Mulino promete prioridad a barcos de EEUU y suspender ‘Ruta de la Seda’

France 24
0
90
panamá y eeuu Mulino y rubio
Foto: EuropaPress

Primeros efectos de la presión estadounidense sobre Panamá tras la visita de Marco Rubio. En un comunicado, la autoridad que administra la vía interoceánica anunció que trabajará con EE. UU. para “optimizar la prioridad” a los buques de ese país que transitan por el Canal de Panamá. Además, el presidente José Raúl Mulino anunció que no renovará el memorando de ‘La Ruta de la Seda’ con China. Los anuncios llegan tras la visita al país del secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, de gira por la región.

Panamá intenta rebajar las tensiones con Washington.

La entidad que administra la tercera vía interoceánica más grande del mundo prometió en un comunicado dar prioridad a los buques estadounidenses.  “La Autoridad del Canal de Panamá le comunicó al secretario Rubio su disposición de trabajar con la marina de guerra de ese país, para optimizar la prioridad en el tránsito de sus buques a través del Canal de Panamá”,subrayó en un comunicado.

En ese sentido, Panamá permitirá tránsito libre a los buques de la Armada de EE. UU. por el Canal, destacó este 3 de febrero la agencia de noticias esatdounidense, Bloomberg.

El pronunciamiento llegó después de la visita del secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio a la nación centroamericana, donde visitó el Canal y remarcó las amenazas del presidente Donald Trump sobre “recuperar” su control, al alegar una influencia y control de China, que le exigió terminar de inmediato”.

Rubio advirtió que, de no hacerlo, Washington tomaría “las medidas necesarias”. Sin embargo, no explicó exactamente de qué acciones se trataría ni cómo se darían las represalias de Estados Unidos.

El presidente panameño, José Raúl Mulino, tras su reunión con el máximo representante de la diplomacia estadounidense en Ciudad de Panamá, señaló que revisaría los acuerdos que involucran a China y a las empresas de esa nación. Asimismo, anunció mayor cooperación con Estados Unidos en materia de migración, pero reiteró que la soberanía de su país sobre la segunda vía fluvial más transitada del mundo no está en discusión.

Desde que regresó a la Casa Blanca, el pasado enero, Trump ha mostrado posturas radicales frente a un eventual control de territorios extranjeros: sugirió nuevamente que Canadá debería ser parte de Estados Unidos y amenazó con retomar el control de Groenlandia y el Canal de Panamá, para lo que, aseguró, no descartaría el uso de la fuerza.

En el caso de la vía interoceánica, la portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Tammy Bruce, señaló que en su visita Rubio transmitió el mensaje de Trump de que la presencia de China -a través de una empresa con sede en Hong Kong que opera dos puertos cerca de las entradas del canal- representa una amenaza para la vía fluvial y una violación del tratado entre Estados Unidos y Panamá.

“El secretario Rubio dejó claro que este status quo es inaceptable y que, en ausencia de cambios inmediatos, requeriría que Estados Unidos tomara las medidas necesarias para proteger sus derechos bajo el Tratado”, afirmó Bruce.

Rubio no explicó exactamente qué medidas debe tomar Panamá ni cómo serían las represalias de Estados Unidos, pero insistió en exigir “cambios inmediatos”.

Panamá intenta reducir las tensiones con Estados Unidos, pese a que ha sido enfática al negar que el Canal de Panamá esté siendo controlado por Beijing, como señala Washington.

“Panamá se aleja de China”

Así destaca la prensa local los primeros resultados de la visita del secretario de Estado a su país. Y es que entre los efectos de la visita de Marco Rubio, Mulino también anunció que su Gobierno no renovará la denominada ‘Ruta de la Seda’, un memorando de entendimiento firmado con Beijing en noviembre de 2017.

El anuncio fue hecho justo después de la reunión entre Mulino y Rubio.

“El memorando de entendimiento del año 2017 sobre la iniciativa de la Ruta de la Seda no será renovado por mi Gobierno. Vamos a estudiar la posibilidad de si se puede terminar antes o no, pero creo que le toca en uno o dos años la renovación porque es cada tres”, afirmó el presidente panameño.

El memorando promovía entre Panamá y China la “Franja Económica de la Ruta de la Seda” y la “Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI”, con el objetivo de promover el intercambio de bienes, tecnología, capital y personal. El párrafo II del memorándum subraya que, tanto Beijing como el país centroamericano, cooperarían en la comunicación de política, conexión de infraestructuras, fluido del comercio, circulación de fondos y la unión de voluntades del pueblo, destacó ‘La Prensa de Panamá’.

Según Estados Unidos, la creación de grandes infraestructuras portuarias, que establece el memorando, no solo estaría destinado a fines comerciales, sino a respaldar la ambición de Beijing de convertirse en una potencia naval.

La nación centroamericana suspende así un convenio que ya había sido renovado en dos ocasiones con el gigante asiático,  en 2020 y 2023. Según los términos pautados, ese acuerdo es renovable cada tres años y se prorroga de forma automática por tres años más, a menos de que sea rescindido por una de las partes, como anuncia ahora el Gobierno de Mulino.

Aún se desconoce cuándo Panamá notificará a China la suspensión de uno de los mayores acuerdos del gigante asiático en la región.

Con Reuters y medios locales


Análisis, valentía, profundidad

Tres atributos que identifican a nuestros lectores. Tres motivos para apoyar nuestro trabajo que hace 25 años piensa en ti.
Aporta voluntariamente para acceder a información que hace la diferencia.



Qr dat0s