Álvaro García Linera: “En Bolivia, todo vicepresidente espera ser algún rato presidente”

0
1047
álvaro García Linera
Foto: Nestor Grassi | Perfil

En esta segunda parte, el exvicepresidente Álvaro García Linera habla sobre el comportamiento de los segundos en el mando y su influencia en el Gobierno. Sin titubeos remarca que luego de las elecciones de octubre de 2020 Bolivia vive una experiencia política en la que el hombre más fuerte de la alianza de gobierno no es el presidente, Luis Arce, sino Evo Morales.

En la entrevista con el CEO de Perfil Jorge Fontevecchia, García Linera asegura que hasta antes de llegar el MAS al poder el vicepresidente era quien sustituía al presidente en circunstancias especiales, por viajes o ausencias temporales por algún factor determinado. Eso cambio cuando Evo tomó la decisión de hacer a su vicepresidente coparticipe de la gestión en el Ejecutivo, el Legislativo y en el cotidiano en la perspectiva de hacer que el presidente tuviera el mejor desempeño posible. “Compartimos con Evo la gestión ejecutiva. Es la confluencia de su decisión y la mía. Nos distribuíamos tareas en función de tiempos y de posibilidades, de tal manera que el vicepresidente acompañaba y cogestionaba como el presidente las decisiones ejecutivas más pequeñas, más simples, más grandes, a la vez que coordinaba en el Legislativo. Se trata de una experiencia muy particular, que difícilmente se pueda replicar en otros lugares. Responde a un orden institucional, y a la decisión tanto del presidente como del vicepresidente. Un presidente que quiere una compañía en la gestión presidencial y un vicepresidente que no busca la presidencia, sino que busca hacer que la presidencia del primer presidente indígena sea lo más destacable posible en la historia”.

Te puede interesar: Álvaro García Linera: “Arce es el poder político, Evo el poder social”

Le preguntan a García Linera que existieron momentos de tensión entre ambos creados por “la derecha” que los quería hacer pelear. Él dice que “en Bolivia, todo vicepresidente espera ser algún rato presidente. Eso es lo que pasó en la historia. Y un presidente, si bien elige su fórmula de compañía vicepresidencial, siempre está cuidándose y precautelándose de su vicepresidente. En cierta manera, está ´serruchando al presidente´ para sustituirlo. No era mi caso. La oposición pensó que podría meter una cuña entre nosotros, como en las gestiones anteriores. Especularon con mi ambición y se encontraron con una muralla. Con alguien muy feliz y orgulloso de ser el segundo a bordo. Mi objetivo personal y de vida era que hubiera indígenas gobernando Bolivia. No soy indígena: no podía sustituir al presidente, entonces busqué siempre que tuviera la mejor función y el mejor desempeño posible.

En otra parte de la entrevista plantea que la buena gestión de un Gobierno es que con

mucha o poca experiencia de los miembros, el proyecto se juega en que le vaya bien al presidente. “Si le va bien al presidente y su gestión, también redundará en beneficio del propio vicepresidente. Hay que tener el suficiente respeto para que las decisiones las tome el presidente, pero el presidente debería tener la suficiente lucidez para oír a personas que tienen más experiencia. Escuchar reflexiones, para compartir decisiones. Más que un tema de institucionalidad, es de afinidades personales, de la mirada subjetiva de las personas: pueden convertir esta relación particular entre presidente y vicepresidente en algo fructífero y virtuoso, y no en un escollo de la gestión gubernamental.

Un factor es fundamental en el vigor de ese armado: la lealtad. Cuando le preguntan al exvicepresidente que explique ese aspecto, dice que Evo viene del mundo sindical, agrario, indígena y campesino; además sostiene que él proviene de las “luchas guerrilleras”, involucrado primero con el mundo indígena en los años 90 en el altiplano aymara y su posterior involucramiento con las luchas obreras y campesinas. “Ambos hemos compartido este primer elemento básico, que es el conocimiento y compenetración con la acción colectiva y las luchas sociales. Es un elemento que permitió un acercamiento, una afinidad estratégica. En lo personal, como Álvaro García que acompaña a Evo, la convicción firme que arrastro desde hace cuarenta años es que Bolivia tiene que ser gobernada por indígenas, que son la mayoría de mi patria, el núcleo de la nación, la fuerza más vital de regeneración moral, política y organizativa de la sociedad boliviana. De mi parte, no había la menor duda de que quienes tenía que tomar las decisiones eran los indígenas. Y uno, como revolucionario, como socialista, acompañar que esa gestión sea lo más destacada posible. No hubo por parte del vicepresidente de Evo ni un átomo de expectativa de sustituirlo. Implicaría ir en contra de mis propias convicciones. Esta renuncia estructural a cualquier expectativa de ser presidente ayudó a un encuentro sincero, directo y puro con Evo para que pudiéramos llevar adelante la gestión gubernamental”.

Álvaro sostiene en otro punto de la entrevista una diferencia entre ser antiimperialista y progresista que bajo su punto de vista tiene que ver con el traspaso del poder al indigenismo. “El progresismo en el continente es una experiencia política de amplio espectro. Tiene un común denominador: la búsqueda de una ampliación democrática de derechos de los sectores populares, los humildes. A eso se suma un nuevo papel protagónico del Estado en la economía y el impulso de políticas posneoliberales. El neoliberalismo generó mucho daño en el continente y todavía lo sigue haciendo en parte del mundo. Ese es el común denominador de los progresistas. Sobre eso hubo experiencias más radicales, dependiendo de las circunstancias de cada país. El caso de Bolivia es una de esas. Buscó descolonizar el aparato estatal. Éramos un país profundamente colonizado internamente. La mayoría era despreciada y marginada. La condición indígena era un estigma. En Bolivia se dio este proceso de descolonización interno, de desracialización de la vida política, que significó ciertamente un quiebre del orden moral de ciertos sectores que consideraban que su color de piel, su apellido o su estirpe les daba derecho a las prerrogativas del mando y del poder, como había sucedido desde hacía casi 500 años. Bolivia tuvo una relación de emancipación o de búsqueda de emancipación de la dependencia, el tutelaje o la intromisión norteamericana. Algunos países lo hicieron de manera razonable, moderada. Países como el nuestro lo hicimos más radicalmente. La intromisión en Bolivia era también excesivamente descarada. Los mandos militares dependían de los norteamericanos. Los diputados y los posibles ministros debían tener el aval de la embajada norteamericana para postularse. Las políticas públicas se definían en embajadas como la alemana, la de la Unión Europea o los Estados Unidos. No solo había este colonialismo interno racializado, sino que también un colonialismo externo agresivo, brutal. Se precisó romper con eso. No se podía ser tolerante ni convivir con esa forma de denigrar nuestra soberanía y nuestra democracia. Rompimos con ellos, lo que nos llevó a tener que expulsar al embajador norteamericano en Bolivia. Quería darnos clases de democracia y de moral. Venía de un país que no se caracteriza por tener la mejor democracia del mundo. Lo acabamos de ver con el ataque de la gente al Capitolio. Bolivia tuvo que asumir este tipo de experiencias por su propia trayectoria histórica de los últimos siglos”.

 

Fuente: Perfil