Estados Unidos y su historial de intervenciones en América Latina

France 24
0
97
grafitis contra invervencion eeuu en Venezuela, america latina

A lo largo del siglo XX, EEUU intervino en varios países de la región y respaldó golpes de Estado que permitieron la llegada al poder de gobiernos afines a Washington.

La decisión de Estados Unidos de mandar buques de guerra con unos 4.000 soldados cerca a las costas de Venezuela revive el temor de una intervención militar estadounidense en un país latinoamericano. A lo largo del siglo XX, Estados Unidos intervino, algunas veces de manera directa, en la política interna de sus vecinos del continente para proteger sus intereses políticos y económicos.

Es una movida que desata miedos en el continente. El martes 19 de agosto, Estados Unidos envió tres buques de guerra con 4.000 soldados a bordo cerca de las costas de Venezuela. Según Washington, la misión busca “usar todo su poder” para frenar el “flujo de drogas hacia su país”.

“El régimen de Maduro no es el Gobierno legítimo de Venezuela. Es un cartel del narcotráfico, según la opinión de esta Administración”, sugiriendo motivaciones políticas, insistió el martes la Casa Blanca. Cabe recordar que EE. UU. no reconoció la controvertida reelección del presidente Nicolás Maduro en julio de 2024.

El temor a que la potencia norteamericana, bajo el liderazgo de Donald Trump, intervenga militarmente en los asuntos internos de sus vecinos del sur se fundamenta en hechos históricos: a lo largo del siglo XX, esa nación intervino en varios países de la región y respaldó golpes de Estado que permitieron la llegada al poder de gobiernos afines a Washington.

Guatemala, 1954: la operación “PBSuccess” para proteger intereses políticos y económicos

En 1951, el izquierdista Jacobo Arbenz fue elegido presidente tras las primeras elecciones con sufragio universal en la historia del país centroamericano. El presidente anunció la implementación del Decreto 900, una amplia reforma agraria.

El nuevo presidente centró su atención en la poderosa United Fruit Company, vinculada a la Casa Blanca y propietaria de aproximadamente el 40 % de las tierras de Guatemala, según varias investigaciones, incluida una de la Universidad de Maryland. Su enorme poder económico y político llevó a que Guatemala fuera conocida como una “república bananera”.

En plena Guerra Fría, Estados Unidos acusó a Arbenz de ser cercano a la Unión Soviética y, bajo este motivo, lanzó la operación “PBSuccess”, con el objetivo de fomentar un golpe de Estado contra el nuevo presidente guatemalteco.

“Esa intervención buscaba proteger intereses tanto políticos como económicos”, indica Luis Alberto Villamarin, analista en defensa y temas militares. “Estados Unidos no podía aceptar que se les limitara el poder de sus empresas en América Latina, y Guatemala no podía ser la excepción”, explica.

El 27 de junio de 1954, una serie de operaciones de la CIA desembocó en la dimisión del presidente Arbenz, obligado a buscar refugio en la embajada mexicana.

El gobierno electo fue reemplazado por una junta militar a favor de Washington y dirigida por Carlos Castillo Armas, lo que marcó el inicio de casi cuatro décadas de guerra civil (1960-1996).

Esta acción estadounidense en Guatemala se volvió el emblema de una política del país norteamericano que busca proteger sus intereses nacionales encima del respecto de la democracia y que la puede debilitar a largo plazo.

República Dominicana, 1964-1965: la operación “Power Pack” y la contención del comunismo

Durante la Guerra Fría, Estados Unidos intervino militarmente en algunos países de la región. Un ejemplo es República Dominicana.

En 1962, Juan Bosch, del Partido Revolucionario Dominicano (socialdemócrata de izquierda) fue elegido como presidente del país caribeño. Esta elección suponía la salida del país de un periodo de inestabilidad política, marcado por el asesinato del dictador Rafael Leónidas Trujillo, un personaje político que llegó al poder con el apoyo de Estados Unidos, pero que la CIA ayudó a eliminar; y un golpe de Estado contra Joaquín Balaguer, su sucesor.

