Diciembre 2014
![]() ![]() ![]() ![]()
Por qué las empresas migran a Santa Cruz
Noviembre de 2020
![]()
Economistas recomiendan a Arce incluir recorte estatal e incentivos
Noviembre de 2020
|
Las previsiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), difundidas ayer, señalan que Bolivia cerrará 2014 con un crecimiento económico de 5,2 por ciento y que estará en segundo lugar entre los paÃses que liderarán la expansión regional en 2015 con un incremento de 5,5 por ciento. Panamá estará en primer lugar con 7 por ciento y en tercer lugar sitúa juntos a Perú, República Dominicana y Nicaragua con 5 por ciento. Las proyecciones contrastan con los análisis internos. El analista José Luis Evia afirmó que son previsiones "optimistas" pues el precio internacional de las materias primas sigue a la baja y el experto Alberto Bonadona señaló que el crecimiento se debe a que Bolivia está fuera del circuito financiero internacional, por lo que la crisis externa no toca al paÃs. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) entregó su balance preliminar de las economÃas de América Latina y El Caribe para 2014. "La baja en los precios de las materias primas, de los términos de intercambio y sobre todo una fuerte caÃda en la inversión especialmente de las grandes economÃas de la región explican el crecimiento de sólo 1,1 por ciento en el 2014", dijo según EFE la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, al presentar el informe. Bárcena señaló que paÃses como Brasil que crecerá sólo un 0,2 por ciento este año, mientras Argentina caerá un 0,2 por ciento y Venezuela un 3,0 por ciento, marcan en gran medida el pobre desempeño de la región. Otros como México (2,2 por ciento), Chile (1,8 por ciento) y Perú (2,8 por ciento) se ubicarÃan en rangos medios, más moderados que los esperados. Y el mejor desempeño en la zona sudamericana correrá por cuenta de Colombia (4,8 por ciento), Bolivia (5,2 por ciento), Ecuador (4,0 por ciento), Paraguay (4,0 por ciento) y Uruguay (3,5 por ciento). En 2015, para América Latina el factor más preocupante serÃa la nueva desaceleración de China. De todas formas las tasas de crecimiento se perfilan más positivas en 2015. En el caso de Brasil se espera una expansión de 1,3 por ciento apoyada en un aumento en la inversión, especialmente en infraestructura. Argentina crecerÃa un 1,0 por ciento y México un 3,2 por ciento, mientras que la contracción de Venezuela se reducirÃa a un 1,0 por ciento. De todas formas, citada por AFP, Bárcena sostuvo que para enfrentar el nuevo escenario los paÃses deben concentrar su atención en recuperar tasas de inversión más elevadas que las registradas hasta ahora. Desde hace tiempo atrás, los analistas nacionales anticiparon un clima adverso para el paÃs, algo que aún no ocurrió. Bonadona señaló que se debe a que, además de estar fuera del circuito financiero internacional, el paÃs tiene una gran fortaleza al tener dos mercados cautivos del gas natural (Brasil y Argentina) y respecto al bajo precio del petróleo señaló que será compensado con el aumento de la inversión pública, anunciado por el Gobierno en el Presupuesto 2015. Sobre la inflación, dijo que este año fue controlada con la emisión de bonos del Banco Central de Bolivia, para manejar el exceso de liquidez, y con el crecimiento de la agricultura y el freno a la especulación, que permitió controlar los precios de los alimentos. Evia planteó que el crecimiento será "interesante" si el Gobierno invierte los más de 6 mil millones de dólares anunciados; pero considera que aún se debe tener "precaución". Anoche, en su exposición en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, el ministro de EconomÃa, Luis Arce, recordó que en 2009 Bolivia tuvo un crecimiento del 3,4 por ciento y América Latina un decrecimiento del -1,3 por ciento, justo cuando hubo un desplome de los precios del petróleo. Perspectivas Varios analistas bolivianos han presagiado que la economÃa del paÃs se resentirá el próximo año debido a la caÃda del precio del petróleo. DesafÃos La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, dijo que entre los desafÃos de la región está "reactivar la demanda interna privilegiando la dinámica de la inversión. Esto impactarÃa positivamente en la productividad y competitividad de las economÃas". Para ello la Cepal propone incorporar mecanismos que protejan el financiamiento de la inversión, en particular de infraestructura. Â
|
- EconomÃa boliviana crecerá 5.4% .
- CEPAL: Gasto público en Bolivia el más alto de la región .
- CEPAL: Bolivia crece 6.4% el 2013 y 5.5% el 2014 .
- CEPAL rebaja el crecimiento previsto para Bolivia .
- CEPAL "Sin coordinación global no se puede salir de la crisis" .
- EconomÃa peruana en entredicho .
- Cepal baja a 4,5% previsión de crecimiento para Bolivia .
- EconomÃa naranja, oportunidad de la industria creativa y cultural .
- EconomÃa latinoamericana retomará un modesto crecimiento en 2017, según ONU .
- CEPAL pide fortalecer polÃticas sociales en América Latina .
![]() |
Banco FIE abre paso al comercio electrónico con respaldo a mujeres emprendedoras y MiPyME |
Por: Edwin Miranda V.
|
![]() |
Marriott lanza el Consejo de Limpieza Global para liderar en estándares de limpieza en la era de Covid-19 dat0s 234 |
Por: Redacción dat0s
|
![]() |
Las 100 marcas más valiosas incrementan su valor el 5,9% pese al covid-19 dat0s 232 |
Por: Redacción dat0s
|
![]() |
Mayores acciones tecnológicas de EEUU se desploman |
Por: BLOOMBERG |
Por: Express Capital
|
![]() |
El sueño del HUB de Viru Viru sigue en pie Dat0s 220 |
Por: Redacción Dat0s
|
![]() |
Gobierno: En 2019 La Paz no sufrirá racionamiento de agua |
Por: Página Siete
|
![]() |
El terreno del WTC en La Paz significa un negocio de más de $us 100 millones |
Por: El Deber |