano de ascendencia europea, es un papabile liberal de personalidad modesta, reconocido por su liderazgo en cuestiones sociales.

Muy comprometido con las cuestiones migratorias, en la lucha contra la miseria y por el desarrollo, sin olvidar los retos ecológicos, es considerado un reconocido experto en estos temas. Aunque su lema cardenalicio rinde homenaje a una encíclica de Benedicto XVI, se sitúa plenamente en la línea bergogliana. Su progresismo es prudente y gradual en cuestiones morales, lo que podría disipar muchas prevenciones.

Cardenal Willem Jacobus Eijk

Arzobispo de Utrecht

Conservador (+ 4); relativamente periférico (- 1)

El cardenal Eijk es un papabile claramente conservador, al frente de una Iglesia católica que se despliega en una de las sociedades más secularizadas del mundo: se considera que dos tercios de las iglesias que antes estaban activas en los Países Bajos estarán cerradas a finales de la década. Identificado como un especialista en cuestiones bioéticas, tiene posturas firmes y clásicas en teología moral (defensa de la encíclica Humanae vitae, condena de las uniones homosexuales) y en favor del mantenimiento de la disciplina del celibato sacerdotal. En cuestiones migratorias, solo lo separan matices del papa Francisco. De perfil políglota, erudito y reflexivo, en una línea bastante intransigente de Wojtyla y Ratzinger, se ha mantenido relativamente al margen de las controversias en las que se han visto envueltos otros cardenales conservadores, lo que reduce sus posibilidades en el próximo cónclave.

Cardenal Peter Erdö

Arzobispo de Budapest

Conservador (+ 3); central (+ 3)

El cardenal Erdö puede identificarse como uno de los principales papabiles conservadores: universitario políglota (domina 8 idiomas, desde el latín hasta el eslovaco), trabajador incansable y hombre de compromiso, además de gran especialista en derecho canónico, gozó de la confianza de Juan Pablo II y Benedicto XVI, sin ser apartado por Francisco.

Cardenal Mario Grech

Secretario General del sínodo de los obispos

Muy progresista (- 4); central (+ 4)

Prelado de orientación clásica bajo Benedicto XVI, el cardenal Grech se ha vuelto extremadamente bergogliano y parece gozar ahora de un gran crédito por parte del papa Francisco.

Cardenal Claudio Gugerotti

Prefecto del Dicasterio para las iglesias orientales

Relativamente liberal (- 2); central (+ 3)

Reconocido académico y diplomático experimentado, políglota (habla nueve idiomas, entre ellos ruso, armenio y kurdo) y discreto, el cardenal Gugerotti acumula una serie de ventajas frente a los desafíos que se presentan a la Iglesia: gran defensor de las tradiciones cristianas orientales que a veces se sienten relegadas, está comprometido con el ecumenismo con las iglesias ortodoxas y apostólicas; como nuncio, ha tenido experiencia en periferias donde el catolicismo está en minoría extrema, y en regiones afectadas por conflictos brutales, pero también conoce muy bien las grandes nunciaturas y las oficinas centrales de la Curia.

Cardenal Jean-Claude Hollerich

Arzobispo de Luxemburgo

Muy progresista (- 5); más bien central (+ 1)

El cardenal Hollerich es sin duda el papabile más progresista, en una línea que podríamos calificar de ultrabergogliana: jesuita políglota, muy comprometido con la Unión Europea, atento al diálogo con el mundo secularizado y las demás religiones, partidario de una «conversión sinodal» de la Iglesia y de un «aggiornamento perpetuo», también es el más liberal en teología moral: ha declarado que las raíces científicas de la enseñanza de la Iglesia sobre la homosexualidad son erróneas; también ha enviado señales favorables a la ordenación de mujeres como diáconas y sacerdotes, y se ha pronunciado a favor del celibato facultativo de los sacerdotes.

Cardenal Konrad Krajewski

Capellán apostólico de la Santa Sede, prefecto del Dicasterio para el servicio de la caridad

Relativamente liberal (- 1); relativamente periférico (- 2)

 Por su acción al servicio de los necesitados, el cardenal Krajewski ha sido apodado el «Robin Hood del papa». Hombre de una discreción poco común, se ha expresado muy poco fuera de sus temas de competencia inmediatos, que le han hecho destacar la centralidad de la misericordia divina en acción y la ayuda a los pobres y excluidos. Sin embargo, se sabe que estuvo a favor de la apertura de las iglesias durante la crisis del Covid.

