Resumen de la semana: Las palabras por su nombre

Genocidio
Del desbordante acontecer informativo diario, es sin duda una de las noticias más importantes, si no la más, el último informe de la Comisión Internacional Independiente de Investigación de Naciones Unidas publicada el martes 16 de septiembre donde se concluye que “Israel ha cometido genocidio contra los palestinos en Gaza desde el 7 de octubre de 2023”. Es relevante que este órgano lo diga al mundo, finalmente, y con todas sus letras, con todas las pruebas y avales expertos; es más significante todavía porque Israel inició el mismo día una intervención militar terrestre “la evacuación final” en la capital de la Franja de Gaza donde -pese a dos años de constantes desplazamientos forzosos, bombardeos, el cierre de la ayuda humanitaria internacional y sin un lugar seguro al que huir— aún siguen allí 600.000 niños, mujeres y hombres gazatíes.
Responsabilidad
Ya en enero de 2024, la Corte Internacional de Justicia, el máximo tribunal de Naciones Unidas, advirtió al mundo del genocidio, ordenó a Israel detener su ofensiva militar en el sur de Gaza, llamó a los países del mundo a adoptar medidas para detener a Israel, para prevenir el genocidio, nadie lo hizo. Lo recalcó ahora Chris Sidoti, de la Comisión Internacional de Investigación de la ONU, al momento de emitir el informe que establece el genocidio de Israel en Gaza “El aspecto más significativo de estas órdenes [de la Corte Internacional de Justicia] de 26 de enero de 2024 fue que cada país del mundo fue informado por la Corte Internacional de Justicia de que había un riesgo plausible de genocidio en Gaza. Y si no había ocurrido antes, claramente ocurrió entonces: cada país del mundo quedó obligado por ley a actuar, no a usar palabras bonitas, sino a adoptar medidas para prevenir el genocidio. No pueden negar que esa obligación quedó activada entonces, si no antes. Y eso afecta a todos los países del mundo”.
Conciencia y acción social
Son los ciudadanos, la población de distintos países del mundo que vienen pronunciándose desde hace meses, saliendo a manifestarse por tierra y mar, ideando maneras de boicotear y afectar de algún modo la estructura que sustenta y solventa a Israel para continuar con la limpieza étnica y el genocidio palestino. Ha sido tanta la fuerza y persistencia de algunos pueblos que sus gobernantes se han visto obligados hoy a decir algo y hacer persistentemente nada.
Memoria
600.000 palestinos se han quedado en Gaza porque no pueden salir y porque saben, también, que huir no garantiza vivir. Es el 40% que está evacuando la capital de Gaza en este momento, porque todo está ocurriendo en este momento y todo transcurre como si nada para los que tienen la facultad y el peso de parar el genocidio.
La historia marcará este hecho imborrable como hierro fundido en la humanidad.
La Comisión de Investigación de la ONU concluye que Israel comete genocidio en Gaza
La Comisión Internacional Independiente de Investigación de Naciones Unidas ha concluido que “Israel ha cometido genocidio contra los palestinos en Gaza desde el 7 de octubre de 2023”. En su informe, de 72 páginas, destaca la existencia de cuatro de los cinco criterios de genocidio: “asesinatos, causar daños corporales y mentales graves, infligir deliberadamente condiciones de vida calculadas para provocar la destrucción y la imposición de medidas destinadas a impedir nacimientos”.

Israel ordenó la evacuación de “todos los residentes” de la Ciudad de Gaza tras días de intensos bombardeos contra el mayor centro poblado de la Franja a inicios de septiembre 2025.
El reconocimiento del ministro israelí de finanzas revela que los EEUU e Israel han estado planificando ante los ojos del mundo la división del territorio de la franja de Gaza después de la guerra con Hamás. El reconocimiento implícito tiene su propio sello: “Hemos invertido mucho dinero en esta guerra”, dice el titular de finanzas israelí desde Tel Aviv y añade: “Tenemos que ver cómo nos repartimos la tierra en porcentajes. La demolición es el primer paso de la renovación de la ciudad, algo que ya hemos hecho, ahora solo necesitamos construir”.

Metanero Arctic Princess, en el puerto de Rotterdam. Foto: Kees Torn
La dependencia europea del gas estadounidense
Tres años después del inicio de la guerra de Ucrania y la consecuente crisis energética que asoló Europa, Estados Unidos ya se ha convertido en el primer suministrador de gas natural licuado (GNL) del viejo continente, pasando de proveer el 27% del GNL en 2021 al 48% en 2023. Por otra parte, el GNL requiere de procesos de licuación, transporte criogénico y regasificación, que encarece su coste final. Según los expertos, el GNL estadounidense resulta un 23% más caro que el gas importado por gaseoductos desde Rusia.
La violencia como política en los Estados Unidos de Trump
Tanto republicanos como demócratas han sido víctimas de ataques violentos este año, pero el asesinato del activista de derecha Charlie Kirk ha vuelto a poner de relieve la asimetría fundamental de la política estadounidense contemporánea.
Brasil: expertos elogian la condena de Bolsonaro
Los numerosos golpes de Estado ocurridos en la historia brasileña, como el golpe militar de 1964, nunca fueron castigados. Además, tras el fin de la dictadura en 1985, nadie rindió cuentas por las violaciones de derechos humanos. Y es por ello que, el juicio y la posterior condena a Bolsonaro por un intento de golpe de Estado, es considerado histórico.
Estados Unidos descertifica a Bolivia en la lucha contra el narcotráfico
En un comunicado del Departamento de Estado de EE.UU. se retiró a Afganistán, Birmania, Bolivia, Colombia y Venezuela de la lista de países que combaten al narcotráfico en vista de haber incumplido durante los últimos 12 meses con su obligación de los acuerdos internacionales de lucha contra este flagelo.
Ecuador decreta estado de excepción ante bloqueos en rechazo a eliminar subsidio del diesel
El presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, declaró este martes 16 de septiembre el estado de excepción en siete provincias en medio de protestas y bloqueos en varias vías del país, en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, lo que eleva su costo con efectos multiplicadores.
Apreciado lector, te invitamos a suscribirte a la Revista dat0s digital para continuar disfrutando del contenido exclusivo que tenemos para ofrecer.