Mayo 2014
Más artículos
![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Por qué las empresas migran a Santa Cruz
Noviembre de 2020
![]()
Economistas recomiendan a Arce incluir recorte estatal e incentivos
Noviembre de 2020
![]()
ETANOL la clave para escribir el nuevo futuro de energÃa verde
Septiembre de 2020
![]()
Bolivia paÃs de oportunidades comerciales
Agosto de 2020
|
Que China superarÃa a Estados Unidos como primera economÃa mundial a medio o largo plazo era una apuesta casi segura. Pero que pudiera hacerlo tan pronto como este mismo año, no lo era tanto. Según los datos recogidos hasta 2011 por el Banco Mundial, el PIB de China, ajustado por la paridad de poder de compra, es mucho mayor de lo que se habÃa calculado con anterioridad. A finales de 2011, el PIB chino suponÃa el 87% del PIB estadounidense. Apenas seis años antes se quedaba en el 72%. El Fondo Monetario Internacional estima que en estos cuatro años China habrá acumulado un crecimiento del 24%, frente al 7,6% de Estados Unidos. Esto, de confirmarse, provocarÃa que China superara este mismo año a EE UU como primera economÃa del mundo en estos términos. Con anterioridad, el Fondo Monetario Internacional (FMI) habÃa calculado que el sorpasso se producirÃa a finales de 2019, siempre sobre la base de eliminar el efecto del tipo de cambio sobre el PIB. Si el cálculo se hace en dólares corrientes, ni el FMI ni el Banco prevén que el avance se llegue a producir en toda la década. EE UU es la primera economÃa del mundo desde 1872, cuando superó a Reino Unido. El Programa de Comparación Internacional (PCI), que coordina el Banco Mundial, revisa cada cinco o seis años sus estimaciones sobre el Producto Interior Bruto en casi todas las economÃas del mundo (en esta ocasión han sido 199). Sorprendentemente, el Instituto de EstadÃsticas chino ha expresado su discrepancia por la metodologÃa empleada en los cálculos y diversas informaciones apuntan el rechazo de sus autoridades a los resultados. PekÃn no parece ansiar ser la primera potencia mundial. China discrepa de la metodologÃa usada por el organismo internacional El PCI defiende la utilización de esta forma de medir el PIB, que elimina el impacto del tipo de cambio en su cálculo, porque "al convertir indicadores económicos nacionales, como el PIB, en una moneda común, la paridad de poder de compra es una medida más directa que los tipos de cambio para determinar el poder adquisitivo del dinero", sostiene en su nota. Con este sistema, habitual en las comparaciones internacionales, se miden grandes agregados económicos en función de lo que una unidad monetaria (un dólar o un euro) es capaz de comprar en cada paÃs. Los datos servirán de base para futuros cálculos de otros organismos, como el FMI, pero algunos expertos dudan que ese indicador sirva realmente para aseverar que China sea la nueva potencia mundial. "Si hablamos de poder económico, no si de la gente vive mejor, el PIB en sà mismo no es un gran indicador de la verdadera importancia de una economÃa", sostiene Julian Jessop, economista jefe global de Capital Economics, desde Londres. "Los nuevos cálculos son más bien un ejercicio académico que apenas cambia nada en el mundo real". "Los ingresos per cápita suponen un quinto que en EE UU", apunta un experto Desde Washington, Arvind Subramanian, socio del Instituto Peterson de EconomÃa Internacional, discrepa. "Todo importa. Si consideramos que ejercer el poder pasa también por lo que le sucede a la gente y no solo por cómo evolucionan los bienes y los servicios, sin duda asistimos a un cambio fundamental". Los datos cobran trascendencia también desde el punto de vista cambiario. Según las estimaciones del propio Subramanian y de Martin Kessler, ambos del Instituto Peterson, los datos del PCI permiten asegurar "con bastante grado de seguridad que la divisa