Abril 2015
![]() ![]() ![]() ![]()
Por qu茅 las empresas migran a Santa Cruz
Noviembre de 2020
![]()
Economistas recomiendan a Arce incluir recorte estatal e incentivos
Noviembre de 2020
|
Con el ajuste salarial, mayor inversi贸n global y la movilizaci贸n de cr茅dito de vivienda y producci贸n se pretende fortalecer el mercado interno en tiempos de crisis. Durante la pasada gesti贸n, varios economistas del pa铆s anticiparon la finalizaci贸n del denominado "s煤per ciclo" de altos precios de las materias b谩sicas. Las opiniones fueron coincidentes y vinieron de Samuel Doria Medina, Jos茅 Luis Parada, Jos茅 Luis Evia, Armando M茅ndez, adem谩s de Dar铆o Monasterio, entre otros. Esa percepci贸n fue confirmada este martes cuando la Comisi贸n para Am茅rica Latina y el Caribe (Cepal) y el propio FMI divulgaron sus proyecciones fijando serios recortes en las perspectivas del crecimiento, pr贸ximos a cero como Brasil y Argentina. La Cepal emiti贸 su pron贸stico favoreciendo a las econom铆as no exportadoras de bienes b谩sicos localizadas en Centroam茅rica y M茅xico, principalmente, m谩s vinculadas a Estados Unidos y coloc贸 entre cero y 3 por ciento a econom铆as emergentes de la regi贸n. MERCADO INTERNO El economista Gonzalo Ch谩vez dijo en las 煤ltimas horas que ante esos hechos, el Gobierno ha optado por estimular el mercado interno con varias medidas entre las que cit贸 el incremento a la masa salarial de 8.5 por ciento, el ajuste al salario m铆nimo del 15 por ciento, asimismo, acaba de autorizar un aumento de la inversi贸n p煤blica hasta $us 8.300 millones. En ese marco tambi茅n analiza la inversi贸n de las empresas estatales y posiblemente del capital privado extranjero. En ese escenario se mueve el acceso al cr茅dito de vivienda social y para la producci贸n. El Ejecutivo estuvo presionando a la empresa privada por nuevas inversiones. Algunos embajadores como Peter Linder, de Alemania Federal, admiti贸 recientemente que no hab铆an reglas claras en el pa铆s en esta materia. Seg煤n Ch谩vez, las 煤ltimas declaraciones del presidente Evo Morales de no apoyar municipios y gobernaciones que quedar铆an en manos de la oposici贸n resulta m谩s que contraproducente, porque el grueso de la inversi贸n p煤blica est谩 precisamente en las administraciones subnacionales. CONDICIONES Al respecto, el sector empresarial fue claro en se帽alar que requieren seguridad jur铆dica, normas y leyes y garant铆a a la propiedad privada, para inyectar recursos a la econom铆a nacional; tambi茅n consensuar las medidas sociales que establece el Gobierno, ya que medidas adversas perjudican la actividad econ贸mica de las empresas, como el doble aguinaldo y el aumento salarial, por encima de la inflaci贸n de 5,19 por ciento de 2014. CRECIMIENTO MEDIOCRE El FMI manifest贸 su inquietud hace d铆as con el crecimiento mediocre de Am茅rica Latina y recomend贸 adaptar la pol铆tica fiscal a la p茅rdida de ingresos de las materias primas y que se eliminen los subsidios a la energ铆a. El subsidio a los hidrocarburos eroga millones de d贸lares en el pa铆s; un primer intento de levantar la medida provoc贸 protesta general, que estuvo a punto de convertirse similar a los hechos de 2003, cuyo accionar la gente oblig贸 al Gobierno a retroceder en la disposici贸n. Ahora, los pa铆ses de la regi贸n han empezado a tomar algunas medidas, y las primeras son monetarias, iniciaron la devaluaci贸n sus monedas con el objetivo de reanimar sus exportaciones, cuyo hecho causa preocupaci贸n en Bolivia. El sector empresarial nacional se encuentra preocupado. Pero m谩s all谩 de una desaceleraci贸n de la econom铆a mundial, M茅ndez dice que el contexto internacional se "ha sincerado". Ahora, el Gobierno debe ingresar en el terreno de la austeridad y la prudencia y no hacer gastos insulsos. En ese 谩mbito, financiar viajes de movimientos sociales a encuentros internacionales, es calificado como innecesario, pero si se inyecta recursos al aparato productivo, la inversi贸n retorna en m谩s producci贸n y empleo, generando, adem谩s, riqueza. "El viento sopla en contra de la regi贸n por un crecimiento mundial d茅bil, la continua ca铆da de los precios de las materias primas y por la contracci贸n de la inversi贸n", explic贸 el exministro de Finanzas, David Blanco Zabala. 聽
|
- CEPAL: Gasto p煤blico en Bolivia el m谩s alto de la regi贸n .
- CEPAL: Bolivia crece 6.4% el 2013 y 5.5% el 2014 .
- CEPAL rebaja el crecimiento previsto para Bolivia .
- CEPAL "Sin coordinaci贸n global no se puede salir de la crisis" .
- Inversi贸n Extranjera Directa en Bolivia se contrajo 60% .
- Cepal tumba augurios econ贸micos negativos .
- Cepal baja a 4,5% previsi贸n de crecimiento para Bolivia .
- FMI espera que el bajo crecimiento en Latinoam茅rica contin煤e en 2015 .
- FMI prev茅 recesi贸n este a帽o en Am茅rica Latina .
- CEPAL pide fortalecer pol铆ticas sociales en Am茅rica Latina .
![]() |
Banco FIE abre paso al comercio electr贸nico con respaldo a mujeres emprendedoras y MiPyME |
Por: Edwin Miranda V.
|
![]() |
Marriott lanza el Consejo de Limpieza Global para liderar en est谩ndares de limpieza en la era de Covid-19 dat0s 234 |
Por: Redacci贸n dat0s
|
![]() |
Las 100 marcas m谩s valiosas incrementan su valor el 5,9% pese al covid-19 dat0s 232 |
Por: Redacci贸n dat0s
|
![]() |
Mayores acciones tecnol贸gicas de EEUU se desploman |
Por: BLOOMBERG |
Por: Express Capital
|
![]() |
El sue帽o del HUB de Viru Viru sigue en pie Dat0s 220 |
Por: Redacci贸n Dat0s
|
![]() |
Gobierno: En 2019 La Paz no sufrir谩 racionamiento de agua |
Por: P谩gina Siete
|
![]() |
El terreno del WTC en La Paz significa un negocio de m谩s de $us 100 millones |
Por: El Deber |