Se multiplican las fábricas de droga en las entrañas de las áreas protegidas

El Deber
0
765

“Nómina: Calicha, Negro, Adán, Maira; 4.956 (Kg)”, dice la libreta encontrada en mayo del año pasado por agentes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), durante el operativo que detectó dos megalaboratorios de cocaína en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado.

Quizás ese fue el hallazgo más mediático de 2021, pero no se encontró gente, tampoco droga.

Habitantes de la TCO Bajo Paraguá, contigua al área protegida (AP), en esa época informaron a EL DEBER que un par de días antes salían avionetas cargadas del lugar, posiblemente previamente alertadas por un operativo que se pospuso varias veces, según datos de uno de los efectivos.

En 2021, de un total de 24 hallazgos, la Felcn encontró 13 fábricas dentro de AP, territorios indígenas y reservas forestales, seis de ellas por el Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), dos en el Área Protegida (AP) y Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) San Matías, dos en el Noel Kempff, una en la Reserva de Vida Silvestre Río Blanco y Río Negro. Los demás estaban en territorio de sindicatos en Chapare (Cochabamba) y provincias Cordillera e Ichilo (Santa Cruz), y también en La Paz (cerca del Parque Madidi).

De acuerdo al reporte de 2020, se realizaron 36 operativos, de los cinco hallazgos en AP, todos fueron en el Isiboro Sécure (Tipnis), cuatro en territorios indígenas.

En 2019, de los 50 operativos registrados, dos fueron en AP, uno en el Parque Nacional Carrasco y otro en el Noel Kempff Mercado, dos en la provincia Guarayos, al menos 14 en Chapare, ocho en la provincia Ichilo (Santa Cruz), y también en comunidades chiquitanas.

En 2018, la Felcn encontró 48 fábricas, dos por el Tipnis y otra en la reserva forestal de Guarayos, una en el territorio indígena Lomerío, una en la comunidad Florida (TCO Bajo Paraguá), seis en Ichilo, una en Roboré, 22 en Chapare, y otras en las provincias Sara, Ángel Sandoval y Moxos.

Por último, en 2018, de las 37 fábricas encontradas, una fue por el Tipnis, otra por el territorio indígena Monte Verde (Ñuflo de Chávez), cinco en Chapare, cuatro en Ichilo, también en El Torno, Warnes, Urubichá, La Guardia, Santiago de Chiquitos (propiedad Monterrey, donde se dotó después la tierra a colonos).
La mayoría de las fábricas estaban catalogadas como mediana (5.000 kg//mes) y grande (8.000).

Los reportes muestran un descenso en los hallazgos de fábricas, pero un incremento de estas factorías dentro de zonas de protección y territorios indígenas.

A pesar de ser menos fábricas con el paso del tiempo, la cantidad de droga secuestrada ha ido en aumento. Los registros de la Felcn apuntan a que en 2021 se secuestró más cocaína y menos marihuana que en 2020. En los dos años se encontraron 73 pistas clandestinas y e retuvieron 29 avionetas y dos helicópteros.

Para la diputada de Comunidad Ciudadana (CC) María José Salazar, hija del ex diputado Edmundo Salazar
, asesinado mientras investigaba el caso Huanchaca donde murió Noel Kempff Mercado, es evidente que existe una mayor penetración de actividades ilícitas en parques nacionales y reservas forestales en los últimos años. Un avance al que ella catalogó como coincidente con la migración propiciada por el MAS.

Dijo que, comparando 2020 y 2021, existe menor cantidad de fábricas destruidas en 2021 respecto al aumento de los operativos y droga incautada, lo que puede significar que aumentó la producción promedio por fábrica, que no se destruyeron laboratorios, o un mayor secuestro de droga en tránsito.

Respecto a lo último, dijo que el transporte acuático es preponderante en los parques nacionales, y existiendo antecedentes de que se transporta ilícitos por la cuenca amazónica, no se visualiza en los informes de la Felcn decomiso de lanchas, motores u otros medios acuáticos.

“Tampoco se evidencian medios terrestres secuestrados, recordemos el caso del narcocamión en 2021. ¿Dónde está? No es menos importante, y el informe de la Felcn debería incluirlo, pues la droga se transporta por aire, tierra y vía fluvial”, dijo.

Coca

De acuerdo a los informes de Unodc (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito), de 2003 a 2020, las plantaciones de coca se han extendido a las AP. Armin Lluta, ex dirigente de Adepcoca, dijo que la Ley de la Hoja de Coca (2017), que reemplazó la Ley 1008, solo ha servido para ampliar la coca excedentaria destinada a otros fines no lícitos.