Adelantan guerra sucia en campaña

0
271

La “guerra sucia” en estas elecciones, conocida también como “campaña negativa”, tiende a subir de tono en el actual proceso electoral. Insultos, referencias a la vida privada de los candidatos, medias verdades y calumnias son, según analistas consultados por Los Tiempos, algunas pautas para reconocerla.

De las alusiones al pasado político de los candidatos opositores por parte del presidente Evo Morales y de la insistencia de estos a debatir programas, actualmente el enfrentamiento verbal se agudiza.

Incluso a través de las redes sociales y de mensajes que circulan por correo electrónico, los insultos y denuncias son permanentes. El TSE ha confirmado que la “guerra sucia va en aumento entre candidatos y militantes de diferentes organizaciones políticas”. Si bien no hay sanción para ello, la oficina responsable convoca a debatir sobre las propuestas.

Según analistas, la guerra sucia aumenta en la recta final de los procesos electorales y si bien puede resultar eficiente en un momento dado, causando daño al adversario, al final tiene un efecto búmeran, termina en contra del que lo inicia.

Referencias

*Con la estrategia de la “guerra sucia”, Gonzalo Sánchez de Lozada logró en 2002 bajar en un gran porcentaje la intención de voto que tenía Manfred Reyes Villa y pasar del tercer al primer lugar, aunque no necesariamente implicaba el crecimiento en votos del candidato del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).

 

"Nuestro enemigo número uno es la ignorancia, no comprender lo que está sucediendo hoy en el mundo"

Julian Assange
Si quieres apoyar nuestro periodismo aporta aquí
Qr dat0s