Cholets, new aymaran hotels

Por Redacción dat0s
0
945
cholets, El Alto

Otro de los atractivos paceños si bien se encuentran en El Alto a pocos kilómetros del centro son los Cholets que se han convertido en una experiencia inolvidable para quien lo visita ya sea de fiesta o para pasar un par de días en sus decorados ambientes.

Si usted vive en La Paz o en cualquier ciudad de Bolivia, pero sobre todo en la hoyada por su proximidad con la emergente El Alto, tiene una opción de alojamiento que está enloqueciendo a los turistas. Se trata de Havana,  un ´cholet´ acondicionado en hotel después de que sus dueños decidieran innovar con el carácter de estas construcciones.

Los ´cholets´ se están convirtiendo en una de las atracciones turísticas. Ya hay una fuerte demanda por conocer estas “reliquias” del arte aimara que han tenido un espectacular crecimiento y se han convertido en edificaciones icónicas dependiendo el lado por donde se las mire.

Uno de sus creadores, el arquitecto Freddy Mamani estuvo en Paris, invitado por la Fundación Cartier para dirigir la construcción de uno de estas obras que han llamado la atención de los turistas a nivel mundial. La curiosidad que han despertado dentro y fuera de Bolivia está impulsando a varias familias a convertir sus viviendas en ‘cholet’. Claro deberán con el tiempo imponer estrellas para que la estancia sea del todo confortable.

El primer hotel cholet

Cuenta el propietario de Havana que el edificio está situado en la populosa zona comercial 16 de julio de la ciudad de El Alto, vecina de La Paz, que ahora ofrece a los turistas todos los servicios de hospedaje y, además, la oportunidad de conocer la cultura aimara.

El hotel quiso distinguirse desde el nombre, que hace alusión a La Habana, el “mejor lugar del mundo”, a juicio del gerente del lugar, Roy Manuel Condori. El propietario cuenta que el hotel ‘cholet’ está valorado en US$ 3 millones, consta de cuatro niveles, doce habitaciones y tiene una capacidad para hospedar a 24 personas.

El edificio tiene por dentro ambientes decorados con piezas de vestimentas de danzas típicas, diseñadas por el pintor Roberto Mamani Mamani, en cuyo arte predominan los colores vivos y detalles andinos, y otras de lana de vicuña que fueron utilizadas por familiares de Condori.

“Lo primero que se explica a las personas que se hospedan es que es un hotel con temática cultural y les explicamos desde el principio ciertas costumbres y personajes como el ´yatiri´ o sabio andino y las ‘cholitas’, las emblemáticas indígenas bolivianas, se emplean pinturas que reflejan actividades importantes en la cultura andina, como el matrimonio aimara o la ´challa´ o ceremonias de agradecimiento a la Madre Tierra, ´pachamama´.

Este hotel ofrece “una experiencia diferente” a sus huéspedes, en la que se fusionan las tradiciones, las fiestas y la arquitectura andina. Otro de sus atractivos es que todos los jueves se puede apreciar en su salón de fiestas un espectáculo de “cholitas” que practican lucha libre. “Esta experiencia no se puede comprar en ninguna parte del mundo”, asegura Condori.

El hotel Havana será inaugurado oficialmente el próximo 16 de julio, aunque ya entró en funcionamiento hace tres meses y es muy popular en páginas de internet donde se hacen reservas. Condori señaló que en este tiempo han recibido al menos 500 turistas de Brasil, Chile, Perú, Alemania, Francia, Estados Unidos y de los Emiratos Árabes, todos atraídos por el concepto del hotel.

 

"Estudio y practico la tecnología para odiarla mejor"

Nan June Paik (artista e investigador)
Si quieres apoyar nuestro periodismo aporta aquí
Qr dat0s