Abril 2018
Más artículos
![]()
¿Nunca habÃan oÃdo hablar del vino boliviano? Siempre hay una primera vez
Septiembre de 2018
![]()
220 sitios para recibir año Andino Amazónico 5526
Junio de 2018
![]()
Gustavo Lovera, Esther Saavedra: La cultura de marca
Junio de 2018
![]()
Advierten que la laguna Colorada se está secando
Septiembre de 2016
![]()
3.000 bailarines de moseñada recibirán a Eduard Norton
Febrero de 2016
|
Quizá mi visión estuvo afectada por la falta de oxÃgeno mientras jadeaba y caminaba por las calles de La Paz, la metrópoli montañosa que se ubica a 3640 metros sobre el nivel del mar, pero en mi primer paseo por la capital boliviana no estoy segura de haber visto a un solo hombre. En cambio, las mujeres estaban por todas partes... y de manera gloriosa. La mayorÃa eran indÃgenas, de origen aimara y quechua, y proyectaban un resplandor genuino con sus alegres sombreros de bombÃn, faldas en capas y coloridos bolsos de tela en los que llevaban de todo, desde vegetales hasta bebés colgados de su espalda. Lorena Calderón, una estudiante de periodismo, dice que ese sombrero tradicional, también conocido como bombÃn o sombrero de chola paceña, es una reliquia de los ferroviarios británicos y data de la década de 1920. Por esos años llegó un pedido de sombreros que eran demasiado pequeños para las cabezas de los hombres, o el color incorrecto, por lo que el importador les añadió adornos femeninos y se los vendió a las mujeres. Bolivia tiene una población indÃgena mayoritaria que, antes de la elección de su actual (y primer) presidente indÃgena, Evo Morales, en 2006, era vÃctima de la discriminación sistemática. Esos sombreros se convirtieron en un signo distintivo de las cholitas (como se les dice a las mujeres indÃgenas) que se identifican a través de su vestimenta. "Me siento linda cuando me lo pongo" y "es parte de mi identidad" fueron algunas de las respuestas que me dieron cuando les pregunté por sus sombreros que cuestan unos 500 bolivianos (cerca de 73 dólares), lo cual es una pequeña fortuna. Viajé a esta ciudad porque estoy en un recorrido de un año para ir a cada uno de los destinos de los 52 lugares para visitar en 2018 de The New York Times, y La Paz ocupa el lugar 38. Aunque esperaba comprar textiles de alpaca y sufrir de mareos por la altitud, jamás imaginé que mi principal conclusión sobre ese lugar tendrÃa que ver con el empoderamiento femenino por la gran importancia del trabajo de las mujeres en toda la cultura local. Bolivia no es considerado un bastión de la equidad de género. El paÃs tiene la tasa más alta de violencia fÃsica y sexual contra las mujeres en América Latina, según un estudio de 2012 realizado por la Organización Panamericana de la Salud. De manera rutinaria, el número de feminicidios supera los cien al año. "Aunque en este momento hay un creciente movimiento feminista de la joven generación milenial, aún vivimos en una sociedad machista en la que los maridos asesinan a sus esposas", dijo Carola Andrade, una estudiante de fotoperiodismo, de 22 años, quien se ofreció a mostrarme la ciudad. "Pero antes era peor. Creo que con el tiempo lograremos un cambio". Una peculiaridad de esa desigualdad es que casi todas las industrias turÃsticas en La Paz parecen ser dominadas por las mujeres. Mientras caminaba por el Mercado RodrÃguez, uno de los mercados de comida más grandes de la ciudad, quizá pasé por unos 50 puestos, ninguno de ellos parecÃa tener un tendero. En otro gran mercado, el Mercado Lanza, todas las personas que vi vendiendo ensaladas de fruta o pan tostado con aguacate eran mujeres. "Creo que nuestra sociedad nos ha educado pensando que hay cosas que no podemos hacer o que solo los hombres pueden o deben hacer. Eso es evidente en el trabajo, pero también en el mercado", dijo Calderón, de 24 años y quien se convirtió en una de mis guÃas. "Yo dirÃa que se debe a que los hombres se quedan en el campo para trabajar y las mujeres vienen a la ciudad a vender". Los hombres también parecen dominar la mayorÃa de los taxis y microbuses, un transporte grandioso -aunque confuso- por tierra que cuesta casi 30 centavos de dólar por viaje. Sin embargo, la presencia constante de mujeres sin hombres me pareció increÃblemente reconfortante. La ciudad tiene la reputación de incluir carteristas y ladrones (conductores