NASA ve potencial de litio en Uyuni y muchas trabas para explotarlo

0
435

La industrialización del litio en el salar de Uyuni, que equivale a aproximadamente el 15 por ciento de la reserva mundial, enfrenta una serie de desafíos que fueron identificados por el Observatorio de la Tierra -dependiente de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA)- y dados a conocer en una reciente publicación.

Expertos bolivianos manifiestan que las trabas están relacionadas al exceso de lluvia y la concentración de magnesio en la salmuera, lo cual implica mayores costos en la industrialización.

La publicación del Observatorio de la Tierra, del 28 de abril de 2019, destaca los 10 mil kilómetros cuadrados del salar de Uyuni, que lo convierte en el segundo yacimiento de litio más grande del mundo, además de representar el 15 por ciento de la reserva mundial de este metal.

Sin embargo, el documento hace notar que Bolivia, pese a poseer este recurso natural, no está dentro de los principales productores de litio en el mundo. También identifica los desafíos que debe enfrentar el país para la explotación como el clima lluvioso y frío, que provoca que la salmuera seque en más tiempo (en procesos de evaporación) en relación con las condiciones de países de la región, como Argentina y Chile.

El otro desafío está relacionado con las altas concentraciones de magnesio y potasio de la salmuera, los cuales deben eliminarse para la obtención de litio, algo que encarece el proceso.

Héctor Córdova, expresidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), considera que existen importantes desafíos que enfrentar en el proceso de industrialización del litio. Indicó que la salmuera del salar tiene la más baja calidad con relación a países de la región.

Precisó que la calidad de la salmuera se mide en base a dos factores: la cantidad de litio que contiene y la relación entre el litio y la cantidad de magnesio que también hay en la salmuera.

Explicó que “la cantidad de litio de la salmuera de Uyuni es más pobre que las de Chile y Argentina” y que existe una relación de 20 gramos de magnesio por cada gramo de litio, lo cual reduce la cantidad de litio extraído de la salmuera.

Córdova añadió que la frecuencia de las lluvias en el salar es otro inconveniente, puesto que entorpece el proceso de extracción del litio que se realiza a través de la energía solar.

“Con el cambio climático la cantidad de días que llueve en la zona es realmente mucho mayor que antes y eso sin ninguna duda perjudica”, mencionó.

El especialista dijo que es posible obtener litio de buena calidad, pero en bajas cantidades con relación a países vecinos, puesto que se necesita mucha salmuera para obtener poco litio.

Por su parte, el geólogo José Padilla considera que Bolivia debe apuntar a la industrialización del litio y, consiguientemente, a la exportación de baterías eléctricas. Indicó que de ese modo también es posible cambiar la matriz energética del país y dejar de depender de la importación de combustibles fósiles, como la gasolina y diésel.

 

41 plantas se construirán en el marco del proyecto de industrialización del litio en Bolivia. El Gobierno destinó una inversión de $us  4.400 millones.

 

ALEMANIA ES UN MERCADO POTENCIAL

José Padilla, geólogo y exsecretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz, señala que Alemania produce 400 mil vehículos eléctricos al día que requieren de baterías de litio, aspecto que, según él, es una oportunidad de mercado para Bolivia.

Padilla dijo que el país sólo podrá consumir el 30 por ciento de la producción de baterías de litio, por lo que debe pensar en exportar grandes cantidades.

“Todo es cuestión de industrialización. Hay que ver el mercado que uno tiene y de acuerdo a eso tiene que fabricar un producto. Entonces, hay que adecuarse al tipo de batería que usan los vehículos”, agregó Padilla.

 

GOBIERNO PREVÉ INGRESOS DE $US 5.000 MILLONES

REDACCIÓN CENTRAL

La industrialización del litio en Bolivia, que contempla la construcción de 41 plantas, de las cuales 14 estarán abocadas a la producción de baterías y energía, permitirá al Estado boliviano percibir ingresos de 5.000 millones de dólares a partir de 2020, señala un boletín oficial de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

La industrialización permitirá el desarrollo de los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz, dado que se tiene prevista una inversión de 4.400 millones de dólares.

YLB y la firma ACI Systems Alemania (Acisa) constituyeron en diciembre de 2018 la empresa mixta YLB-Acisa para encarar la producción industrial de hidróxido de litio e hidróxido de magnesio.

 

SUGIEREN FLEXIBILIZAR LA LEY DE INVERSIONES

REDACCIÓN CENTRAL

El geólogo y exsecretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz, José Padilla, considera importante flexibilizar la Ley de Inversiones para acelerar la industrialización del litio en Bolivia.

Explicó que dicha norma requiere seguridad jurídica para la inversión privada, puesto que, de esa manera, se puede conformar economías mixtas con el Estado boliviano. “Uno pone el yacimiento y el que viene pone la tecnología y el capital. Creo que el camino debe ser las economías mixtas”, agregó.

Padilla mencionó también que la mano de obra boliviana incorpora altos costos sociales al igual que la parte tributaria y que por ello es necesario generar incentivos para atraer más inversores a cambio de menos impuestos.

“Habría más industria, más trabajo y todos aportarían con sus impuestos. Ahora somos el 30 por ciento de la masa del país que solventamos los pagos de impuestos y el 70 por ciento es informal”, dijo.

Padilla mencionó que en el sector de hidrocarburos se implementó la Ley de Incentivos con la finalidad de atraer mayor inversión pero que, manifiesta, ésta no dio los resultados esperados.

 

EtiquetasLitioNASA