Marzo 2014
![]() ![]()
Demócratas y camachistas, en guerra discursiva por el poder
Noviembre de 2020
![]()
Los desafíos de Luis Arce y qué papel jugará su antiguo jefe
Noviembre de 2020
![]()
Sin los dos tercios, el MAS tendrá que negociar en siete ámbitos
Octubre de 2020
![]() |
Michelle Bachelet asume la presidencia en medio de enormes expectativas sobre la reforma educativa La socialista Michelle Bachelet, la pediatra de 62 años que se convirtió el pasado 15 de diciembre en la primera mujer reelecta en Chile, asume este martes en el Congreso de Valparaíso la presidencia de un país que no está para bromas. El conservador Sebastián Piñera deja en sus manos una nación que lleva cuatro años creciendo a un ritmo del 5,5%, un punto por delante de la media de América Latina. Bachelet hereda "una economía sana, una democracia estable y una ciudadanía empoderada y consciente de sus derechos", como ella misma reconoció el día de su victoria. Pero hereda también uno de los países más desiguales del continente, un país donde la educación de calidad es algo inconcebible para cualquier familia humilde. Bachelet llegó a la presidencia con la promesa firme de erradicar la desigualdad y ya ha anunciado cincuenta medidas urgentes para los tres próximos meses. Enfrente le espera una sociedad tan expectante como exigente; una sociedad que ha forzado, antes de que asuman el poder, el cese de cuatro personas designadas para su Gobierno. Bachelet anunció la composición de su Gobierno a finales de enero. Después el país entró en un periodo de vacaciones estivales donde no suele moverse ni una rama en el panorama político hasta que comienza en marzo el curso legislativo. Pero a principios de febrero ya renunció Claudia Peirano, la que iba a ser subsecretaria de Educación. Peirano se había convertido en blanco del movimiento estudiantil por declararse en contra de la educación universal gratuita y ser dueña de una consultora que asesora a colegios subvencionados. Bachelet daba así su primer paso en falso justo en educación, donde más sensible se muestra la sociedad chilena. Poco después, el que iba a ser viceministro de Agricultura, Hugo Lara, dimitió al estar implicado en un delito económico. Casi al mismo tiempo renunciaba el futuro subsecretario de Bienes Nacionales, Miguel Moreno, quien fue multado por "ofensa al pudor", tras tocar el glúteo a una mujer en el metro. Finalmente, hace solo cuatro días, Bachelet tuvo que soltarle la mano a su futura viceministra de Defensa, Carolina Echeverría. Varias organizaciones de derechos humanos acusaron a su padre, Víctor Echeverría, oficial de Ejército retirado, de haber sido torturador durante la dictadura de Pinochet. Echevarría condenó el golpe "sin reservas", pero declaró en una entrevista que ama a su padre y que cree en la justicia. Ahora Bachelet tiene por delante cuatro años para convertir a Chile en un país de mayor justicia social. A partir de ahora, tal vez Bachelet podría inspirarse enel discurso que pronunció el presidente uruguayo, José Mujica, cuando asumió el mando en 2010: "Educación, educación, educación... Y otra vez educación. Los gobernantes deberíamos ser obligados todas las mañanas a llenar planas, como en la escuela, escribiendo cien veces: 'debo ocuparme de la educación'. ¡Porque allí se anticipa el rostro de la sociedad que vendrá". Bachelet declaró la semana pasada que su desafío más grande es "hacer una reforma educacional que permita dar oportunidades a todos". Para financiar una educación gratuita y de calidad necesitará reformar el sistema de impuestos, otra de sus grandes promesas. Y todo eso, sin olvidar uno de sus mayores compromisos: la redacción de una constitución nueva. Además, tendrá que impulsar la despenalización del embarazo en casos de violación, inviabilidad del feto o peligro para la vida de la madre. También se espera de ella que se una a Uruguay y Argentina en la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo. Todas ellas son tareas hercúleas si se tiene en cuenta que su formación, la Nueva Mayoría, no es un partido disciplinado y homogéneo, sino una alianza con un anchísimo espectro ideológico que va desde los comunistas hasta los democristianos. La asistencia a Valparaíso del presidente venezolano, Nicolás Maduro, ya ha aireado las primeras diferencias entre los democristianos y comunistas de su alianza. La Nueva Mayoría de Bachelet obtuvo en las legislativas del 17 de noviembre 68 diputados (sobre un total de 120) y 21 senadores (sobre 38). Fue un resultado suficiente para afrontar las reformas prometidas, aunque no holgado. En cualquier caso, suficiente para superar las carencias de un modelo de consumo y crecimiento del que millones de personas se sienten excluidas. Tras conocer su victoria el 15 de diciembre, Bachelet reconoció la obra de otros Gobiernos: "Hemos construido un país del que podemos sentirnos orgullosos". Y también las carencias: "Porque hemos construido todo esto este martes debemos ponernos un desafío muchísimo más alto". El desafío se lo puso ella y se lo ha venido recordando la sociedad.
|
Política
- Gob. amplía periodo de gracia y firma acuerdo con parte de los transportistas
- Educación: Cómo será la modalidad a distancia en la gestión escolar 2021
- Descolonización denuncia a 26 policías por hechos del motín de 2019
- En Gabinete ampliado, Arce pide desmontar el modelo neoliberal que traba su gestión
- Analizan proyecto de ley para devolver parte de aportes a las AFP
- Chile analiza plantear incompetencia de CIJ en demanda de Bolivia .
- Chile espera mejor relación con Huanacuni .
- Chile y Bolivia enrocan sus posturas por el conflicto marítimo .
- Chile rechaza propuesta de mediación del Papa .
- Chile niega la visa a Arce y el Gobierno llama al cónsul .
- Chile niega visa al presidente del Senado, José Gonzales .
- Bachelet ve inaceptables las declaraciones de Evo .
- Reportaje de la historia tres hombres marcados por el destino. Publicado en abril de 2014 (II Parte) dat0s 232
- Reportaje de la historia: Tres hombres marcados por el destino publicado en abril de 2014 (I Parte) dat0s 232
- José Manuel Canelas: "Más que reconstruir Bolivia había que pensar todo el armado" dat0s 226
- José Manuel Canelas: “Más que reconstruir Bolivia había que pensar todo el armado” dat0s 226
- Los gurúes que inspiran a los líderes de América Dat0s 218
![]() |
Página Siete
|
![]() |
Leandro Dario / Diario Perfil
|
![]() |
Página Siete
|
![]() |
Redacción Dat0s
|
Mariana Prado: "Estoy en la cúspide de mi carrera profesional" dat0s 210 |
- Analizan proyecto de ley para devolver parte de aportes a las AFP
- Educación: Cómo será la modalidad a distancia en la gestión escolar 2021
- Descolonización denuncia a 26 policías por hechos del motín de 2019
- En Gabinete ampliado, Arce pide desmontar el modelo neoliberal que traba su gestión
- Gob. amplía periodo de gracia y firma acuerdo con parte de los transportistas