Trump eleva los aranceles a su nivel más alto desde la Gran Depresión

Descifrando la Guerra
0
97
trump arancels eeuu
Foto: Archivo Casa Blanca

Tras algo más de tres meses de acusaciones, negociaciones, anuncios contradictorios y gran incertidumbre, finalmente han entrado en vigor los aranceles impuestos por Donald Trump en el marco de su guerra comercial. El 2 de abril, el mandatario anunció tasas para una extensa lista de países, justificándose en el déficit comercial que Estados Unidos –principal mercado del mundo y con una economía muy financiera y dependiente de las importaciones– tiene con la mayoría de ellos.

Después de una tregua de 90 días y sucesivos aplazamientos –primero al 1 de agosto y luego al 7 de agosto–, el pasado jueves comenzaron a aplicarse aranceles a más de 90 países: desde los más altos, como un 50% a Brasil e India, un 41% a Siria o un 39% a Suiza, hasta los más reducidos, del 10%, a países como Reino Unido, Australia o República Dominicana.

Además, en una entrevista con CNBC, Trump anunció que pretende aplicar tarifas a los productos farmacéuticos, sector en el que Estados Unidos tiene un déficit comercial de 116.000 millones a nivel global.

Así, la media de los nuevos cargos es de algo más de un 17%, una cifra que no se veía desde la Gran Depresión. En añadido, a estas tasas hay que sumarles las ya vigentes, como el 50% para todo el acero y aluminio extranjeros, 25% para automóviles y sus componentes y un 100% para semiconductores y chips fabricados fuera del país. Este último arancel, aunque no ha sido aprobado, fue anunciado por el líder republicano la semana pasada.

Los afectados por los aranceles de Trump

Los más afectados han sido los del Sudeste Asiático, con economías muy dependientes de las exportaciones. Países como Laos o Myanmar, centrados en la manufactura y con fuertes vínculos comerciales con China, afrontan tarifas de las más elevadas: un 40%. Sin embargo, no solo los actores alejados de la influencia de Washington han sufrido estas medidas arancelarias. Taiwán, por ejemplo, aliado clave en la región de Asia-Pacífico, enfrenta un 20%.

Otro de los casos más sonados es el de Suiza. El país alpino llevaba meses negociando con la Casa Blanca para buscar una salida al régimen arancelario. Con tarifas del 39%, Suiza podría atravesar un serio revés económico, teniendo en cuenta que Estados Unidos es su principal mercado de exportación. Su presidenta, Karin Keller-Sutter, regresó a su país desde Washington el pasado miércoles, tras fracasar en su último intento por evitar unos cargos tan severos.

El caso de Brasil también ha sido paradigmático. A pesar de que Estados Unidos tiene un superávit comercial con el gigante sudamericano, le ha impuesto aranceles del 50% como “castigo” por el juicio contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro, acusado de intentar dar un golpe de Estado. India, por su parte, ha recibido el mismo nivel de tarifas debido a sus vínculos estratégicos con Moscú y sus compras de hidrocarburos rusos.

Respecto a los principales socios comerciales de Washington, las medidas han sido variadas. En el caso de Canadá, las tasas ascienden al 35%, después de que Trump acusara al gobierno del primer ministro canadiense, Mark Carney, de fracasar en reducir el flujo de fentanilo a través de la frontera. Sin embargo, cabe descartar que eludirá la mayoría de tarifas gracias al vigente acuerdo comercial Estados Unidos-México-Canadá (USMCA).

En el caso de México, Trump anunció el 31 de julio una tregua de 90 días para seguir negociando con el gobierno de Claudia Sheinbaum, que enfrentaría un 25% de aranceles. Por último, China afronta medidas del 30%, mientras prosiguen las negociaciones tras la nueva prórroga de tres meses anunciada el martes 12 de agosto por la administración republicana.

Trump cambia las reglas del comercio mundial

Con las nuevas medidas ya en vigor, el uso de los aranceles como herramienta de presión y la amenaza de imponer tarifas secundarias a quienes comercien con Rusia, como en el caso de India, Trump busca redefinir las reglas del comercio global.

El mandatario se apunta una importante victoria tras haber aplicado los aranceles más altos en décadas, con tímidas respuestas del resto de países. Aunque han sido más bajos que los anunciados en abril, es de esperar que en los próximos meses Trump vuelva a usar las medidas tarifarias como arma negociadora en diferentes materias y sectores.

Pues incluso los socios comerciales que han llegado a un acuerdo –Reino Unido, Tailandia, Camboya, Vietnam, Indonesia, Filipinas, Japón, Corea del Sur, Pakistán y la Unión Europea– han otorgado mucho a cambio de muy poco. Además, en sectores críticos como el farmacéutico, el del acero y el del aluminio, no se ha llegado a ningún entendimiento, por lo que Trump podría volver a ejercer presión en estas áreas en un futuro.

 


"La realidad no ha desaparecido, se ha convertido en un reflejo"

Jianwei Xun
Si quieres apoyar nuestro periodismo aporta aquí
Qr dat0s