Resumen de la semana: El Soberano

0
118

La semana arrancó con las cajas destempladas para la ultraderecha argentina tras perder las significativas elecciones provinciales en Buenos Aires por 13 puntos de diferencia con el peronismo que aunó fuerzas. Nos dicen que la democracia la ejerce el pueblo al momento de elegir a sus gobernantes, todos los medios y analistas se llenan la boca destacando de un modo u otro que el Soberano tiene la palabra cuando acude a las urnas. Y bueno, ¿qué dijo el Soberano en las urnas bonaerenses?

Para Axel Kicillof, gobernador peronista de la provincia Buenos Aires, rostro del triunfo contra la alianza Milei y Macri del oficialismo,  “las urnas le dijeron al presidente que no se puede frenar la obra pública, que no se le puede pegar a los jubilados, 13 puntos de diferencia le explicaron que no se puede abandonar a las personas con discapacidad, las urnas le gritaron que no se puede desfinanciar ni la salud, ni la educación, ni la universidad, ni la ciencia, ni la cultura en la Argentina”.

Para el presidente Milei, había que reconocer el resultado de las urnas planteando que esos 13 puntos de diferencia eran el techo y el piso, es decir, el máximo al que podría llegar el peronismo y, a la vez, el mínimo a lo que su gobierno podría tocar (lo que se podrá saber pronto en las elecciones legislativas de medio término el 26 de octubre). Por otro lado, y como colofón, Milei afirmó que “el rumbo por el que fuimos elegidos en 2023 no se va modificar sino que se va redoblar”

Hasta ahí los discursos de palestra, en los hechos las siguientes 48 horas fueron de incertidumbre por la inestabilidad y fragilidad económica que no deja de atravesar Argentina hasta que llegó el espaldarazo de afuera para ordenar el cuento, un mensaje por X del FMI bastó para calmar las aguas de intereses financieros y solventar los pasos de una gestión que no puede dar salida a la crisis económica más que con deuda externa, que ahoga las economías familiares, recorta la seguridad social, reprime socialmente, tiene indicios inocultables de corrupción en la cúpula de su gobierno; pero, promete redoblar, profundizar y acelerar medidas. El Soberano a lo largo de este relato, se diluyó en este punto.

 

FMI y milei Argentina

El FMI salió a respaldar al Gobierno de Milei tras la derrota electoral en Buenos Aires  El espaldarazo político que llega desde el exterior, en un momento de gran incertidumbre para el gobierno de Javier Milei, se dio por medio de la vocera del organismo en su cuenta de X.

Momento en que Javier Milei es agredido en una caravana electoral en Bs. As., previa a los comicios de esa provincia y en medio de un escándalo de corrupción que lo rodea a él y a su hermana. | Juan Macromate/AFP

El peor momento de Javier Milei: el “3% de Karina” y las elecciones en Buenos Aires  la imagen positiva de Milei y la aprobación de su gestión se habían mantenido en niveles relativamente altos hasta junio de 2025. Ahora, el célebre “3% de Karina” y la contundente derrota en las elecciones de la provincia de Buenos Aires evidencian una situación muy distinta.

Qatar ataque de israel a Hamas

Lo que sabemos del ataque de Israel contra miembros de Hamás en Qatar  Se trata de un gran revés en las negociaciones de un alto el fuego en Gaza; Qatar, por su parte, calificó el atentado como cobarde y “flagrante violación del Derecho Internacional”; Estados Unidos fue informado con antelación.

Gaza desalojo total por israel

El Ejército de Israel ordena evacuar toda la ciudad de Gaza ante su ofensiva final  La orden afecta a toda la ciudad, donde, según la ONU, viven y se refugian cerca de un millón de personas.

eeuu Ecuador, marco rubio y noboa

El plan de Noboa para que vuelvan las bases militares de EE.UU. a Ecuador  El presidente Noboa, impulsa un referendo y consulta popular en Ecuador, para el 14 de diciembre donde, entre las preguntas enviadas a la Corte Constitucional, plantea retirar la prohibición de bases militares extranjeras en el país.

censo bolivia 2024

La autopercepción indígena se vuelve arma electoral en Bolivia  El único de los resultados del último censo en Bolivia que generó divisiones fue el referido a la autoidentificación indígena. El 38,7% de bolivianos declaró pertenecer a alguna nación originaria, dato menor en relación a censos pasados. Políticos y medios opositores vincularon el descenso con el fin de casi dos décadas de gobierno del Movimiento Al Socialismo, con un discurso indianista. Mientras que figuras de izquierda recordaron que la población indígena creció en números absolutos. En ambos frentes coinciden en que la creciente migración del área rural a las ciudades —7 de cada 10 bolivianos vive en zonas urbanas, según los nuevos datos— influye en los resultados.

 

Apreciado lector, te invitamos a suscribirte a la Revista dat0s digital  para continuar disfrutando del contenido exclusivo que tenemos para ofrecer.


"La realidad no ha desaparecido, se ha convertido en un reflejo"

Jianwei Xun
Si quieres apoyar nuestro periodismo aporta aquí
Qr dat0s