La guerra arancelaria de Trump desangra las bolsas este lunes
Cómo la medida afectará a los mercados financieros mundiales.
La tan temida reacción a los efectos de la política exterior norteamericana y la guerra comercial que desató Donald Trump con la imposición de sus aranceles a Canadá, México y China no se hizo esperar y este lunes 3 de febrero las bolsas asiáticas abrían en rojo y avivan temores que podrían afectar el crecimiento global.
La medida lanzada oficialmente el sábado ha afectado duramente a los mercados financieros mundiales. El lunes comienza con caídas de otro 1% en los futuros de acciones estadounidenses, y caídas similares registran los principales índices europeos.
Índices bursátiles
Entre los índices más afectados aparece el Nikkei de Japón que registró una caída superior al 2% en un momento de este lunes y el Hang Seng de Hong Kong bajó más de un 1%, al tiempo que el Kospi de Corea del Sur también llegó a descender más de un 2%.
Por su parte, Shanghái estuvo cerrada por las vacaciones del Año Nuevo Lunar con lo cual los mercados chinos reanudarán sus operaciones este miércoles 5 de febrero.
En tanto, también los futuros de los índices bursátiles estadounidenses caían este lunes. Según informa Reuters, el ETF iShares MSCI México perdió un 2,4% en las operaciones previas a la comercialización, mientras que un ETF que sigue a Canadá, bajó un 2,8% en volúmenes ligeros.
Los futuros vinculados al índice de pequeña capitalización Russell 2000 caían más de un 2%. La mayoría de las acciones de chips se desplomaron, con Nvidia, líder de la industria, cayendo un 3%, mientras que Broadcom perdió un 3,4%.
La mayoría de las acciones de crecimiento de megacapitalización también cayeron, con Apple y Microsoft cerca de un 2% menos cada uno. Paralelamente, los fabricantes de automóviles mostraban pérdidas con Ford cayendo un 4,1%, y General Motors 6,7%.
Por el lado de América, y siendo una de las economías afectadas directamente por la medida de Donald Trump, el peso mexicano se desplomó más de un 2% para tocar su nivel más bajo en casi tres años frente al dólar. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ordenó aranceles de represalia, al igual que Canadá, y el primer ministro Justin Trudeau advirtió a los estadounidenses que los aranceles tendrían consecuencias reales para ellos.
Tal como advierte Reuters, estos “movimientos de ojo por ojo llevaron a los inversores a comprar dólares estadounidenses, vender acciones y preocuparse por la inflación”.
Dólar y petróleo para arriba; bitcoin y euro para abajo
En otros mercados, el petróleo Brent sube un 1% (76,44 dólares). Por su parte, el euro se deprecia un 1,3% ($1,0220), y la onza de oro pierde un 0,4% ($2.821).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,55% y el bitcoin cae un 2,7% ($95.238).
Una guerra temida que puede replicar en todo el mundo
Este lunes también en Europa comenzaron a plantearse posiciones algunos países respecto de la iniciativa de Trump. Por caso, tal como informa AFP, la jefa de la diplomacia de la UE advirtió este lunes que no hay “ganadores en las guerras comerciales”, durante una reunión del bloque sobre defensa, eclipsada por la amenaza del presidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles a las importaciones europeas.
“Necesitamos a Estados Unidos y Estados Unidos nos necesita también”, declaró Kaja Kallas a los periodistas al llegar a la reunión, centrada en cómo impulsar las capacidades defensivas de Europa frente a Rusia.
Decisiones que complican a los mercados
El presidente norteamericano también anunció aranceles del 25% a las exportaciones de Canadá y México, y ambos países ya anunciaron que reaccionarán a la guerra arancelaria. Trump también anticipó que impondrá “pronto” aranceles a los productos de la Unión Europea.
Trump advirtió que los estadounidenses podrían sentir “algo de dolor”, ya que se espera que los aranceles aumenten los precios al consumidor en Estados Unidos, mientras que se espera que el efecto de la guerra comercial se sienta mucho más allá de América del Norte.
“La sorpresa para los mercados (…) es que Canadá y México tomaron represalias de inmediato y que otros, es decir, China y la UE, pueden seguir su ejemplo, lo que resulta en una fuerte contracción en el comercio mundial”, analizó para Reuters la analista de mercado IG. “La fecha de inicio de los aranceles de Estados Unidos a Canadá, México y China del 4 de febrero también fue mucho antes de lo que muchos habían anticipado”.
Algunos inversores esperan que los aranceles impulsen la inflación en Estados Unidos, alimentando la opinión de que las tasas de interés podrían mantenerse más altas durante más tiempo y brindando apoyo al dólar.