Julio 2020
La Asociación de Propietarios Profesionales de Farmacias (Asprofar) denunció que más del 50 por ciento de los precios que figuran en la lista de precios de los medicamentos para tratar la Covid-19, publicada por el Gobierno, tiene un costo más bajo del que realmente les entregan las importadoras. Por esa razón, el sector se declaró en emergencia, rechazó publicar la lista y anuncia una marcha de protesta para el jueves. Con el fin de evitar el agio y la especulación en la venta, la Agencia Estatal de Medicamentos (Agemed), dependiente del Ministerio del área, publicó el lunes la lista con los precios oficiales, instruyó a las farmacias colocarla en lugar visible y anunció sanciones a las infractoras. La presidenta de Asprofar, Yovana Cazorla, lamentó que la Agemed difunda precios que están por debajo de los costos reales y denunció que su sector no fue llamado para tratar el tema. "Estamos en total desacuerdo con esta lista. Sacaremos un pronunciamiento público avalados por la ley. Desconocemos esta publicación hasta que nos hagan partÃcipes y realizaremos una marcha el jueves", dijo. El representante del Colegio de BioquÃmica y Farmacia de Cochabamba, Daniel Flores Mamani, coincide con Asprofar. "Hay un desconocimiento sobre la lista de precios que sacó Agemed, lo más alejado de la realidad de las farmacias privadas del paÃs", dijo. Este medio intentó comunicarse con Agemed, pero no tuvo éxito. La representante de Asprofar explicó que, por ejemplo, la azitromicina de una industria farmacéutica nacional figura en la lista oficial a 7,18 bolivianos, pero esa misma industria entrega a las farmacias a 9,8. "¡Cómo voy a vender, perdiendo! No sé si las importadoras o las industrias han entregado listas con precios muy por debajo de su costo real, pero nosotros vamos a demostrar con facturas los costos a los que nos venden", explicó. La lista, además, vulnera la Ley 1736 de PolÃtica del Medicamento, que señala que las farmacias tienen derecho a subir de precio 30 por ciento en fármacos nacionales y 35 por ciento en importados, denunció Cazorla. "Pero nosotros sólo subÃamos 10 por ciento para ser competitivos porque las farmacias con mayor poder adquisitivo tienen precios de descuentos, bonificaciones diferentes a las nuestras. Asà sobrevivimos como farmacias unipersonales", detalló. La representante denunció que las importadoras de medicamentos y las industrias farmacéuticas del paÃs definen el precio de los medicamentos, por lo que solicitó a la Agemed fiscalizarlas y hacerles auditorÃas. "A la importadora nadie la fiscaliza, son empresas que reciben grandes ganancias. La población es la que sufre el precio, no nosotros. Ojalá se destape toda esa discriminación", indicó. Figuran medicamentos hasta de 20 centavos  La Agencia Estatal de Medicamentos y TecnologÃa de Salud (Agemed) publicó, el pasado lunes, 17 páginas con los precios de varios medicamentos que se usan para tratar a pacientes con Covid-19, en las que figuran precios que van desde 21 centavos de boliviano. Una tableta de aspirina de la industria nacional Drogueria Inti figura en la lista con el costo de 21 centavos. En cambio, la de Bayer cuesta, según la lista, 35 centavos. La vitamina C tiene precios que oscilan entre 1,20 y 3,50 bolivianos, según documento de la Agemed y que fue divulgado por redes sociales. Según la presidenta de la Asociación de Propietarios Profesionales de Farmacias (Asprofar), Yovana Cazorla, los precios de los fármacos varÃan en diferentes departamentos del paÃs y, por su composición, incluso en las provincias del departamento. "Sin ir lejos, en Chapare los precios son diferentes a los que hay en la ciudad de Cochabamba", dijo. Otro de los problemas que existe es el desabastecimiento de medicamentos debido a que muchas vitaminas y otros fármacos no se pueden encontrar en cualquier lugar. Las farmacias también denunciaron que las importadoras prefieren entregar los productos a las grandes cadenas de farmacias, mientras que los pequeños emprendimientos se quedan desabastecidas. Â
|
Bolivia
- SIGMA producirá Avifavir y revolucionará la industria farmacéutica nacional
- Colegio Médico pide una cuarentena y liberación de importación de vacunas
- Deporte & EcologÃa |Yannick Wende dat0s 235
- Identidad & PolÃtica | Personajes dat0s 235
- Bolivia tiene alta mortalidad; fallecen más de 5,3% de los pacientes de Covid
- Primeras dosis de vacunas AstraZeneca-Oxford serán para intensivistas
- Unidades de terapia intensiva están colapsadas en el paÃs, salvo en Tarija
- Garantizan suministro de oxÃgeno y Gobierno inspeccionará a proveedoras
- Revilla advierte que La Paz se acerca a la fase 5 de la pandemia
- Médicos logran acuerdo con el Gobierno y frenan paro
![]() |
Estudio: Impera la desconfianza en el Estado, partidos y sectores |
Por: Página Siete
|
![]() |
Tráfico de jaguar en Bolivia: bajan las incautaciones y crecen las sospechas de nuevas modalidades de las mafias |
Por: el Deber y Mongabay Latam
|
![]() |
Bolivia y el coronavirus: la tasa de mortalidad al alza durante la crisis polÃtica |
Por: Anatoly Kurmanaev, MarÃa Silvia Trigo y Allison McCann/ The New York Times
|
![]() |
Ruleta rusa a la boliviana dat0s 232 |
Por: Redacción dat0s |