Dinero sucio

0
612

 

En los últimos años (2006 – 2010) son apenas 10 casos que han merecido imputación en la justicia por lavado de dinero que implica una extensa red de delitos criminales. También en estos últimos años es vox populi que Bolivia se ha convertido en uno de los países de la región donde se advierte un notable crecimiento de la actividad ilegal, relacionada sobre todo al tráfico de drogas (cocaína) que después de generar enormes recursos, desvía fondos para financiar otras actividades criminales. “Una de las principales fuentes de financiamiento del terrorismo  es el narcotráfico”, dicen los expertos. Muchas organizaciones criminales han asentado presencia en el país demarcando la tenue línea que separa la ilegalidad del delito.

Las autoridades bolivianas identifican al tráfico de sustancias controladas, los delitos de corrupción y los de naturaleza económico-financiera así como el contrabando, como las principales fuentes de recursos de origen ilícito. Las operaciones para lavar activos en Bolivia son principalmente las que utilizan estructuras legales ligadas al sector de inmobiliario, el sistema financiero no bancario, principalmente el sector cambiario.

Sobre el particular, los expertos señalan que en Bolivia existen limitaciones presupuestarias importantes para combatir el delito del lavado. Apuntan que las oficinas carecen de medios adecuados para llevar adelante investigaciones patrimoniales; esto acompañado a la falta de capacitación de los operadores del sistema de justicia: jueces, fiscales, policías, auditores forenses, en materia de análisis de tipologías, así como en técnicas especiales de investigación.

No existen fallos o investigaciones recientes que se puedan vincular al nuevo tipo penal de lavado de activos establecido por la ley “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, que establezca con claridad si el trabajo del legislador será implementada por los tribunales superiores de justicia, considerando que la mayoría parlamentaria del partido de Gobierno muchas veces impide conocer en profundidad casos que podrían derivar en materia judicial.

Durante el periodo 2006 – 2010 se han planteado 252 denuncias por hechos de corrupción; en algunos casos se han obtenido sentencias condenatorias y salidas alternativas de cumplimiento pero sólo se han presentado 10 imputaciones por lavado de activos.

 

Dinero sucio

Todos han oído hablar alguna vez que el dinero sucio hay que lavarlo en alguna actividad legal. Un experto boliviano que prefiere mantener su nombre en reserva dice que puede lavarse dinero, por ejemplo, en la construcción y/o incursionando al negocio inmobiliario, transporte, construcción de empresas de servicio y hasta en la actividad del turismo; pero los “lavadores” prefieren palanquear sus propios negocios evitando de esta manera tener que reportar ingresos por concepto de impuestos al fisco. Lo más común resulta desviarlos al exterior para que el dinero siga alimentando la vasta red de corrupción de dónde proviene el delito.

Zona caliente

Una investigación de 2001 realizada a lo largo de la frontera entre Brasil y Bolivia arrojó como resultado que el lavado de dinero se ha convertido en una creciente preocupación de las autoridades de ambos países. Si bien estamos en 2013 nada indica que la situación haya cambiado. Más bien creemos en base a datos fehacientes que lo que ocurrió hace 10 años se está repitiendo con la misma crudeza. Esa investigación dice que además del control que se ejerce en la zona de la triple frontera (Brasil, Argentina y Paraguay) donde operan grupos islámicos en el comercio de armas y en el tráfico de drogas que alimenta las redes terroristas, las ciudades bolivianas de Puerto Suárez y Quijarro en el departamento de Santa Cruz, frontera con Brasil, se habían convertido en puntos calientes para el comercio ilegal del blanqueo de dólares del crimen organizado.

En esas dos ciudades bolivianas se habían lavado US $261 millones -provenientes de la actividad del narcotráfico en Brasil que los mafiosos enviaban a través de instituciones financieras desde Puerto Suárez y/o Quijarro al Líbano para financiar al grupo terrorista Al Qaeda.

La investigación publicada en la revista Isto é de Brasil señala que peligrosos delincuentes detenidos en cárceles brasileñas se seguían dando modos para operar valiéndose de emisarios que se arriesgaban a cruzar la frontera para depositar enormes cantidades de dinero en entidades financieras bolivianas.

De acuerdo a la investigación, estas instituciones recibían los fondos sin verificar su procedencia. En la avenida Simón Bolívar de Puerto Suárez donde funcionan estas entidades era muy común ver letreros  ofreciendo enviar dinero a cualquier parte del mundo. Puerto Suárez está en el departamento de Santa Cruz a menos de 10 kilómetros de Corumba, en la frontera con Brasil.

