Resultados finales del Censo confirman menor natalidad y envejecimiento en Bolivia

Erbol
0
109
censo 2024 bolivia
Foto: Captura de pantalla INE

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha presentado este jueves los resultados finales del Censo de Población y Vivienda 2024, en los cuales se ha confirmado la tendencia de caída en la natalidad y el envejecimiento de su población, según el análisis demográfico.

La cantidad de habitantes consolidada es de 11.365.333, con una distribución equitativa entre mujeres y varones.

Sin embargo, el director del INE, Humberto Arandia, hizo hincapié en la transformación demográfica del país, en función de los cambios en la fecundidad y composición etaria.

Explicó que la pirámide poblacional, donde se grafican las edades de los habitantes, refleja “un ligero achatamiento en lo que son los rangos más bajos, esto en concordancia con la reducción de la tasa global de fecundidad”.

Según los gráficos, en la pirámide poblacional de 2001, el rango más voluminoso era el de cero a cuatro años de edad, pero el 2024 cambió la composición y este rango ya no es el más importante, observándose una tendencia al ensanchamiento de la pirámide en edades adolescente y adultas.

“La población entre 0 y 14 años disminuyó de un 38,7% en el 2001 hasta un 27% en el 2024, en concordancia plena con los hallazgos de la caída de la tasa de natalidad”, complementó Arandia.

Sin embargo, también observó que la población de 15 a 64 años aumenta de 56,4% a 65,6%, lo cual implica que Bolivia está en pleno “bono demográfico, donde ahora el desafío es poder aprovechar esta maximización de la población en edad de trabajar para poder redituar este cambio demográfico en un mayor crecimiento económico”.

En cuanto al envejecimiento, la población de 65 o más años pasó de 5% a 7,4% entre 2001 y 2024. El Director del INE alertó que “las próximas generaciones en los próximos años se enfrentará un desafío inminente por el crecimiento de esta población de adultos mayores”.

“Enfrentamos una transición demográfica avanzada, con menor natalidad, envejecimiento y una necesidad clara de aprovechar el bono demográfico”, manifestó Arandia.

Entre otros por la transición demográfica, los hogares unipersonales, es decir donde habita solamente una persona mujer u hombre, aumentaron de un 15,2% en el 2001 hasta un 25,9% en el 2024.

“De la misma manera los hogares de pareja nuclear, marido, mujer o concubinos, aumentaron del 52% al 67%, pero algo que llama la atención, y que también viene en concordancia con estudios presentados en los últimos meses, es que los hogares monoparentales, es decir donde solo está el padre o la madre aumentan de 15,7 a 17,2%”, añadió Arandia.


"La realidad no ha desaparecido, se ha convertido en un reflejo"

Jianwei Xun
Si quieres apoyar nuestro periodismo aporta aquí
Qr dat0s