falsos de taxis que llevan a los pasajeros a cajeros automáticos y los obligan a sacar dinero, por ejemplo). Ni una sola vez temà por mi seguridad. Eso también fue cierto en la Feria 16 de Julio, el mercado de pulgas más grande de Bolivia, que se abre los domingos y los jueves en la ciudad vecina de El Alto, adyacente a La Paz. En su mayor parte indÃgena, El Alto se ubica en la sierra del Altiplano, arriba de La Paz, que fue construida sobre un cañón montañoso y no se parece a ninguna ciudad que haya visto antes. Los rascacielos forman una lÃnea en el fondo del valle. Hay casas en todos los acantilados. Una cima llena de nieve, el Illimani, corona todo el paisaje, como un protectorado. Un viaje a la Feria en el sistema de transporte Mi Teleférico, instalado en 2014, ofrece una vista de toda la ciudad por menos de dos dólares por viaje. Tomamos la lÃnea roja y luego la azul, solo para admirar la inmensidad del mercado. "Dicen que puedes comprar todo para armar un auto aquÃ: llantas, partes de motor", dijo Andrade mientras pasábamos de un puesto al otro, donde los tenderos ofrecÃan piezas oxidadas de metal. Resulta que en el mercado también se venden autos completos, asà como jugo de caña, trucha frita y camisetas polo nuevas de Lacoste por 14 bolivianos, o casi dos dólares. Si quieres un feto de llama para ahuyentar la mala suerte, debes ir al Mercado de las Brujas en el centro. A lo largo de mi visita, conocà a dos guÃas periodÃsticas, Andrade y Calderón; una arquitecta, Bianca Irina Salazar, y Marisa Taha, de 30 años y una de las chefs de Gustu, el restaurante más famoso de La Paz. Fundado por Claus Meyers, el propietario danés de Noma en Copenhague, Gustu comenzó como una escuela de cocina para enseñarles a los bolivianos cómo utilizar los ingredientes locales de manera creativa. Taha fue miembro de la primera generación de graduados de la escuela y estudió cocina en Copenhague; es la única empleada danesa. Ella me explicó el menú del restaurante que incluye una brocheta de corazón de res que tú mismo cocinas en una piedra caliente, cebiche de caimán y tacos de hormigas crujientes con una guarnición de manzana y lechuga. Tuve que cerrar los ojos y apretar la mano de Taha mientras los comÃa. Mi veredicto es que no están mal, pero yo crecà en el campo asà que tengo recuerdos infantiles muy vÃvidos sobre insectos que volaban constantemente hacia mi cara o que subÃan a mi cama. No estoy segura de poder pasar por esa experiencia espeluznante de nuevo. En ningún lado es tan evidente el curioso dominio de las mujeres como en las luchas de cholitas, cerca del mercado El Alto en las noches de los domingos y los jueves "Las cholitas comenzaron a luchar porque querÃan demostrar que las mujeres son más fuertes que los hombres. La regla más importante es no arrojar cosas a las luchadoras, porque responden y no será nada agradable", anunció Alba, nuestra guÃa, a bordo de un autobús que llevó a casi cuarenta estadounidenses a la sección VIP. El Alto también fue el primer lugar de Bolivia en contratar a una policÃa cholita y una presentadora de noticias cholita. Hace casi diecisiete años, Juan Mamani, un promotor de luchas, estaba buscando una forma de atraer a la audiencia y se le ocurrió que las mujeres luchadoras con ropa tradicional serÃan tan buenas como su otra atracción: los enanos. Sin embargo, poco después las cholitas comenzaron a recurrir al cuadrilátero como una forma de liberar las frustraciones causadas por las humillaciones sufridas en el mundo exterior y en casa. Terminaron por formar su propia liga femenina que visité esa noche. El primer acto: hombres enmascarados que se lanzaban al suelo los unos a los otros. Después el anunciador presentó la atracción principal. La multitud enloqueció. Por detrás de las cortinas, salieron cuatro bailarinas con faldas de hula, quienes abrieron paso a una mujer. VestÃa un bombÃn y un chal con flecos, del cual se deshizo, al igual que su oponente... después la multitud gritó "¡Beso! ¡Beso!". Se lanzaron contra las cuerdas y también al suelo; sus faldas se levantaban en una impresionante muestra de acrobacias coreografiadas y actuación. Una llevaba una falda blanca que, según lo que descubrieron mis compañeras de fila, siempre significa que esa es la cholita "buena", mientras que el amarillo es para la