Juan Bosch fue derrocado por un golpe de Estado militar siete meses después, lo que marcó el inicio de una lucha entre los militares en poder y las fuerzas de izquierda. Cuando en abril de 1965, combatientes de izquierda tomaron varios lugares de la capital Santo Domingo, empezó una guerra civil entre los constitucionalistas, a favor de Bosch, y la junta militar.

Frente a la posibilidad del retorno de Juan Bosch al poder, Estados Unidos lanzó la operación “Power Pack”. En pocos días, miles de militares estadounidenses fueron desplegados en la isla para retomar el control de la situación. La ocupación estadounidense, la segunda de la historia del país, duró 17 meses, al final llegó al poder un gobierno anticomunista.

Esta intervención simboliza una de las grandes doctrinas del país norteamericano durante la Guerra Fría: la contención del comunismo.

“La situación en Cuba se salió de las manos de Estados Unidos con la llegada de Fidel Castro al poder. Estados Unidos no quería que el comunismo se expandiera al resto del Caribe”, explica Luis Alberto Villamarin.

Panamá, 1989-1990: la operación “Causa Justa” y el doble juego de Estados Unidos

Panamá tiene una larga historia de intervenciones estadounidenses, ya que la creación del país está vinculada a su “hermano” norteamericano. En 1903, Estados Unidos mandó buques de guerra para apoyar a grupos separatistas que buscaban no hacer parte de Colombia. Finalmente, la República de Panamá se independizó, lo que permitió que Estados Unidos asumiera inmediatamente el control del canal.

“Puede ser la intervención estadounidense en América Latina más importante”, considera Luis Alberto Villamarin.

Casi noventa años después, Estados Unidos intervino otra vez en Panamá, para capturar al presidente Manuel Noriega. El militar, antiguo aliado de Estados Unidos – trabajaba como informante de la CIA – llegó al poder en 1983 como comandante militar, pero ejercía influencia desde antes.

Con los años, la Casa Blanca se alejó de Manuel Noriega, y terminó acusándolo de ser un narcotraficante. En diciembre de 1989, miles de soldados estadounidenses fueron enviados a Panamá para capturar al presidente Noriega. Después de varias semanas de combate, Noriega se rindió el 3 de enero de 1990.

La intervención estadounidense también generó la disolución de las fuerzas militares panameñas. Actualmente, Panamá y Costa Rica son los dos países del continente que no tiene ejército.

Chile y Brasil: cuando Estados Unidos patrocina golpes de Estado

En el marco de la Guerra Fría, las intervenciones estadounidenses para impedir la llegada al poder de gobiernos de izquierda también tomaron formas indirectas, apoyando a golpes de Estado. “Estados Unidos ha aprovechado muy hábilmente las disputas políticas en países latinoamericanos para instalar regímenes a su favor”, dice Luis Alberto Villamarin.

En Chile, documentos desclasificados de inteligencia estadounidense comprueban la implicación del país norteamericano en el golpe de Estado contra el presidente de izquierda y Salvador Allende.

En 1973, una junta militar dirigida por Augusto Pinochet derribó al presidente democráticamente elegido, iniciando así una dictadura de casi 17 años.

Dos años después, varios países suramericanos, dominados por gobiernos de derecha, lanzaron la Operación Cóndor con el apoyo de Estados Unidos. El objetivo era eliminar a sus opositores políticos.

Por ejemplo, en 1964, el presidente brasileño de izquierda João Goulart fue derrocado en un golpe de Estado respaldado por Estados Unidos, que instaló un gobierno militar que se mantuvo en el poder hasta la década de los ochenta.

La Operación Cóndor afectó a otros países del sur del continente como Bolivia, Argentina y Uruguay, ampliando, asimismo, la zona de influencia de Estados Unidos.

Con medios locales


"La realidad no ha desaparecido, se ha convertido en un reflejo"

Jianwei Xun
Si quieres apoyar nuestro periodismo aporta aquí
Qr dat0s