JEREMY MCDERMOTT ES EL DIRECTOR DEL CENTRO IN SIGHT CRIMEN
El director del centro de investigación internacional asegura que la mejor protección para los investigadores del crimen organizado es la ética periodística.
In Sight Crime es un centro de investigación sobre crimen organizado transnacional que tiene su sede en Medellín, Colombia. Esta organización indaga principalmente el crimen organizado transnacional, la trata y tráfico de personas, el narcotráfico y secuestros, entre otros delitos.
El director ejecutivo de In Sight Crime, Jeremy McDermott, realiza una investigación de crimen organizado en Bolivia. El especialista afirma que nuestro país es vulnerable y que los criminales se pueden aprovechar de esta situación.
McDermott nació 11 de julio de 1967, es británico, fue oficial del Ejército de su país y su último puesto fue en Bosnia como corresponsal de guerra; luego estudió periodismo en las universidades de Edimburgo y Oxford.
¿Cómo decide dejar el Ejército para hacer periodismo de investigación?
Me impresioné mucho con la situación en Bosnia, con la guerra, me sentía un poco impotente como soldado porque tuvimos reglas muy estrictas de lo que podíamos hacer o no, entonces me retiré del Ejército y empecé como corresponsal de guerra en Bosnia. Fui becado, ellos pagaron mi universidad en 1987. Luego trabajé en el Heraldo del Norte, trabajé en Inteligencia y eso me impactó mucho, no lo disfruté para nada. En Bosnia la guerra fue brutal y eso me impresionó.
¿Qué hechos como periodista marcaron su vida?
Después de salir de los Balcanes me fui a Beirut, en Líbano, cubrí mucho de los conflictos allá, después me fui al Golfo Pérsico y al salir de ahí me fui a Colombia, en 1997, en la mitad del peor momento de la guerra, donde la guerrilla estaba fuera de Bogotá, y en los últimos 16 años entrevisté a todos los jefes de las FARC, muchos paramilitares, muchos narcos y todo tiene una historia impactante.
¿Cuándo decide instalar In Sight Crime?
Fue una discusión hace más de cinco años en mi casa en Medellín con el que es el codirector y cofundador de In Sight Crime, Steven Dudley. Él estuvo en la cárcel en Medellín entrevistando a paramilitares, yo estuve en el monte hablando con la guerrilla e intentando vender nuestras historias, pero el mercado colapsó en 2008 y 2009. Los periódicos estaban cerrando sus oficinas en todo el mundo y muchos quebraron, por eso lo decidimos, porque no existe mercado para este tema de crimen organizado.
Se especializó en crimen organizado, ¿qué es lo que más le ha llamado la atención?
Primero es la amenaza más grande de América Latina, no sólo es una amenaza a la seguridad nacional de cada país, pero la seguridad ciudadana es algo que toca a todos, no importa si es el microtráfico o el tráfico de drogas, extorsión, secuestro. En Bolivia, gracias a Dios, todavía no ha llegado a estos niveles, entonces no ha tocado tanto la vida cotidiana de los bolivianos; pero en muchos otros países, sí.
¿En qué momento puso en riesgo su integridad?
En Bosnia fue muchas veces porque fue una guerra abierta y había bombardeos, había francotiradores, yo nunca fui herido gracias a Dios; en el Líbano también sufrí varios bombardeos, fui detenido por Hezbolá; en Colombia fui amenazado por los paramilitares, ellos querían que yo saliera del país, pero pude arreglarlo y ahora soy supercauteloso; tengo una esposa y tres hijos, entonces no puedo tomar los riesgos que tomé antes.
¿Cómo califica el nivel de peligrosidad en América Latina?
El primer país peligroso es Honduras, tiene el nivel de homicidio más alto del mundo; Venezuela es el segundo por niveles de criminalidad e inestabilidad que tiene ahora. Los menos peligrosos son Uruguay y Chile.
¿Cuánto tiempo ha durado la investigación más larga hasta este momento?
Dieciséis años, aún estamos en investigaciones que yo empecé cuando llegué a Colombia y producimos una historia, pero continuamos investigando el tema. Trabajé mucho en cosas de las FARC y eso no está terminado.
¿Cuál es el interés de In Sight Crime en Bolivia?
Bolivia en este momento está en una situación vulnerable. Me explico, está al lado del país de segundo consumo mundial de drogas; que es Brasil; Argentina, que tiene también un consumo muy grande; está al lado del primer productor de cocaína, que es Perú; principal productor de marihuana, que es Paraguay, y Bolivia también es un productor de cocaína; entonces, está en la mitad de todas estas dinámicas criminales y Bolivia no tiene los recursos (económicos) en este momento para enfrentar el crimen organizado transnacional y hay un riesgo de que se pueda aprovechar y usar a Bolivia no sólo como un país de tránsito o de producción, sino también para poner raíces aquí. Estoy haciendo una investigación de crimen organizado en Bolivia en este momento.
¿Qué puede decirles a los periodistas bolivianos que se especializan en investigación?
Necesitamos más investigación sobre el tema, el Gobierno tiene que ser más transparente y tenemos que provocar más debate. En este momento hay poca investigación seria sobre crimen organizado y hay poca transparencia por parte del Gobierno sobre las amenazas y retos del fenómeno. Sobre todo hay que ser un periodista con ética y ésa es la mejor protección cuando uno está investigando un tema como el crimen organizado.
“El Gobierno tiene que ser más transparente y hay que provocar más debate. Hay poca investigación seria sobre crimen organizado”.
Jeremy McDermott