Óxido en la American Factory

Rogelio López | Diario Red
0
114
american factory documental netflix

Videos en internet se mofan de la idea de regresarle la grandeza a los Estados Unidos a partir de la relocalización de su industria manufacturera, el motivo de la burla: el lamentable estado de la mano de obra Made in USA

El pasado 2 de abril,  dijo Trump que sería el “Día de la Liberación” de la industria de Estados Unidos. El primer paso que dio fue presentar su política arancelaria. En ésta presentación no se salvó nadie, ni los pingüinos de las islas Heard y McDonald . Pero el objetivo era, sobre todo China, país al que impuso un nuevo arancel del 34% (al 10% impuesto en el mes de febrero). Sin embargo, esto no quedó ahí, la escalada se detuvo en 145%, aunque existe la amenaza de llegar al 245%, tomando como base una investigación que está en proceso de determinar si las importaciones de minerales prioritarios para la industria de los Estados Unidos ponen en riesgo la seguridad nacional.

China, calificó estas medidas como una declaración de guerra comercial y ha devuelto los golpes. Primero restringió la importación de tierras raras a los Estados Unidos e impuso aranceles de 125% a los productos estadounidenses. En los hechos con estas tasas arancelarias el comercio entre los dos países prácticamente se vuelve inviable.

La ofensiva, de acuerdo con Trump tiene por como objetivo regresar la “grandeza” a los Estados Unidos a través de la relocalización de la industria en su propio territorio. En medio de esta discusión se ha desempolvado un video del 2017. En él aparece Tim Cook, director ejecutivo de Apple, participando en el FGF en Guangzhou, China. Ahí el alto ejecutivo explica la razón por la cual empresas como la que él dirige producen en China. Existe la creencia, señala, de que las empresas están en este país por el bajo costo de su mano de obra, sin embargo, ahora el principal aliciente para trasladarse a este país es su mano de obra altamente calificada. Los productos que desarrolla su empresa requieren de personal capacitado para un trabajo de alta precisión. Este aspecto no podría ser atendido en los Estados Unidos. “En los Estados Unidos, con problemas podemos llenar una sala de ingenieros especialistas, cuando en China se podrían llenar varios campos de fútbol con este tipo de especialistas”.

En este mismo contexto, apareció en la red social Tiktok otro video, a diferencia del anterior este está hecho con IA. Los participantes en el video son personas con mucho sobrepeso, que muestran cansancio y alienación en sus rostros, realizan labores de manufactura, unos cosen prendas de vestir, otros uniformados ensamblan teléfonos celulares en galerones oscuros. Con música tradicional China de fondo el final del video muestra la leyenda: “Make America Great Again”.

El video se mofa de la aparente inviabilidad de relocalizar la industria manufacturera de los Estados Unidos en su propio territorio, la razón: lo poco calificada y poco apta de su fuerza laboral. El video ha generado muestras de indignación, sin embargo también tiene elementos de verdad, como el hecho de que Estados Unidos es uno de los países con mayor número de personas obesas y con sobrepeso del mundo o bien que sus trabajadores difícilmente pueden competir con sus similares del país asiático.

 American Factory 

En la plataforma de Netflix se puede ver el documental American Factory producido por la pareja Obama. La película muestra las diferencias abismales entre la fuerza de trabajo china y la de los Estados Unidos, tomando como trama de la historia la apertura de una fábrica con capital chino en una pequeña ciudad de los Estados Unidos.

El filme expone la difícil situación de las personas que habitan Moraine, ciudad con pasado industrial ubicada en el estado de Ohio, el cual formaba parte del cinturón industrial del norte de los Estados Unidos y que hoy se conoce como cinturón del óxido. Los mejores años de esta ciudad se fueron con el cierre de una planta General Motors, y ahora parece un pueblo fantasma, un Detroit en pequeño, un espacio deteriorado de fábricas abandonadas, con problemas de seguridad, drogadicción y desempleo.

Los habitantes dependen de la ayuda gubernamental para sobrevivir. En determinado momento, un empresario chino abre una fábrica de cristales para autos. Los antiguos obreros desempleados ven la oportunidad que estaban esperando. Una vez dentro de la fábrica son capacitados por personal de nacionalidad china, ya como trabajadores estos mismos serán sus supervisores. Algunos de los trabajadores, los de mayor edad, se dan cuenta de lo oxidados que están para soportar las jornadas de trabajo.

Los directivos de la empresa toman la decisión de enviar una comitiva de trabajadores a China para que conozcan como es el proceso productivo en la casa matriz. Los trabajadores Made in USA, parecen más estrellas de rock por las que ya han pasado sus mejores años: algunos rubios canosos, uno que otro de cabello largo, con tatuajes, casi todos con sobrepeso y, sí, en cierta forma son parecidos a los trabajadores que muestra el video de Tiktok.

En contraparte los obreros en la fábrica china parecen un batallón del ejército: perfectamente uniformados, delgados y disciplinados. Su desempeño en el trabajo se asemeja más a una representación de ballet.

El documental trata de compensar la asimetría entre los trabajadores de ambos países, mostrando algunos aspectos de la realidad de los trabajadores chinos: sus lugares de origen, sus viviendas, los sacrificios que tienen que hacer (trabajar seis días a la semana y lejos de sus familias, como ocurre con los migrantes mexicanos en Estados Unidos, por cierto). Sin decirlo, el documental sugiere que estos ritmos  y esta organización sólo son posibles en un país que no respete los derechos humanos y se rige bajo un sistema totalitario.

Existen otros elementos interesantes en el documental que podríamos comentar, como la forma en la que los dueños de la fábrica obstaculizan los intentos de los trabajadores para formar un sindicato, o bien las sensaciones de los trabajadores chinos que trabajan en la planta de los Estados Unidos quienes se muestran felices de alcanzar el sueño americano. Sin embargo, hacerlo nos desviará del tema principal.

No vamos a defender ni idealizar las relaciones de producción en China. Sin embargo, como lo menciona Cook, China ya no es únicamente un país de mano de obra barata, hace por lo menos 15 años dejó de ser el país con los salarios más bajos, desafortunadamente México ocupó ese lugar. Los gobiernos neoliberales hicieron de la mano de obra barata, la laxitud de su normatividad laboral y ambiental las principales ventajas competitivas de nuestro país.

China, como lo muestra el documental, no sólo tiene  una fuerza laboral disciplinada y eficiente, ofrece además  un alto desarrollo tecnológico en sus procesos productivos muchos de ellos  automatizados. Asimismo China domina 37 de los 44 rubros en tecnología de punta como lo expresa el Australian Strategic Policy Institute lo que en los hechos representa una importante ventaja en la disputa de la hegemonía con los Estados Unidos.

Make America Great Again –Hacer grande a los Estados Unidos nuevamente– como dice Donald Trump tomando como punto de partida la relocalización industrial bajo las condiciones actuales de su mano de obra parece una misión imposible. El envión que podría significar en este objetivo aprovechar la mano de obra migrante se echa a la basura con la persecución y  las deportaciones de las que están siendo objeto jóvenes en edad productiva.

"Sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la ignorancia"

Sócrates
Si quieres apoyar nuestro periodismo aporta aquí
Qr dat0s