La investigación señala que los emisarios del narcotráfico brasileño eran en apariencia mendigos; mal vestidos, adolescentes y mujeres llegaban con sacos repletos de dinero a las dos ciudades bolivianas. Por cada US $5.000 la institución cobraba una comisión de US $215.  Equivalente a poco más del 4%.

La misma investigación hacía hincapié sobre la enorme influencia que ejercen al otro lado de la frontera, en Corumba, Mato Grosso del Sur, organizaciones criminales asentadas en el comercio que maneja el mercado de dólares sucios. A pesar de que la CIA ha asentado su mirada en este tipo de operaciones, no ha intimado la capacidad de libre cambistas de origen libaneses para efectuar estas transacciones.

A fines de 2001 la Unidad de Investigación Financiera (UIF) – Bolivia detectó remesas ilegales que salieron de Bolivia con dirección al Oriente Medio por US $261 millones. De acuerdo al rastreo promovido por la UIF-Bolivia se detectó que el ciudadano de origen libanes nacionalizado brasileño Khaled Nawaf Aragui promovía este tipo de operaciones. Nawaf estaba preso en Brasil por lavar US $17 millones del narcotraficante Fernandinho Beira-Mar y por operar a través de casas de cambio en Corumba sin la autorización del Banco Central de Brasil (BCB).

Un ex director de IUF-Bolivia consultado por esta actividad en la frontera dijo no tener ninguna duda de que el lavado de dinero que proviene del narcotráfico  y de otro tipo de actividades ilegales como el tráfico de armas, corrupción pública, tráfico de personas sigue financiando al terrorismo internacional. De acuerdo a una serie de boletines entregados por el servicio de inteligencia de los Estados Unidos a todos los países del mundo después de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, advertía que musulmanes fundamentalistas en la triple frontera estaban utilizando zonas calientes para enviar dinero sucio al Oriente Medio.

La situación actual

Recientemente, el ministro de Economía Luis Arce Catacora dijo que la actividad ilegal del lavado de dinero ha disminuido ostensiblemente en Bolivia y que el Gobierno está haciendo enormes esfuerzos para evitar que esta actividad penetre al país. Esa declaración sin embargo peca por ser demasiado optimista. Arce Catacora reconoció que organismos internacionales que miden los niveles de lavado en el mundo han señalado que Bolivia realizó grandes avances en la materia. La autoridad no preciso números. Se limitó en señalar que existen controles rigurosos para evitar que las organizaciones criminales empleen nuestro territorio para lavar dinero proveniente de la actividad ilegal.

A pesar del entusiasmo de las declaraciones de la autoridad, un ex director de la UIF-Bolivia, advirtió que hay organismos como el Grupo de Acción Financiera  de Sudamérica (GAFISUD) que recientemente suspendió su membrecía a Bolivia. La UIF-Bolivia, obtuvo la membrecía del Grupo Egmont en mayo de 1999. Cinco años después el Grupo Egmont modificó la competencia de las Unidades de Investigación Financiera incorporando, al margen del delito de lavado de dinero, las atribuciones de recibir, analizar y trasmitir a las autoridades competentes información relacionada al financiamiento del terrorismo. S estableció entonces que las nuevas UIF deberían registrarse en el Grupo Egmont incorporando esta nueva modalidad de trabajo y se decidió que las que no cumplieran con estas atribuciones tenían un plazo para incorporar las modificaciones en sus respectivas legislaciones.  Un último informe de la organización fechado en 2011 señala que la membrecía de la UIF-Bolivia se encuentra suspendida.

Un informe del mismo año elaborado por GAFISUD a la que DATOS tuvo acceso, indica que no existe en Bolivia un estatuto de responsabilidad penal, civil o administrativa aplicable a las personas jurídicas y que no existe en la legislación boliviana principios fundamentales que impidan avanzar en esta materia.

De acuerdo al mismo informe “las carencias de infraestructura y coordinación operativa de las policías, Ministerio Público y las carencias de infraestructura y capacitación en materia de lavado de activos y financiamiento del terrorismo a nivel de los tribunales de justicia generan una gran preocupación para una correcta y adecuada efectividad del sistema preventivo y de combate al lavado de activos en Bolivia”.

“La falta de políticas públicas claras y definidas a nivel de Gobierno afectan claramente la efectividad del sistema contra el lavado de activos”.