 Cardenal José Tolentino de Mendonça

Prefecto del Dicasterio para la cultura y la educación

Muy progresista (- 5); muy central (+ 4)

El cardenal Mendonça, un políglota y mediático papabile que goza de una meteórica popularidad bergogliana, aparece como un «constructor de puentes» entre la Iglesia católica y el mundo profano, especialmente en los círculos culturales, a menudo descritos como indiferentes u hostiles.

Cardenal Pietro Parolin

Secretario de Estado del Vaticano

Relativamente liberal (- 1); ultracentral, insider (+ 5)

Actual número 2 del Vaticano como secretario de Estado desde el inicio del pontificado de Francisco, el cardenal Pietro Parolin figura claramente como uno de los papabiles más creíbles.

Diplomático experimentado y negociador de gran estilo, es el principal artífice del gran regreso del Vaticano a la escena internacional, tras los errores de su predecesor, el cardenal Bertone.

Cardenal Pierbattista Pizzaballa

Patriarca latino de Jerusalén

Más bien liberal (- 1); más bien periférico (- 2)

En muchos sentidos, este papabile sorpresa es un outsider: impuesto por Francisco al frente del patriarcado de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa puede definirse como decididamente «franciscano» en todos los sentidos de la palabra; tanto por su pertenencia a la orden de San Francisco de Asís, que ha alimentado profundamente su pensamiento, como por su gran sencillez y cercanía con sus fieles, que le confieren un perfil totalmente bergogliano.

Cardenal Daniel Sturla Berhouet

Arzobispo de Montevideo

Conservador (+ 4); periférico (- 3)

Prelado conservador en el país más laico y secularizado de Sudamérica, el cardenal Sturla Berhouet sigue una línea claramente ratzingeriana: conservador en teología moral, opuesto al reconocimiento de las uniones homosexuales, a la comunión de los divorciados vueltos a casar y al matrimonio de los sacerdotes, defensor de una Iglesia con una identidad clara frente al desafío de la secularización, sobre el que ha trabajado mucho.

Cardenal luis antonio tagle

Pro-Prefecto del Dicasterio para la Evangelización

Muy progresista (- 4); ultracentral (+ 5)

Todavía joven para ser cardenal, muy sonriente, directo y sencillo, excelente comunicador, pero también un intelectual muy sólido, el cardenal Tagle es considerado uno de los principales, si no el principal, papabile progresista.

Su línea continuaría y acentuaría sin duda la del papa Francisco, en la atención prestada a la justicia social y la prioridad concedida a los pobres, los migrantes y los excluidos.

Cardenal Peter Turkson

Prefecto emérito del Dicasterio para el servicio del Desarrollo Humano Integral

Conservador (+ 3); más bien central (+ 3)

Con una larga experiencia en la Curia romana, pero procedente de un país africano en desarrollo y acostumbrado a los foros internacionales, el cardenal Turkson se presenta sobre todo como un gran especialista en gestión de crisis y mediación de conflictos, así como en el pensamiento de la Iglesia sobre temas socioeconómicos y de desarrollo: durante la crisis financiera de 2010-2011, publicó textos destacados sobre este tema.

 Cardenal Lazare You Heung-sik

Prefecto del Dicasterio para el clero

Relativamente liberal (- 1); central (+ 3)

Más bien discreto, pero hombre de redes, descrito como afable y con sentido del humor, el cardenal You Heung-sik es un papabile que tiene muchas ventajas.

Cardenal Matteo Zuppi

Arzobispo de Bolonia

Progresista (- 4); central (+ 3)

Cardenal culto y humanista, así como hábil negociador de talla internacional, muy familiarizado con la realidad italiana sin dejarse encerrar en ella, el cardenal Zuppi ha tenido una Trayectoria episcopal tanto más rápida cuanto que durante mucho tiempo ha sido uno de los favoritos de Francisco, quien lo empujó hacia la luz.

Es, sin duda, uno de los principales papabiles, apoyado por una amplia franja de prelados italianos y reconocido fuera de la península.

"Sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la ignorancia"

Sócrates
Si quieres apoyar nuestro periodismo aporta aquí
Qr dat0s