¿Está cambiando el ciclo político en América latina?

0
301

 

América latina vive la época de la maldición de los oficialismos

¿Está cambiando el ciclo político en América latina? Esa ha sido una de las preguntas que este miércoles han tratado de responder en la Casa América Manuel Alcantara Sáez, catedrático de la Universidad de Salamanca, quien junto con María Laura Tagina, ha editado el libro “Elecciones y cambio de élites en América Latina, 2014 y 2015”.

En la presentación del volumen han estado presentes también Esther del Campo, catedrática de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid, y Carlos Malamud, investigador senior del Real Instituto Elcano.

Esther del Campo ha destacado que en el libro se puede comprobar que la actual coyuntura regional se caracteriza por el “predominio del balotaje, de las segundas vueltas y las reelecciones. Además, en las mayorías de las citas ante las urnas, presentan otras constantes: les es difícil ganar con holgura a los presidenciables que vencen, los partidos están cada vez más desinstitucionalizados, es una constante la volatilidad electoral, el personalísimo extremo, la presencia de una heterogénea clase media y la gobernabilidad es cada vez más compleja”.

La victorias opositoras en América latina vienen sucediéndose en los últimos años, en especial desde 2015, y afectan fundamentalmente, pero no en exclusiva, a los líderes y presidentes considerados de izquierda (el kirchnerismo en Argentina, por ejemplo).

Esas derrotas de las diferentes izquierdas (Nueva Mayoría en las elecciones locales chilenas de 2016 y el chavismo en las legislativas venezolanas de 2015) vienen acompañadas asimismo de la emergencia de nuevas figuras adscritas al centroderecha (Mauricio Macri en Argentina o Pedro Pablo Kuczynski en Perú).

Alcántara cree que “asistimos a un cambio de ciclo político en América latina. Cambio de ciclo producido por el lógico desgaste de las largas gestiones presidenciales, por el cambio generacional que tiene lugar tras una década o más en el poder y por el cambio del ciclo económico. Estaríamos ante el inicio del cuarto ciclo político en la región tras el de las transiciones (1978-1990), el del Consenso de Washington (1990-2002) y el del auge de las materias primas (2002-2015). En este sentido las elecciones en Argentina de 2015 marcan el parteaguas de ese cambio de ciclo a escala regional”.

“De todas formas, la continuidad más que la alternancia es la norma en América latina donde solo en ocho elecciones de 117 desde 1989 ha existido un cambio drástico de tendencia política. El resto han sido cambios suaves o continuismo. Entre 2011 y 2015 solo ha habido un cambio duro, el de Argentina con el fin del kirchnerismo y el triunfo de Mauricio Macri. En este caso ha coincidido que ha habido un salto ideológico, un cambio radical de política económica y exterior y un diferente equilibrio de poderes. Estas cuatro son las características necesarias para considerar que existe una alternancia drástica”, concluye Alcántara.

En los comicios del pasado bienio 2014-15 sale a relucir, además, una creciente desafección hacia los partidos tradicionales y hacia la clase política (algo de eso hubo también en el No triunfador en el plebiscito colombiano); una necesidad de buscar nuevos liderazgos ajenos a la corrupción y el clientelismo (Jimmy Morales en Guatemala); y un deseo de cambio y renovación que se ha llevado por delante hegemonías  con la del kirchnerismo argentino.

Malamud considera que “si bien es pronto para hablar de un cambio de ciclo porque algunas de las caracterististicas del anterior periodo no han desaparecido, sin duda estamos en un cambio de coyuntura. Hay elementos de cambio: un nuevo ciclo económico con el fin del auge de las materias primas o el fin de los gobiernos largos (el kirchnerismo en Argentina o el PT en Brasil). pero también de continuidad: puede ser el final del populismo bolivariano pero eso no implica la desaparición del populismo en América latina. En el futuro veremos nuevos populismo de derecha o de izquierda”.

El volumen “Elecciones y cambio de élites en América Latina, 2014 y 2015”, realizado enteramente por profesores de la Universidad de Salamanca, da continuidad a una serie de estudios llevados a cabo por el equipo de Alcántara sobre las elecciones en la región y que se han traducido hasta ahora en diversos libros que analizan los procesos electorales en anteriores bienios.

 

Manuel Alcantara Sáez, catedrático de la Universidad de Salamanca