Sin descarbonización sin democratización

Por Helene Landemore (Tomado de PS)
0
822
cambio climático. descarbonizar medio ambiente
Foto: Getty Images

La cada vez complicada emergencia geopolítica y climática de cambiar los combustibles fósiles a una economía neutral en carbono.

NEW HAVEN – El planeta se está quemando. Las advertencias del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático sobre las consecuencias del aumento de las temperaturas son cada vez más nefastas. Y la invasión rusa de Ucrania ha desencadenado una carrera en Europa y en otros lugares para lograr la independencia energética a través de rápidas transformaciones de la economía.

Con la descarbonización convirtiéndose en una prioridad tan urgente, es tentador considerar atajos políticos. ¿Por qué no probar el despotismo ilustrado o la “epistocracia” (gobierno de expertos), elegir a los mejores científicos e ingenieros climáticos y empoderarlos para que tomen las decisiones por nosotros? ¿Por qué no adoptar el método chino de forzar cambios radicales y aplastar cualquier resistencia equivocada desde abajo?

De hecho, no puede haber descarbonización sin democratización. Tan urgente como se han vuelto las soluciones al cambio climático, también lo es la necesidad de abordar el creciente desencanto con la democracia. Sin ensayar todos los diversos indicadores de desilusión democrática, desde el sentimiento público desfavorable hasta el aumento de la abstención de los votantes y la disminución de la confianza en los políticos electos y las instituciones públicas, está claro que muchas personas ahora ven la democracia más como un problema que como una solución.

Tentación tecnocrática

Si las personas no confían en sus representantes electos para abordar cuestiones políticas fundamentales como la seguridad nacional, la salud pública, la educación, etc., ¿cómo podrían confiar en ellos para gestionar algo tan masivo, a largo plazo y multidimensional como el cambio climático? Una alternativa aparentemente razonable es recurrir a los mismos expertos y científicos que han estado advirtiendo sobre los peligros del cambio climático durante varias décadas.

Las ventajas aparentes de un enfoque epistocrático son dos. Primero, además de saber más que nadie sobre el cambio climático, los científicos del clima y los expertos adyacentes podrían seguir la ciencia, sin la influencia de intereses creados, escépticos del clima, votantes ignorantes e irracionales o movimientos sociales que se resisten a los costos económicos del cambio. . Se garantizarían políticas y leyes informadas, eficientes y efectivas para frenar las emisiones de carbono.

En segundo lugar, los líderes que no están sujetos a mecanismos de rendición de cuentas democrática pueden actuar con rapidez y decisión. Como vimos durante las primeras etapas de la pandemia de COVID-19, el gobierno chino pudo controlar el virus al imponer cuarentenas masivas a millones de personas, construir nuevos hospitales en solo unos días y enviar máscaras y equipos de expertos al extranjero para ayudar a otros países. Mientras tanto, la mayoría de las democracias electorales parecían fallar en el manejo temprano de la crisis, incluso si la mayoría finalmente se puso al día.

¿Cómo sería una epistocracia climática? Imagínese que, frente al rápido aumento de las temperaturas y los eventos climáticos cada vez más destructivos (olas de calor de “bulbo húmedo” que causan muertes masivas, inundaciones catastróficas, hambrunas inducidas por sequías), la comunidad internacional crea un Consejo Global del Clima compuesto por expertos relevantes de universidades prestigiosas de todo el mundo.

Con suficiente poder, este panel podría implementar rápidamente políticas de reducción de carbono y anular cualquier legislación nacional que considere incompatible con sus propios planes (quizás con el apoyo de consejos climáticos locales igualmente epistocráticos). Aunque esto probablemente significaría sacrificar millones de empleos o privar a algunas poblaciones de los bienes y servicios necesarios, estos costos se justificarían en nombre de salvar el planeta para el resto de la humanidad y las generaciones futuras. ¿Qué tendría de malo esto?

Se destacan dos grandes problemas. En primer lugar, si bien el cambio climático a menudo se conceptualiza como un problema “único”, en realidad se trata de muchos problemas interrelacionados que afectan a todos los dominios posibles de la vida (agricultura, industria, finanzas, transporte, energía, educación, reproducción, etc.). Un nicho de toma de decisiones independiente que estaría estrictamente relacionado con el clima es inverosímil. La mera complejidad del problema introduciría todo tipo de incertidumbres (más allá de la incertidumbre intrínseca de la modelización climática). Al final, el cambio climático tendría que ser reconocido simplemente como uno de los muchos problemas que inciden en el futuro de la humanidad. En este contexto más amplio y confuso, no estaría claro que los expertos tengan más autoridad que los legos.

En segundo lugar, y más importante, el cambio climático no es solo una cuestión técnica de predicción, por lo que es un error enmarcar el desafío como una simple pregunta: “¿Cómo logramos la neutralidad de carbono para 2050?” Las cargas de la descarbonización generalizada se pueden distribuir de muchas maneras, lo que significa que la lucha contra el cambio climático será siempre un proceso eminentemente político que involucra cuestiones de justicia y equidad. ¿Quién debe sacrificar qué y en beneficio de quién?

Éstas también son cuestiones morales difíciles. Debemos tomar decisiones no solo sobre cadenas complejas de causalidad física, sino también sobre qué y a quién debemos valorar. Si bien los expertos tendrán mucho que decir sobre las cadenas causales, no tienen autoridad para dictar respuestas a la segunda categoría de preguntas.

El destino del impuesto al carbón del presidente francés Emmanuel Macron en 2018 ilustra los límites de un enfoque epistocrático. En teoría, un impuesto al carbono es una excelente manera de alejar a las personas de los combustibles fósiles. En la práctica, a menudo invita a una reacción política negativa porque sus efectos se distribuyen de manera desigual. En el caso de Macron, los “chalecos amarillos” (gilets jaunes ) se opusieron a un aumento del impuesto al combustible que parecía castigar a los trabajadores urbanos de clase trabajadora y perdonar a los habitantes más ricos de la ciudad.

A nivel mundial, una política de tope y comercio puede parecer una excelente manera de reducir las emisiones de dióxido de carbono y otros contaminantes en conjunto. Sin embargo, desde el punto de vista de la justicia, plantea preguntas obvias. ¿Por qué debería permitirse que los países industrializados que son los principales responsables del cambio climático sigan contaminando? ¿Por qué los países en desarrollo del Sur Global deben asumir los costos de la descarbonización, especialmente cuando ya están sufriendo los efectos de la explotación económica y la injusticia de larga data a manos del Norte Global?

No hay respuestas fáciles para tales preguntas, pero una cosa está clara: es probable que poner a una epistocracia de científicos a cargo de tales decisiones empeore las cosas.