Todo paciente sospechoso debería ser tratado como positivo

0
178
Foto: Getty Images

Como no tenemos presupuesto para realizar pruebas a toda la población, no hay un tratamiento mundialmente aceptado y las vacunas demorarán entre 12 a 18 meses, el doctor Fernando Patiño, uno de los más renombrados hematólogos y oncólogos de Bolivia, sostiene que la clave está en la forma en que se trate a los pacientes sospechosos. “Todos tienen que ser tratados como positivos”, señala en alusión al cuidado que los médicos deben tener con los pacientes, inclusive a distancia, para seguir su evolución.

Cree que esto es más importante que aplicar pruebas a todos los casos sospechosos, porque esto no está al alcance en nuestro país. “Evidentemente la industria da prioridad a los mayores consumidores, que pagan mejor, como es el caso de los EEUU”, señala.

Afirma que es un contrasentido que los principales centros de atención del Covid 19 en La Paz estén en El Alto. “No tiene el menor sentido que se hayan establecido hospitales de referencia en las zonas más elevadas de la ciudad, con menos oxígeno (…) las autoridades que han preparado las normativas no tenían experiencia clínica”, menciona y sugiere preparar cualquier tipo de edificación, un centro deportivo por ejemplo, en las zonas como Huajchilla o Valencia para atender a los casos no complicados y para aislamientos.

Se dice que la aplicación de pruebas es la mejor forma para evitar la propagación del coronavirus, ¿qué opina al respecto?

No hay duda que la R-PCR (prueba) es la mejor prueba para identificar a los individuos portadores del virus y es muy importante para evitar la propagación.  La R-PCR identifica el material genético del virus. Los portadores del virus, sintomáticos o no, son contagiosos, los que son asintomáticos son silenciosos y son la mayoría.

Sin embargo, las pruebas son además motivo de polémica, ¿qué tipo de pruebas existen y cuáles son las mejores/más creíbles?

 

No creo que sea polémica. El problema con la prueba de R-PCR es la disponibilidad y el costo. Lamentablemente en Bolivia hay una gran limitación de disponibilidad. En otros países también es un problema, sobre todo en zonas alejadas de grandes ciudades. Hay dos tipos de pruebas. Una es la de R-PCR que identifica el material genético del virus, lo que indica quién tiene el virus y es contagioso. La otra prueba que se está comenzando a comercializar en todo el mundo es la prueba de anticuerpos. Es una prueba mucho más económica, más rápida y técnicamente sencilla. Se puede realizar en la casa con resultado en menos de 15 minutos. Esta prueba identifica quiénes han sido infectados y se han librado del virus sin tener síntomas, digamos que naturalmente vacunados. Ambas pruebas son creíbles o confiables si son practicadas con la técnica correcta. La prueba de R-PCR es técnicamente sofisticada y debe ser realizada en laboratorios especializados con personal técnico muy capacitado.

¿Es verdad que las pruebas rápidas dan falsos positivos y negativos?

Todas las pruebas de laboratorios están sujetas a falsos positivos y negativos. En el caso de las pruebas para el SARS Cov2, es menos probable que suceda si son realizadas con la técnica correcta. Lo que sucede con resultados falsos es que, como en todo fenómeno biológico, hay un período de “ventana”, o incubación, donde la cantidad no es suficiente para ser detectada, ya sea el material genético (antígeno) o los anticuerpos. En el caso de la R-PCR es fundamental la técnica durante la toma de muestra. Hay que entender que las pruebas de diagnóstico positivo o negativo, no ayudan a tomar decisiones de tratamiento puesto que no hay tratamiento específico. El tratamiento se hace a medida de las complicaciones de cada paciente.

Las pruebas de diagnóstico son importantes para el control epidemiológico y para prevenir la expansión de la enfermedad con el aislamiento. También aplicar o relajar las medidas de protección para el personal de salud que trata del enfermo.

