La Cuba pos-Fidel considera la inversión extranjera una prioridad nacional

0
341
Foto: Yander Zamora

Que la única asociación de empresarios extranjeros en Cuba sea la española, que tenga más de 250 socios y que esté a punto de cumplir 25 años, dice mucho: un cuarto de las empresas foráneas acreditadas en la Cámara de Comercio local son españolas. La isla fue en 2017 el segundo receptor de exportaciones españolas en América Latina por detrás de México y, aunque en términos globales figura tras China -y hasta hace nada Venezuela-, “España es el primer socio económico en términos reales porque China y Venezuela tienen acuerdos especiales”, recuerda Juan Triana, profesor del Centro de Estudios de la Economía de la Universidad de La Habana. Pero esta preeminencia podría estar en cuestión ante la creciente llegada de capital extranjero.

La nueva Constitución cubana consagra en su artículo 28 el papel que la inversión extranjera como contribución al desarrollo del país ha cobrado en los últimos años. “[La Carta Magna] Ratifica nuestra voluntad política y para los inversores supone un plus de seguridad y garantía”, explica Déborah Rivas, directora general de Inversión Extranjera del Ministerio de Comercio Exterior. Las autoridades calculan que necesitarán 2.500 millones de dólares al año para mantener la economía, especialmente en una coyuntura como la actual, en que la previsión de crecimiento para 2018 se ha reducido del 2% al 1% por la suma del efecto Trump y el freno al deshielo con EE. UU.; los estragos del huracán Irma en 2017 y la destrucción de infraestructuras, además de la crisis venezolana y el recorte de petróleo subsidiado. Venezuela ya no es el puntal económico que fuera, y cada vez hay más candidatos al reemplazo.

El mensaje oficial es claro: “No podemos depender de un solo inversor, hay que diversificar. Desde 2014 ha crecido el número de países: Singapur, India, Vietnam, China… incluso una empresa mixta cubano-estadounidense, algo sin precedentes desde 1959, una biotecnológica que desarrollará un antitumoral para el cáncer de pulmón… Estados Unidos, por su obcecada política contra Cuba, está perdiendo oportunidades de negocio, y el resto del mundo las está aprovechando”, subraya Rivas. “En momentos de crisis y recesión, ganamos todos: los inversores obtienen beneficios y también contribuyen al desarrollo de nuestra economía”.

La afluencia de capital foráneo interpela directamente a los intereses españoles. “La visita de Pedro Sánchez puede ser muy útil, después de tres décadas de soledad institucional. Esperamos que vengan más empresas españolas, que además se encontrarán con una gran red de pymes -la mayoría lo son-, porque si no seguimos creciendo podemos perder esa segunda plaza [tras China]”, explica Xulio Fontecha, presidente de la asociación de empresarios españoles. “A la isla han venido en estos años otros mandatarios europeos, como [el presidente francés François] Hollande, y han cerrado importantes contratos”. Dos grandes empresas francesas se llevaron en 2016 la concesión para ampliar y modernizar el aeropuerto de La Habana, por ejemplo. Fontecha subraya la seguridad jurídica y de los compromisos (“pueden demorarse algunos pagos si la coyuntura es adversa, como la actual, pero siempre pagan”) como principales reclamos para la colaboración.

Vista hasta ahora como un complemento, la inversión extranjera es hoy una prioridad para el Gobierno cubano, proclive a agilizar los trámites y a superar mentalidades anquilosadas. “Todavía hay personas que no tienen claridad de que la inversión extranjera va a ser beneficiosa para el desarrollo económico de Cuba y la construcción del socialismo. El propio Raúl Castro ha dicho que se debe cambiar la mentalidad, despojarnos de falsos temores”, ha señalado recientemente Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera. “Nuestros empresarios están muy acostumbrados a esperar que les den indicaciones, a consultar, a no tomar decisiones; y todo eso realmente hace que esos procesos se enlentezcan”.

