
El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó una inflación del 15,1% y redujo su perspectiva de crecimiento económico de 2,20% a 1,1% para Bolivia este año.
La advertencia del organismo forma parte del informe de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés), presentado este martes desde Washington.
El estudio calcula que el crecimiento económico del país alcanzará apenas el 1,1% este año y se reducirá aún más en 2026, llegando al 0,9%. En enero pasado, el FMI había pronosticado un crecimiento del 2,20% para Bolivia.
El organismo internacional además estimó que la inflación de este año será de 15,1% y que en 2026 subirá un poco: a 15,8%.
Los datos internacionales coinciden con las cifras que ya alertan sobre una tendencia inflacionaria preocupante. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), hasta marzo de 2025 la inflación acumulada fue del 5%, el nivel más alto para un primer trimestre en los últimos 33 años.
A nivel macroeconómico, el informe del FMI también pronostica un déficit del 2,5% en la cuenta corriente para este año y de 3% para 2026, así como una tasa de desempleo estable en torno al 1%. Por su parte, el PGE proyectó una expansión económica del 3,51%, un déficit fiscal del 9,2% del PIB, una variación promedio del tipo de cambio de ±10%, y un precio promedio del barril de petróleo de $us 75,3.
En contraste, el PGE 2025 prevé un panorama más optimista: una inflación del 7,5%o, un crecimiento del PIB del 3,51%, un precio promedio del barril de petróleo de 75,3 dólares, un déficit fiscal de 9,2% del PIB y una variación del tipo de cambio oficial de más/menos 10%.
De acuerdo con el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación acumulada al primer trimestre de este año alcanzó el 5 por ciento, la más alta para dicho periodo desde 1993, un nivel que representa la mitad de toda la inflación registrada en 2024 y supera la inflación anual de cada uno de los años de 2015 a 2023.
Panorama global adverso
El entorno internacional tampoco es alentador. Según el FMI, la economía global enfrenta un panorama más incierto y frágil debido a las crecientes tensiones comerciales, políticas internas impredecibles y una ralentización de la demanda.
Por ello, se redujo la proyección de crecimiento mundial al 2,8% para 2025 y 3% para 2026, cifras menores al promedio histórico del 3,7%.
En este contexto, se espera que el crecimiento en las economías desarrolladas como Estados Unidos caiga al 1,8%, y en la zona euro al 0,8%. Para los países emergentes y en desarrollo, se proyecta una expansión de 3,7% este año y 3,9% el siguiente, también por debajo de las previsiones anteriores.
Sugerencia
Las proyecciones del FMI sugieren que Bolivia deberá navegar un entorno económico complejo, con alta inflación y bajo crecimiento. La brecha entre las estimaciones oficiales y las del organismo internacional destaca la necesidad de ajustes en las políticas económicas para mitigar los impactos de la incertidumbre global.
Latinoamérica baja medio punto
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rebajado medio punto su proyección de crecimiento para América Latina y el Caribe para 2025, del 2,5 % que estimaba en enero pasado al 2 %, según su último informe de perspectivas económicas globales (WEO, por sus siglas en inglés) publicado este martes.
La región afronta un entorno global adverso, caracterizado por una alta incertidumbre en política comercial, fragmentación geopolítica y endurecimiento de las condiciones financieras. En consecuencia, el crecimiento del PIB regional bajará al 2 % este año, aunque se recuperará en 2026 con un avance del 2,4 %, la misma tasa que el año pasado.
El FMI prevé una fuerte desaceleración de la inflación desde una media del 16,6 % en 2024 al 7,2 % en 2025 y el 4,8 % en 2026, en parte gracias a los ajustes en Argentina y Venezuela. Esta tendencia refleja una estabilización de precios en las economías más grandes de la región.
Proyecciones de otros organismos
Otros organismos también pronosticaron un crecimiento económico menor al proyectado por el Gobierno (3,51%) este año.
Por ejemplo, el Banco Mundial prevé que la economía boliviana se expanda entorno al 1,5%, en tanto que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) aseguró que el país podría registrar un crecimiento del 2,2% aproximadamente.
Los organismos internacionales también estiman que en 2024 el crecimiento económico de Bolivia no fue mayor al 2%, a pesar de que la meta gubernamental fue del 3,71%, considerando la crisis económica y política que vivió el país la gestión pasada.
Además del riesgo de una estanflación, la economía refleja una tendencia a crecer menos, agudizada por la falta de carburantes y de dólares en el país, según analistas.