“Pese a estar ratificados los instrumentos internacionales que establecen obligación de la tipificación del financiamiento del terrorismo, entre ellos el Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo de 1999 -que fue ratificado mediante Ley N° 2279 de 27 de noviembre de 2001-, no existe hasta la fecha en Bolivia un tipo penal que permita sancionar efectivamente esta conducta.

GAFISUD destaca que en los informes entregados por la UIF- Bolivia se evidencia una baja ejecución de su presupuesto, atribuible al hecho de que no tiene una real independencia administrativa y que sus fondos son manejados directamente por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). El personal es limitado, y aunque la UIF ha hecho solicitudes de personal, los nombramientos no se han concretado. Señala que de los 31 empleados de esa oficina 14 son eventuales entre analistas y abogados motivo por el que es muy difícil generar niveles de confianza y compromiso entre sus funcionarios.

 

09-11-01

Después del atentado del 11 de septiembre de 2001, los Estados Unidos han armado un esquema de control casi imperceptible e inexpugnable. Mucha de la información que el informático contratado por la CIA Edward Snowden suministro a los servicios de inteligencia, apunta conexiones de la red (internet) con el terrorismo. Las redes de inteligencia tienen en su poder información clasificada con los nombres de los principales mercenarios internacionales. Ningún país de las grandes economías del mundo parece dispuesto a perder la guerra que silenciosamente le ha declarado el terrorismo internacional. Entre los países más permisibles al lavado de activos de la actividad ilegal figuran México, Rusia, Kuwait, Nigeria, Arabia Saudita, Qatar, Malasia y los Emiratos Árabes.

Dólares sucios

Del crimen a la fortuna hay tres palabras clave: lavado de dinero. Los métodos e instrumentos que se utilizan para “blanquear” son cada vez más vastos y tenebrosos. Esta actividad criminal es penada en Bolivia con 5 a 10 años de cárcel. Por qué no existen reglas claras para combatirlo.

 

EL CICLO DEL BLANQUEO

Fuentes de la actividad criminal

Narcotráfico

Corrupción

Tráfico de armas

Tráfico de Personas

Contrabando

Objetivo

Dinero Sucio

Mecanismos

Compra de Propiedades

Construcción de empresas de servicios

Construcción

Transporte

Instrumentos

Hoteles

Casinos

Empresas

Restaurantes, etc.

Producto

Dinero limpio


LAS GANANCIAS

500.000

millones de dólares es lo que anualmente genera el comercio del tráfico de drogas.

8%

del comercio mundial


En Bolivia

La mayor fuente del dinero sucio proviene de la actividad del narcotráfico.

Le sigue el contrabando.

Al no contar con reglas claras en su legislación Bolivia es un territorio amigable para el lavado de dinero de la actividad ilegal.

Entre 2006 y 2010 apenas se han presentado 10 imputaciones por lavado de dinero.

Existen 252 denuncias por hechos de corrupción, en algunos casos se han obtenido sentencias condenatorias y salidas alternativas de cumplimiento.

44 casos abiertos en la justicia por legitimización de ganancias ilícitas de 2007 a 2011. La Paz presentaba  29, Santa Cruz 4. En 2007 se presentaron 5 casos en 2008 (18) en 2009 (16) en 2010 (5) 24 casos se encuentran en la justicia en estado de etapa preliminar sin sentencias condenatorias, 7 han sido rechazados, 8 se encuentran en fase preparatoria, 2 en juicio, 2 sobreseimientos y 1 figura en otros.

Fuente: Fiscalía General del Estado


Es sospechoso de lavado de dinero

Quien deposite más de US $10.000 en una cuenta del banco. Pero existen los paraísos fiscales donde se pueden abrir cuentas sin necesidad de informar sobre la procedencia del dinero. Países como Gran Caimán donde existen  condiciones favorables para la compra de propiedades y el establecimiento de empresas, fundaciones, fideicomisos entre otros mecanismos bajo la modalidad extra territorialidad (off shore).

Bajos o nulos impuestos y secreto bancario.


La red de redes

Red de servicios y finanzas.- La conforman delincuentes de cuello blanco. Empresarios y abogados que se dedican al lavado. Buscan el mecanismo y el instrumento. Consiguen permisos de construcción, avales de inversión, hacen escrituras de constitución, montan empresas, etc.

En el mundo hay empresas que se encargan solamente de lavar dinero.


El Estado.- Es el vínculo político. Funcionarios cómplices que se encargan de otorgar facilidades. Tener contacto en el Gobierno es la clave del éxito para lavar dinero.