Zona de desarrollo especial

En un contexto nuevo, España pugna pues por defender su papel de socio natural, veterano, frente a recién llegados como Vietnam. En la última edición de la Feria Internacional de La Habana, en octubre, destacó la presencia por vez primera de corporaciones vietnamitas, pero también de las 112 empresas españolas, casi todas pymes, que llenaron seis pabellones. Veteranos y debutantes se dan cita ya en la zona especial de desarrollo (ZED) de Mariel, un puerto y polígono empresarial a 45 kilómetros al oeste de La Habana.

Mariel es el proyecto estrella del Gobierno cubano; una iniciativa a la que el Estado ha destinado 300 millones de dólares anuales desde 2013: 475 kilómetros cuadrados de terreno ganados a una naturaleza virgen, y un puerto de aguas profundas ya operativo. Con un sistema de ventanilla única para agilizar trámites, “en la ZED hay ya 42 firmas de 19 países, entre ellas 10 multinacionales. El país con más presencia es España, con nueve empresas”, explica Wendy Miranda, directora de Coordinación del sistema de Ventanilla Única; entre ellas una fábrica de quesos, otra de estructuras de aluminio y un gran centro logístico de Iberostar, en régimen de empresa mixta. Algunas multinacionales presentes en Mariel son Unilever, Odebrecht o Nestlé, junto a la corporación vietnamita Viglacera, que desarrollará un parque industrial de 160 hectáreas, y la citada biotecnológica mixta cubano-estadounidense.

“En la ZED Mariel 36 de las 42 empresas han invertido ya 1.600 millones de dólares. Entre 2014 y 2018 Cuba han llegado a la isla 5.500 millones de dólares de inversión extranjera”, explica Rivas, que subraya el protagonismo de España en este escenario internacional. “En cantidad de negocios, no en volumen de inversión, España es el primer inversor, presente además en todos los sectores [solo están vedados al capital foráneo el sanitario, el educativo y el militar]: turismo, industria, agroalimentario, embalaje, logística… Esperamos que la visita de Sánchez sea un pasito más en esta relación”.

 

La apuesta de España por el turismo, un sector estratégico

El turismo es un sector estratégico para Cuba, de ahí que la primera mesa del foro empresarial hispano-cubano que se celebrará este viernes en La Habana se dedique al sector. Y es también un ejemplo del éxito de las empresas españolas en la isla, aunque en los últimos cuatro años ha aumentado la competencia de otros países. “El 71% de las habitaciones de hotel en Cuba las gestionan empresas españolas”, recuerda Xulio Fontecha. En la isla operan diez cadenas, con Meliá Hotels International como buque insignia: sus 34 hoteles ofrecen más de 14.600 habitaciones y emplean a 13.000 personas (el número total de habitaciones es de 70.000, unas 48.000 en manos extranjeras).

“Abrimos nuestro primer hotel en 1990, el Sol Palmeras, en Varadero, que además fue la primera empresa mixta que se constituyó en el país”, explica Francisco Camps, subdirector general de Meliá en la isla, donde está presente en todos los polos turísticos de sol y playa y en las principales ciudades cubanas Patrimonio de la Humanidad. “Este es un destino 100% seguro para los viajeros y para los inversores, hay seguridad jurídica. Todos los acuerdos son respetados y el personal está muy cualificado: en los noventa el 70% del personal tenía título universitario”.

La trayectoria de Meliá ilustra la andadura de las empresas españolas en el último cuarto de siglo, transcurrido el cual aspiran no sólo a permanecer, sino a seguir creciendo. El economista Juan Triana enmarca el significado de esta presencia: “España fue el primer inversor extranjero a finales de los ochenta, el que abrió la puerta. Una operación gestionada de principio a fin por Fidel Castro, que permitió contrarrestar la pérdida de la inversión extranjera [URSS]. Y esos negocios no sólo siguen vivos, sino que además tienen éxito”.