Si bien no es posible decir nada conclusivo con esta enfermedad que aún está en estudio, ¿qué opina sobre los tratamientos principales que se están aplicando en el mundo, esto es los retrovirales, los anticoagulantes (en el entendido que de la enfermedad produce trombos) y otros como la hidroxicloroquina?

Hay que destacar que la gran mayoría de pacientes con Covid-19 no tienen complicaciones y se van a curar solo con tratamiento de los síntomas y aislamiento. El problema es con los pacientes graves hospitalizados, que requieren mayor atención. Es un porcentaje menor al 10% de todos los infectados. Hay una lista muy extensa de medicamentos “candidatos” para el tratamiento de los pacientes graves. Lo que complica es que la mayoría de los pacientes graves tienen otras enfermedades como diabetes y/o hipertensión, obesidad, etc.  Y por eso toman varios medicamentos y son biológicamente vulnerables a más complicaciones con diferentes tratamientos dependiendo de cada caso. En lo que se refiere al fenómeno de coagulación intravascular que se está estudiando últimamente en pacientes con Covid-19, es un fenómeno muy conocido y frecuente en pacientes en terapia intensiva. No es un fenómeno exclusivo de la Covid-19. El uso de anticoagulantes es apenas un tipo de medicamento más en la extensa lista de esos pacientes.

En algunos países se anuncia que se darán carnet de inmunidad a quienes hayan superado la enfermedad. En Bolivia se habló de dar manillas o tobilleras. ¿Será esto efectivo, se vuelve una persona inmune a la Covid19?

Teóricamente todos los pacientes recuperados se vuelven inmunes, o resistentes, a la Covid-19. No obstante, se habla de que algunos pacientes han tenido reinfección. No está claro si es por una variante genética del propio virus o por una debilidad de individuo. Pero si hablamos de salud pública, en la gran mayoría, los pacientes recuperados son resistentes y no representan riesgo para la comunidad y tampoco deberían enfermarse nuevamente. Viendo de esa manera, tiene sentido dar un certificado a estas personas para que puedan volver al trabajo.

¿Según su experiencia, cuánto puede demorar encontrar ya sea un tratamiento aceptado mundialmente o una vacuna para esta enfermedad?

El problema para encontrar un medicamento efectivo es tener un grupo significativo de pacientes con las mismas características de edad, otras enfermedades, mismos medicamentos, etc. para que se pueda hacer un análisis de múltiples variables y encontrar un resultado estadísticamente significativo. Además, se debe hacer un estudio comparativo con un “grupo control” que no toma el medicamento que está siendo investigado. Es un dilema diseñar un estudio en una situación de emergencia y encontrar resultados a corto plazo. En este momento hay cientos de estudios pero los resultados preliminares no se van a conocer en menos de tres a seis meses. En cuanto a la vacuna, desde que se diseña el modelo experimental, para que sea aprobado por las agencias de regulación para experimentos en humanos, se aplique la vacuna y finalmente se analicen los resultados, se estima un tiempo mínimo de 12 a 18 meses. Eso si todo el estudio sale como fue previsto y no aparecen reacciones raras. Tanto en cuanto a medicamentos como para vacunas, los estudios tienen que ser muy bien controlados para medir correctamente los resultados de tratamiento y evitar reacciones adversas inaceptables.

Se sabe que la Covid 19 afecta en gran medida a los pulmones y el sistema respiratorio, ¿no es un contrasentido que en La Paz los principales hospitales estén en El Alto?, ¿no se debería habilitar uno, por ejemplo, en Río Abajo?

Está claro que la Covid-19, cuando se complica, afecta principalmente al sistema respiratorio y, por ende, la oxigenación de todos los tejidos. No tiene el menor sentido que se hayan establecido hospitales de referencia en las zonas más elevadas de la ciudad, con menos oxígeno. Eso demuestra que las autoridades que han preparado las normativas no tenían experiencia clínica. Otra cosa es pensar en el paciente, no en las obras que se han inaugurado recientemente.
Lo que se debe hacer es preparar cualquier tipo de edificación, un centro deportivo por ejemplo, en las zonas como Huajchilla o Valencia para atender  los casos no complicados, simplemente para mantener el aislamiento con las medidas de apoyo como alimentación y tratamiento sintomático. Eso no requiere equipos médicos sofisticados, se puede planificar en cuestión de días.

