El negocio del mercurio y su consumación en Bolivia

Por El País con edición dat0s
0
117
proceso para separar oro con mercurio

El Cartel Jalisco Nueva Generación ha incursionado en el negocio que le reporta en 5 años ganancias de US$ 8.000 millones.

El mercurio se ha convertido en otro de los negocios rentables para los carteles mexicanos. Hace pocos días un cuantioso cargamento dirigido a Bolivia fue decomisado por autoridades en el Puerto del Callao (Perú). El Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) es bastante prolífico para hacer negocios tóxicos. Fentanilo, armas, combustible, extorsión, migración. Al menos una de estas actividades ilegales (excluyendo el narcotráfico) se cotizan a precios altos en Bolivia. Es lo que está pasando con el diésel, carburante que se encuentra en la lista de sustancias controladas que se desvían a la producción y fabricación de cocaína.

Y ahora, el tráfico de mercurio mexicano para la minería ilegal ha encontrado en Bolivia un punto para ser comercializado. Los del CJNG saben que el precio se paga alto para una de las actividades más lucrativas en el mercado negro: la explotación de oro. Así lo ha revelado la Agencia de Intervención Ambiental de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), en su más reciente reporte Traficantes no dejan piedra sin levantar. De acuerdo con el informe, la organización criminal más poderosa de México ha extendido sus tentáculos en países como Bolivia, Perú y Colombia para seguir incrementando sus arcas. Según la agencia gubernamental, desde 2019 hasta el año en curso se estima que la ganancia del grupo delictivo asciende a alrededor de 8.000 millones de dólares por el trasiego de mercurio, considerado una de las 10 sustancias químicas más letales del mundo.

De acuerdo con el informe, Querétaro es el punto de origen de “uno de los mayores flujos ilegales de mercurio jamás documentados”. Para ser exactos, entre abril de 2019 y junio de 2025, unas 200 toneladas han sido contrabandeadas desde las minas de Cristo Vive, El Mono, La Fe y La Peña, destinadas a la minería de oro en los países mencionados. Un promedio de 40 toneladas de mercurio al año entre 2019 y 2024. Estas minas son fortificaciones que están celosamente custodiadas por los de CJNG del Cartel –de actividad reciente se cree que en noviembre de 2023-  que incluyen puertas, torres de observación con cámaras, alambre de púas y hombres con armamento de alto calibre.

La gran mayoría de los mineros de oro artesanales y a pequeña escala, frecuentemente ilegales, dependen del uso cotidiano de mercurio. Lo utilizan para facilitar la separación y captura de partículas de este metal precioso de la arena y otros sustratos de los que se extrae. Posteriormente, el oro se separa del mercurio mediante un proceso de combustión durante el cual el mercurio se evapora. Esta práctica representa, aproximadamente, el 40% de todas las emisiones atmosféricas por mercurio causadas por la mano humana.

Según testimonios de fuentes que trabajan en las minas en Querétaro, la demanda de mercurio para la minería del oro ha impulsado la sofisticada operación y la ha vuelto rentable. Estos mismos han señalado que una nueva “fiebre del mercurio” azota la región desde principios de este año. Detonada, en gran parte, por los precios récord ofrecidos por los traficantes (330 dólares por kilogramo), como consecuencia del alza en los precios del metal dorado.

En la cadena ilegal Bolivia figura como el centro de la distribución de mercurio La Directora del programa de delitos contra el ambiente y financiación ilícita de la Coalición para la Responsabilidad Financiera y la Transparencia Empresarial (FACT, por sus siglas en inglés), afirma que el informe es revelador. Ya que hasta su publicación, de acuerdo con investigadores y los gobiernos de distintos países, se creía que el mercurio para la explotación de oro en Sudamérica provenía de países como Rusia, China, Tayikistán y los Emiratos Árabes Unidos; y que se distribuía a través de Bolivia por vía terrestre entre naciones vecinas.

Más de 10 años de contrabando

Como consecuencia de la prohibición de exportación implementada en la Unión Europea en 2011 y en Estados Unidos en 2013, México se convirtió rápidamente en uno de los principales proveedores mundiales de mercurio, junto con China, Indonesia y Kirguistán. En Querétaro, la segunda reserva más grande del mundo de este elemento, estaban en operación en 2020 al menos 19 minas, donde se produjo anualmente hasta 100 toneladas.

Desde los puertos de Manzanillo y Vera Cruz se preparan los contenedores, cada uno de aproximadamente 20 toneladas, con destino a Panamá, parada que les sirve a los contrabandistas como centro de transbordo hacia la India, Bolivia, Colombia, Perú o Ecuador. La mercadería viaja como “material de construcción”. De ese modo han podido pasar los controles.

El pasado 7 de junio, las autoridades aduaneras de Perú confirmaron la incautación en el puerto del Callao de un contenedor con mercurio de contrabando por un valor aproximado de 500.000 dólares con procedencia de México hacia Bolivia. La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria del país detectó la carga adherida a un envío de 20 toneladas de “piedra chancada” (gravilla), transportada en bolsas de 25 kilos que, según las estimaciones especializadas, tras ser procesada podría rendir unas cuatro toneladas de mercurio líquido.

Los analistas de la EIA han identificado un total de 50 cargamentos exportados desde México que probablemente contenían material con mercurio, entre abril de 2019 y junio de 2025. De estos cargamentos, 37 tenían como destino Perú, 10 iban a Colombia y tres a Bolivia. Según el análisis de la agencia gubernamental, esto representaría aproximadamente 200 toneladas de mercurio de contrabando.


"La realidad no ha desaparecido, se ha convertido en un reflejo"

Jianwei Xun
Si quieres apoyar nuestro periodismo aporta aquí
Qr dat0s