En Bolivia arranca la nueva malla curricular que contempla la educación trilingüe

0
2498

El tema de la semana parece ser la implementación de la nueva currícula educativa y todo gira en torno a la educación trilingüe

El gobierno muestra que se trata de una profunda reforma en el currrículo educativo, que convertirá a las escuelas en espacios de enseñanza trilingüe y que comenzará a ser implementada paulatinamente hasta su generalización. Según el Ministro de educación.

La idea es que el profesor en el aula de primaria y secundaria sea capaz de dar la materia en castellano, un idioma extranjero (que puede ser inglés, francés o portugués) y una lengua originaria.

Walter Gutiérrez, director de la unidad intra e intercultural del despacho de Educación, indicó que “ya se empezó la capacitación de los maestros”.

“Hay unos 138.000 educadores en Bolivia, de los cuales 45.000 ya están inscritos en la formación complementaria”, aseveró Gutiérrez.

Esta capacitación consiste en la enseñanza o mejoría de la lengua indígena al educador. Algunos, dicen las autoridades, ya manejan un idioma originario de manera verbal, pero el objetivo del programa es que puedan también hacerlo de manera escrita en alguna de las tres principales lenguas indígenas del país con alfabeto: Quechua, Aymara y Guaraní.

Según Gutiérrez, Bolivia tiene 36 idiomas originarios, de los cuales algunos están en peligro de desaparecer, aunque habría al menos 20 con alfabeto aprobado.

“Desde su fundación Bolivia no reconocía a su pueblo indígena. Por lo que hicimos esta reforma en el currículo base, del Estado plurinacional, para que los indígenas puedan incorporar sus lenguas”, indicó Gutiérrez.  Esta medida se enmarca dentro de la política de reconocimiento a los pueblos originarios que inició el  presidente  Morales.

Dudas

Sin embargo, existen cuestionamientos a la implementación de este nuevo modelo educativo, desde los más tibios hasta los más radicales.

Entre los primeros, Federico Pinaya, de la Confederación de Maestros Urbanos dijo que  “El propósito es plausible. Que un bachiller pueda aprender un idioma extranjero y uno originario, es posible”, “Pero actualmente no existen suficientes maestros formados, como pretende el Ministerio de Educación, que puedan dar clases en castellano y lengua originaria. Eso no existe”, agregó.

Las autoridades reconocen que apenas el proyecto está dando sus primeros pasos.  “Es cierto que la mayoría de los maestros no están aún preparados”, dice Gutiérrez.

“Pero a lo largo de 2013 pensamos terminar la formación de los maestros en forma complementaria”, apuntó.

De los 138.000 educadores que hay en Bolivia, apenas una minoría logró obtener una licenciatura.

Casi 90% son técnicos superiores, aunque muchos de amplia experiencia en el aula. Son estos técnicos quienes están siendo actualmente capacitados por el gobierno.

Otras federaciones departamentales de maestros como las de La Paz y Cochabamba,  denuncian que la reforma educativa del gobierno es disparatada porque pretende implementarse sin que se incremente el presupuesto educativo.  La nueva malla curricular exige la construcción de más infraestructura escolar y según las mismas autoridades gubernamentales, sólo el 20% de las unidades educativas en el caso de Cochabamba por ejemplo, se adecúan a la reforma. Se habla de educación técnica pero no hay laboratorios ni talleres equipados; se dice que la educación será trilingüe pero no existen ítems suficientes para nuevos maestros de idiomas, etc., etc. Bajo esta percepción, el Ministerio de Educación  procederá a fusionar  aulas y escuelas íntegras,  abarrotando estudiantes en pocas aulas sin importar la calidad educativa, cargando más responsabilidad y trabajo al maestro de aula, a fin de que el Estado no tenga que incurrir en  gastos.

Otras complejidades

Otra preocupación de los gremios de maestros es cómo se elegirá la lengua originaria a enseñar en las escuelas, en especial en las regiones de diferentes poblaciones indígenas.

Por ejemplo, en el departamento de Santa Cruz hay una cantidad importante de personas que tienen el quechua como primer idioma, mientras que otras tienen el guaraní.

“Sabemos que hay zonas de migración plurilingüe. Como por ejemplo en el municipio de San Julián, en Santa Cruz, donde se habla (además del castellano) quechua, aymara, y además hay poblaciones menonitas (que hablan alemán)”, dice el director del Ministerio de Educación.

“Por ello se está conversando con cada grupo étnico y lingüístico. Si hay un grupo de padres que pide incorporar alguna lengua, esto se revisará”, agrega.

Por ello podría ocurrir que en localidades como San Julián alguna escuela enseñe en castellano, alemán y quechua.

Bolivia es uno de los países de la región con mayor proporción de indígenas.

La nación tiene unos 10 millones de habitantes, y las autoridades estiman que más de la mitad pertenece a algún pueblo originario, aunque la mayoría tendría raíces ligadas a la nación Quechua o Aymara.