
Gabriel García Márquez (1927 – 2014)
El escritor colombiano Gabriel García Márquez murió en México el 17 de abril, tras un cuadro de neumonía que había complicado su ya delicado estado de salud. El Premio Nobel de Literatura tenía 87 años y era uno de los mayores referentes de la literatura mundial. La noticia fue dada a conocer por la periodista colombiana Fernanda Familiar, allegada a los hijos de García Márquez, y el diario colombiano El Tiempo. El novelista, precursor del realismo mágico, estaba en su casa, tras ser dado de alta luego de una corta internación, provocada por un “cuadro de deshidratación y un proceso infeccioso pulmonar y de vías urinarias”. Autor de novelas de gran repercusión literaria entre las principales La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961), La mala hora (1962), Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989), Del amor y otros demonios (1994), Memoria de mis putas tristes (2004), entre otras. Fue en vida un gran activista político y entre sus amistades destacó la que mantuvo con el presidente cubano Fidel Castro y con otros líderes revolucionarios de América latina.
Robin Williams (1951 – 2014)
El 11 de agosto murió el prolífico actor norteamericano Robin Williams que en sus orígenes dio vida en la pantalla al personaje extraterrestre de la famosa serie “Mork & Mindy”. La carrera de Robin Williams estuvo marcada por el humor, pero no sólo sus personajes tuvieron notables y grandes frases, sino que él mismo siempre se caracterizó por su ingenio y ocurrencia. Considerado un actor de gran versatilidad tanto en comedia como en drama, ganó finalmente el tardío reconocimiento de la Academia, que le otorgó el Oscar por su actuación en el film Good Will Hunting, filmada en 1997. Las causas de la muerte del destacado actor fueron reveladas luego de que se confirmara la teoría que fue el mismo artista quien decidió quitarse la vida tras una severa depresión provocada aparentemente por consumo de alcohol y drogas.
Gustavo Cerati (1959 – 2014)
El 4 de septiembre murió el músico y compositor argentino Gustavo Cerati luego de sufrir un accidente cerebrovascular ACV, el 15 de mayo de 2010 que lo mantuvo los últimos cuatro años de su vida en estado de coma, internado en una clínica de su ciudad natal, en Buenos Aires, Argentina. Su deceso se produjo a consecuencia de un paro respiratorio sin sufrimiento. Fue uno de los compositores más destacados de rock argentino y latinoamericano y celebre por álbumes: “Soda Stereo” (1984), “Nada Personal” (1985), “Signos” (1986), “Ruido Blanco” (1987), “Doble Vida” (1988), “Canción Animal” (1990), “Dynamo” (1992), “Zona de Promesas” (1993) y “Sueño Stereo” (1995). Entre sus composiciones como solista destacan: “Amor Amarillo” (1993), Bocanada” (1999), “+ Bien” (2001), “11 Episodios Sinfónicos” (2002) y “Fuerza Natural” (2009). Cerati tocó junto a destacados músicos como Andy Summers (The Police), Shakira, Mercedes Sosa entre otros. En marzo del 2008 para la Fundación ALAS grabó en Nueva York “The Child Will Fly” para Roger Waters.
Philip Seymour Hoffman (1967 – 2014)
La muerte del actor a los 46 años por sobredosis puso en debate un tema que preocupa en EEUU y el mundo: el creciente consumo de heroína, una droga adictiva y mortal. Seymour fue encontrado muerto el domingo 2 de febrero en su departamento de Nueva York, donde la policía halló decenas de sobres con el nombre “As de corazones”, una mezcla de heroína y fentanilo, opiáceo usado habitualmente para calmar el dolor en pacientes con cáncer. Philip Seymour saltó a la fama en la década de los 90 por su trabajo independiente. En 2005, ganó el Oscar al mejor actor por su interpretación en “Capote” film sobre la vida del best seller “A sangre fría”. Otras películas en las que actuó fueron: “Los juegos del Hambre”, “The Master”, “La duda”, “Perfume de mujer”, “Magnolia”, entre otras tantas.
Paco de Lucia (1947 – 2014)
El 25 de febrero falleció el compositor y guitarrista español de flamenco Francisco Sánchez Gómez, de nombre artístico Paco de Lucía. Fue un músico universal, el guitarrista que refundó el toque flamenco y lo subió a las más altas cimas artísticas haciéndolo crecer y evolucionar y mezclándolo con la bossa nova, el jazz o el blues. Paco de Lucía se acercó también a la música clásica de raíz española (Manuel de Falla, Joaquín Rodrigo e Isaac Albéniz) o a la unión con otros ritmos (la bossa nova de Tom Jobim, el tango de Astor Piazzolla, el country, la salsa, la música árabe). Colaboró además con eximios guitarristas de otros géneros (el rock, el jazz, el blues) como Pedro Iturralde, Chick Corea o Larry Coryell; se recuerdan especialmente sus famosos tríos con John McLaughlin y Al Di Meola, con quienes firmó, en 1980 el inolvidable Friday Night in San Francisco, un disco que vendió más de un millón de ejemplares.
Roberto Gómez Bolaños (1928 – 2014)
“Chespirito”, falleció a los 85 años hace 10 años. El creador de “El chavo del 8”, “El chapulín colorado” y otras inolvidables producciones del humor hispanoamericano, murió tras varios meses de debilitada salud que llevaron incluso a que se especule sobre su deceso en varias ocasiones. La noticia conmocionó a millones de personas que esperaron sus restos en el DF donde se realizaron una serie de actos para despedir al famoso comediante. La cadena de TV Televisa, que emitió “El chavo del 8”, hizo un tributo en privado en uno de los pasillos que lleva el nombre de Gómez Bolaños en su sede en la capital mexicana. El talentoso y prolífico cómico recibió el mote de “Chespirito” de un director de cine, quien tomó el diminutivo de la pronunciación en español de Shakespeare y lo bautizó así por su abundante producción como libretista y su baja estatura.