¿Cómo le parece que es la estrategia seguida por Bolivia, tanto por las medidas implementadas como por el escaso nivel de pruebas aplicadas en el país?

La estrategia impuesta en Bolivia tiene el mérito de las decisiones oportunas y enérgicas en cuanto a la cuarentena, aislamiento social, restricción vehicular, cierre fronteras y suspender los vuelos comerciales. Estratégicamente ha sido un ejemplo de prevención para los países vecinos, cosa que Brasil, por ejemplo, no ha podido poner en práctica. Posiblemente explica por qué tenemos los índices de casos más bajos en la región. Por otro lado, sufrimos de una estructura de servicios de salud muy precaria, y eso no se puede resolver en pocas semanas. Por lo tanto, en lo que se refiere al tratamiento de pacientes graves tenemos serios problemas. Los pacientes sin complicaciones pueden ser manejados como hemos mencionado anteriormente.
En lo que se refiere a las pruebas de diagnóstico, hay limitaciones de disponibilidad porque dependemos de la importación de reactivos y tecnología. Evidentemente la industria da prioridad a los mayores consumidores, que pagan mejor, como es el caso de los EEUU.

Ante la falta de disponibilidad inmediata de pruebas de diagnóstico suficientes para nuestras necesidades, ¿qué propone para controlar la expansión de la Covid-19?

Todo paciente sospechoso debería ser tratado como positivo -basado en sus antecedentes de contacto y cuadro clínico- con parámetros bien definidos y ya conocidos: tos, fiebre, cefaléa, malestar general. Los dos primeros son fáciles de identificar en personas que niegan los otros dos parámetros. Estos casos serían considerados sintomáticos leves y solo requieren aislamiento como tratamiento. De igual manera, todos los contactos inmediatos que pueden ser de seis o hasta veinte personas deberán ser comunicados y recomendar auto aislamiento estricto por un periodo de hasta 14 días para evitar la propagación. Los pacientes que presentan agravamiento deben reportarse y tener la oportunidad de atención inmediata  en centros de referencia (centinelas).El costo de esta intervención en casi nulo y solo requiere una orientación estricta de las autoridades de salud y una intervención mínima de personal de salud de forma virtual en domicilio de los sospechosos. Sabiendo que a la fecha se han diagnosticado casi mil pacientes (ampliando las posibles infecciones no documentadas), estamos hablando de aislar cerca de 20.000 personas, lo que me parece factible, económica y estratégicamente aceptable en todo el país

Recuadro

¿Cuál es la terminología correcta en la enfermedad causada por el Coronavirus?

Coronavirus es una familia de virus de diferentes subtipos genéticos relacionados con el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS en inglés).

SARS Cov-2 es el subtipo de coronavirus que ha surgido recientemente en China y que tiene la característica de fácil contagio entre humanos y no requiere ningún vector.

Covid-19 es la enfermedad causada por el SARS Cov-2, el nombre deriva de la abreviación del inglés corona virus disease 2019.  El término Covid-19 se ha usado indistintamente en los medios de comunicación como sinónimo del virus, pero lo correcto es nombre de la enfermedad.

Antígeno es el material biológico externo, en este caso un fragmento de virus, que produce una reacción de producción de anticuerpos.

Anticuerpo es una reacción de defensa del organismo para encapsular, rechazar o destruir un agente infeccioso invasor. En general, las vacunas generan la producción de anticuerpos después de la inoculación de un fragmento del agente infeccioso. Los anticuerpos son altamente específicos para cada tipo de antígeno.

R-PCR es la Reacción de Polimerasa en Cadena (R) cuando es reversa.  La PCR se utiliza para ampliar e identificar cantidades mínimas de materia genético DNA. La R-PCR se utiliza para identificar material genético  RNA de manera reversa, que es un tipo de código genético inverso al DNA.

 

EtiquetasCoronavirus