Silala: tras amenaza incumplida de Evo, Chile adelantó su demanda

Los Tiempos
0
1068
Silala, estudio UATF
Foto: UATF / El Potosí

A seis años de que Chile iniciara el proceso de demanda contra Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que busca ratificar el carácter internacional de las aguas del Silala, este viernes inician los alegatos orales entre ambos países en La Haya. Estos determinarán si Bolivia tiene o no plena soberanía sobre el flujo de las aguas iniciadas en el país.

Con una longitud aproximada de 56 kilómetros y una altitud de 4551 metros sobre el nivel del mar, las aguas del Silala se encuentran en la zona del altiplano andino, entre el departamento de Potosí de Bolivia y la región de Antofagasta de Chile.

Según una investigación realizada por el ingeniero civil y ambientalista Antonio Bazoberry y denominada “El mito del Silala”, en 1904 la prefectura de Potosí le otorgó una concesión para que el Ferrocarril Antogasta Bolivia (FCAB) realice canales artificiales y pueda aprovechar las aguas para su funcionamiento.

Al respecto, el profesor de Derecho Internacional Sergio Castro explicó que la prefectura de Potosí, a través de un decreto supremo, anuló en la década de los 90 la concesión y Bolivia advirtió con cortar las aguas del Silala. Chile respondió con una posible intervención militar.

Durante 2002, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia públicamente negó la existencia de negociaciones bilaterales relacionadas con las aguas del Silala. Bolivia expresó que las aguas no fluían naturalmente hacia Chile y que le pertenecían exclusivamente. A través de un comunicado, anunció la interrupción del caudal de las aguas hacia Chile o el inicio de un juicio internacional ante la CIJ.

Desde 2006 hasta 2010, los gobiernos de Evo Morales y Michelle Bachelet trabajaron una agenda bilateral de 13 puntos, que incluía un acuerdo por el uso de las aguas del Silala. Este fue puesto a disposición de Potosí a través de un referendo, que intentó agregar el pago de una deuda histórica chilena por el uso del Silala sin previa autorización. La decisión fue rechazada por el país vecino.

“Los chilenos no sólo hacen un uso abusivo y arbitrario de nuestras aguas del Silala, sino que también hacen algunas acciones más, están perforando pozos a 300, 400 metros para que sus mineras puedan aprovechar estas aguas subterráneas”, denunció en 2016 el excanciller y actual vicepresidente de Bolivia David Choquehuanca, quien fue parte de la comitiva nacional en el trabajo de la agenda bilateral.

En marzo de 2016, el expresidente Evo Morales, en su discurso protocolar por el Día del Mar, adelantó que el país acudiría a la CIJ para denunciar que Chile estaba “robando aguas del departamento de Potosí”.

“Hemos decidido, como un país pacifista, que vamos a acudir a La Haya para que Chile respete nuestras aguas del Silala en el departamento de Potosí. Estamos con la legalidad, estamos con el derecho internacional, sin embargo, ayer Chile mediante una autoridad nos responde, nos dice que no, que es un río internacional”, indicó en ese entonces Morales.

Alertados por las declaraciones, en junio de 2016, Chile presenta una demanda contra Bolivia en La Haya. Posteriormente, en agosto de 2018, Bolivia respondió con una contrademanda y contramemoria ante la CIJ.

Chile alega que el Silala es un río internacional  y Bolivia que es un manantial con origen en su territorio. Los alegatos orales serán del 1 al 14 de abril de 2022.

Chile supo aprovechar más el Silala que Bolivia

El profesor de Derecho Internacional, Sergio Castro, indicó que las aguas del Silala son aprovechadas principalmente por empresas del norte de Chile, en la región de Antofagasta, límite con la frontera boliviana.

“No solo es aprovechada por empresas, sino también para el consumo de personas y para la agricultura de ciertas zonas. El Silala es un polo de desarrollo para Chile”, aseguró.

En 2016, el entonces ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, informó que las aguas del Silala eran aprovechadas por dos empresas: Ferrocarril Antofagasta Bolivia, perteneciente al grupo Luksic, y por Codelco división Chuquicamata.

La primera capta un total de 120 litros de agua por segundo, mientras que la segunda 150 litros de agua por segundo.

En cambio, Bolivia en 2012 intentó implementar una zona pesquera, una presa y una planta de embotellamiento de agua mineral.

Para Castro, es muy difícil que el país pueda aprovechar en su totalidad las aguas del manantial, debido a su posición geográfica. Explicó que las aguas se encuentran debajo de dos cerros, a 700 metros de altura, aproximadamente, y se tendría que crear un mecanismo para eliminar la distancia.

Otra opción es crear túneles para dar paso del Silala a Potosí. “Técnicamente es posible, pero sería una inversión grande”, aseguró.

Chile demanda a Bolivia ante la CIJ en La Haya

La agente chilena Ximena Fuentes presentó el 6 de junio de 2016 en La Haya la aplicación para el registro de la demanda contra Bolivia, indicando que el Silala era un río internacional y Chile también podía aprovechar sus aguas.

Bolivia responde con una contrademanda

El expresidente Evo Morales informó el 31 de agosto de 2018 que Bolivia había presentado una contrademanda y contramemoria ante la Corte Internacional de Justicia por el juicio que inició Chile dos años atrás.

“Estudios realizados confirman que un caudal considerable fluye artificialmente hacia Chile por las obras realizadas en el siglo pasado”, aseguró el exmandatario en su cuenta de Twitter.

Inicio de alegatos orales entre Bolivia y Chile

Despues de dos años de la suspensión de los alegatos orales por la pandemia, la Corte Internacional de Justicia dio a conocer, el 9 de marzo, el calendario de alegatos orales entre Bolivia y Chile por el caso Silala.

Los mismos, comenzarán el viernes 1 de abril y concluirán el 14 de abril.

Chile pide que se declare el Silala como río internacional y que tiene el uso equitativo de las aguas. Bolivia indica que se trata de un manantial surgido en el país.