china, el renminbi o yuan, cotiza en estos momentos a su valor justo, lo que supone un cambio dramático frente a 2005, cuando la divisa estaba sobrevaluada en casi un 30%", apuntan en una nota. Si ese cambio se confirma, la economÃa china "estarÃa asentando un pilar fundamental en su modelo de desarrollo, hasta ahora basado en una divisa depreciada para impulsar las exportaciones", sostienen. En los últimos meses, sin embargo, China ha permitido una depreciación del yuan superior al 2%, un cambio radical en la polÃtica cambiaria aplicada por China desde 2005. PekÃn ha duplicado la banda de fluctuación del yuan, pero todavÃa no es una divisa plenamente convertible, y aunque está adoptando reformas para sanear su sistema bancario, ahà la tarea pendiente es enorme. "Si mañana se aprobara la internacionalización del yuan, eso sà que tendrÃa un impacto dramático para la economÃa mundial", subraya Jessop. "EE UU es el principal jugador del sistema financiero global y lo seguirá siendo durante el futuro previsible", recalca. "Hay que mantener la perspectiva. En dólares corrientes, que proporciona una medida mejor del control de un paÃs sobre los recursos globales, la economÃa de Estados Unidos es todavÃa dos veces mayor que la china", recuerda a través del correo electrónico Charles Collyns, economista jefe del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF). "Y, por supuesto, China sigue siendo un paÃs mucho más pobre. Los ingresos per cápita en China apenas suponen una quinta parte de los de Estados Unidos, incluso si los medimos ajustados al poder de compra", precisa. En su último libro, Eclipse: a la sombra del dominio económico chino, Subramanian defiende que un paÃs con ingresos medios, como China, puede llegar a ejercer el liderazgo global, pero no hay precedentes. En los últimos siglos, los paÃses dominantes, como Reino Unido y Estados Unidos, han sido paÃses ricos. Además, y no menos importante, el sorpasso situarÃa al frente de la economÃa mundial a un paÃs sin un sistema polÃtico democrático.
|
EconomÃa & Finanzas
- Un empleo de dos dólares por hora: ONU quiere "dignificar" las plataformas digitales
- Wall Street está interesado en comprarle deuda a los paÃses de América Latina
- Ventas de empresa minera San Cristóbal caen en 41% en un año
- Transportistas de Bermejo piden importar gas de Argentina
- Ingresos de Mi Teleférico el año pasado cayeron en 55%
- Reservas tocan fondo; alertan que se acercan al nivel de riesgo
- China y América Latina .
- China refuerza su estrategia en Sudamérica con inversiones estratégicas .
- China consolida su presencia polÃtica y financiera en Bolivia .
- China amenaza con un 'golpe' al iPhone si Trump inicia una guerra comercial .
- China comprará más productos de AL que la UE en 2016 .
- EEUU: la bolsa en alza y la economÃa estancada .
- China mayor proveedor de productos en el paÃs .
- China y Alemania planean una alianza comercial ante proteccionismo de Trump .
- China: la completa liberalización de su economÃa .
- China quiere desmantelar el bitcoin en su territorio dat0s 207.
![]() |
Banco FIE abre paso al comercio electrónico con respaldo a mujeres emprendedoras y MiPyME |
Por: Edwin Miranda V.
|
![]() |
Marriott lanza el Consejo de Limpieza Global para liderar en estándares de limpieza en la era de Covid-19 dat0s 234 |
Por: Redacción dat0s
|
![]() |
Las 100 marcas más valiosas incrementan su valor el 5,9% pese al covid-19 dat0s 232 |
Por: Redacción dat0s
|
![]() |
Mayores acciones tecnológicas de EEUU se desploman |
Por: BLOOMBERG |
Por: Express Capital
|
![]() |
El sueño del HUB de Viru Viru sigue en pie Dat0s 220 |
Por: Redacción Dat0s
|
![]() |
Gobierno: En 2019 La Paz no sufrirá racionamiento de agua |
Por: Página Siete
|
![]() |
El terreno del WTC en La Paz significa un negocio de más de $us 100 millones |
Por: El Deber |