combatiente "malvada". Enfrentamiento tras enfrentamiento, el guion siempre era el mismo. Generalmente la mala le daba una paliza a la buena, y después la buena se recuperaba y vencÃa a la mala. En general, el árbitro se metÃa demasiado y también terminaba en el suelo... pero se lo merecÃa. Cualquier estadounidense sentado en la primera fila recibÃa un beso de una de las luchadoras. Cualquier botella al alcance de las artistas terminaba en sus manos, y las participantes les escupÃan su contenido en el rostro a los asistentes. Los lugareños, sentados en gradas un poco más lejos de la acción que la sección VIP, suelen lanzar botellas de plástico al ring. Algunos incluso saltaban de sus asientos e intentaban integrarse a la acción. Creo que fue la mejor noche del viaje porque, sin importar cómo se desenvolvÃa el enfrentamiento, una mujer siempre ganaba. La belleza del Salar de Uyuni"Les digo a todos los que vienen aquà que vayan a Uyuni", dijo Andrade sobre las salinas más grandes del mundo, un terreno increÃble de 10.359 kilómetros cuadrados de tierras planas cubiertas de depósitos minerales de lagos prehistóricos, a unos 3663 metros sobre el nivel del mar. Los recorridos de tres dÃas se llenan con meses de anticipación, pero el trayecto de un dÃa que encontré en Kanoo Tours fue un deleite asequible. Comenzó con un vuelo de 137 dólares temprano por la mañana (adquirido en las oficinas de Boa Airlines), y para las diez de la mañana ya estaba en un vehÃculo rústico con otros cinco viajeros y nuestro guÃa que hablaba español (por 40 dólares al dÃa; la mitad del precio de uno que hable inglés). Nos detuvimos para tomar fotos en el Cementerio de Trenes, un lugar de trenes abandonados de principios del siglo XX, pero la mayor parte del tiempo la pasamos sorprendidos por los vastos terrenos de sal, cubiertos de agua superficial, y tan espejeantes y quietos que era difÃcil notar dónde terminaba el suelo y comenzaba el cielo. PodrÃas reconocer el paisaje como el escenario del planeta con suelo blanco y rojo de La guerra de las galaxias: Los últimos jedi. El autobús de regreso a La Paz, con wifi incluido, costó 39 dólares por lo que el precio total del viaje fue de poco más de 200 dólares. Si hubiera tomado el autobús también de ida, habrÃan sido cerca de 110 dólares. Consejos prácticos
----------------------------- Jada Yuan fue elegida de entre miles de solicitantes para ser la viajera encargada de visitar los 52 lugares que recomienda el Times para este 2018. SÃguela en Instagram: @alphajada. Â
|
Bolivia
- SIGMA producirá Avifavir y revolucionará la industria farmacéutica nacional
- Especial Entrevistas: Jorge Richter | Estado & Sociedad dat0s 235
- Médicos exigen cuarentena rÃgida y suspender elecciones subnacionales
- Gobierno aplica plan conjunto para el control de farmacias en todo el paÃs
- La Paz espera una solución del Gobierno para habilitar más UTI
- Deporte & EcologÃa |Yannick Wende dat0s 235
- Identidad & PolÃtica | Personajes dat0s 235
- Primeras dosis de vacunas AstraZeneca-Oxford serán para intensivistas
- Bolivia tiene alta mortalidad; fallecen más de 5,3% de los pacientes de Covid
- Unidades de terapia intensiva están colapsadas en el paÃs, salvo en Tarija
- La Paz es declarada zona de desastre natural .
- La Paz puntea como destino turÃstico nacional .
- La Paz se promociona como ciudad maravilla .
- La Paz se adhiere al DÃa internacional del juego .
- La Paz será sede del Primer Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria. .
- La Paz estrena su teleférico hoy al ritmo de morenada .
- La Paz estrena el moderno Campo Ferial Chuquiago Marka .
- La Paz clasificó entre las 14 ciudades maravilla .
- La Paz crea "calle de la felicidad" .
- La Paz, la ciudad más barata de LA para turistas .
![]() |
Estudio: Impera la desconfianza en el Estado, partidos y sectores |
Por: Página Siete
|
![]() |
Tráfico de jaguar en Bolivia: bajan las incautaciones y crecen las sospechas de nuevas modalidades de las mafias |
Por: el Deber y Mongabay Latam
|
![]() |
Bolivia y el coronavirus: la tasa de mortalidad al alza durante la crisis polÃtica |
Por: Anatoly Kurmanaev, MarÃa Silvia Trigo y Allison McCann/ The New York Times
|
![]() |
Ruleta rusa a la boliviana dat0s 232 |
Por: Redacción dat0s |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |