´Isadorian´: “Todo está unido a un tejido vivo”

Por Carlos Rodriguez San Martín – Fotografía Japhet Rivas
0
187
Isadorian, Carolina Hoz de Vila Fotografía Japhet Rivas

´Isadorian´, nombre artístico de Carolina Hoz de Vila, acaba de presentar el Disco LD “Irene Murano” que en nueve canciones habla sobre cómo sobrevivir en tiempos de crisis.

Carolina Hoz de Vila llega puntual a la cita. Ella parece volar como una mariposa con un sacón a cuadros abotonado al cuello. Días antes, el vuelo posó en el estudio de grabación para oír las melodías de su creación que suenan sincronizadas en perfecta conjunción de efectos que acompañan su armoniosa voz. La artista describe el Disco LD ´Irene Murano´ como “una obra ecléctica que a través de nueve canciones habla sobre cómo sobrevivir en tiempos de crisis con creatividad y resiliencia; cuestiona la religión, las construcciones familiares, así como medio ambientales y sociales”.

Su voz se eleva y no es difícil seguir una tras otra la secuencia musical que incluye sus composiciones elaboradas con alto nivel profesional y técnico.

Ella fue desde pequeña una virtuosa en las artes. Tomó el piano a los 10 años y no es que desde entonces no lo soltó, fue aprendiendo en las teclas otras tareas que ella administra con versatilidad; así como lo hacía en la escritura que demandaron posteriormente un ritual casi devocional con el periodismo. Una fuerza que fue irradiando con los años en la creación de otras artes. En estos años avanzó el campo musical con la misma pasión que ha dedicado a alcanzar sus sueños. Ha saltado de flor en flor en su vuelo, muchas veces solitaria en esta pelea asimétrica al carecer el país de una industria en la que el vuelo del artista es un delirio quijotesco. ´Isadorian´ combate está constante penetrando en el complemento del lado humano de las personas con las que actúa y se relaciona.

Dat0s. Hemos admirado tu narrativa en varios campos (cine, artes plásticas, música, reportaje) y tu estilo ha sido fascinante. ¿Cómo ha evolucionado tu talento en una sociedad que sorprendentemente de un día al otro se ha hecho inteligente para emitir opinión de todo y para todo?

Carolina Hoz de Vila.  Al igual que vos tengo un amor muy grande por el rock, eso me ha llevado al periodismo y al reportaje, el ´rock de carretera´ como lo llamo porque te involucras con el artista día a día y estas construyendo una historia a partir del testimonio. Hay que saber escuchar e involucrarte no solo con el trabajo de otros, sino con su misión de la vida. Yo estudié piano clásico antes de los 10 años y por largo tiempo me imbuí en el universo de la música barroca, el romanticismo, el clasicismo, el impresionismo de los grandes autores y a los 17 años comencé a explorar mis primeras composiciones que eran instrumentales en el piano, una búsqueda de encuentro con autores cono Debussy, Poulenc, Khachaturian, buscando romper esquemas, lo que me interesaba. Después de años exploré la literatura, pero volví a la música porque era como un llamado y desde 2010 me involucré de llenó en la música y en educar mi voz. En ese periodo salió mi primer LP “El martillo de las brujas”, material de música doom metal y dark wave que explora las relaciones de poder que oprimen a la mujer desde la cultura, la política y el amor.

isadorian, carolina Hoz de VilaP. Me haces recuerdo a los tiempos pasados de la mitad del siglo XVII cuando el expresionismo europeo se juntaba para escuchar las primeras composiciones de Mozart y a devotos de las artes; psicología, filosofía, sanación por el espíritu, una época verdaderamente rica que provocó a la sociedad y la enriqueció verdaderamente. ¿Cómo describirías tu crecimiento de pertenencia ante la sociedad y las deudas del país con el arte?

R. Vengo de una generación que ha nacido en democracia con todas las libertades, pero que aún no ha dejado de cuestionar el entorno. Voy a situar el tiempo: a principios de los años 2000 comenzamos a buscar propuestas que exploren nuestras relaciones interpersonales; es más íntimo porque indaga en sentimientos que tenemos de identificación con relación al país, nuestros vínculos familiares, amistosos y amorosos. Yo no estoy haciendo nada nuevo, pero hay grupos que en relación a mi generación hacen interesantes propuestas como Efecto Mandarina, Hoz, Los Tocayos y otras propuestas que desde el underground estaban generando bandas como Ciudad Líquida, Los Tuberculosos, Mammut, A Pie, Muñecas Rotas, Plika, Surfing Wagner, Charango, Metástasis, Unit. Oil, la banda cochabambina, ha sido una de las que más me ha movido; Los Salmones, Fiesta Cuetillo en Santa Cruz, me motivaron a contribuir con un pequeño grano de arena a las propuestas de mi generación.

P. El crecimiento intelectual pasa por varios momentos, ¿dónde sitúas tus habilidades en el mundo artístico?

R. Lo simultaneo siempre ha sido parte mía. Cuando salí del colegio comencé a estudiar literatura y rasgos e influencia como Herman Hesse que leíamos y ya en la carrera de Literatura de la UMSA la docente Mónica Velásquez ha sido una influencia muy poderosa; Ramiro Huanca me enseñó a escudriñar en la lectura profunda y Marcelo Villena han sido algunos exponentes en la producción académica, intelectual nacional que han estado conmigo y, por supuesto, he vivido el proceso autodidacta. Si bien las academias transmiten un acervo cultural, pero es uno mismo que a través de la lectura de tu propia curiosidad y experiencias del contacto con amigos; vengo de una época en la que se quemaban CDs, incluso nos pasábamos casetes. Tu sabes que muchos artistas han hecho canciones en función a libros que han leído, por ejemplo, Rush, el grupo canadiense, tiene una canción que se llama Tom Sawyer, una obra excelsa de Mark Twin. Esas referencias entre canciones, películas, a la par de una formación académica, ha gestado mi amor por la literatura, la escritura y aventurarme en el periodismo cotidiano, explorando la vida de otros y ponerme en lugar de ellas. Posteriormente, estudié historia, quizá ha sido una forma de complementar y entender mi identidad como realizadora en el mundo, en el quehacer, en el ser, en el espacio y el tiempo y comprender a mi generación y a los artistas de mi tiempo, en qué contexto nace mi obra.

P. ¿Cómo te definirías navegando este océano tan truculento de tendencias?

R. Como artista me definiría como neoliberal, indagando en las relaciones de lo íntimo, de la familia; si los artistas estaban antes preocupados con su relación en la política y el poder, con la construcción de ciertas instituciones sociales, a nivel personal pienso que mi arte se ha volcado más a la intimidad, a los afectos. Esto me ha llevado a la conclusión de que un artista no deja de descubrirse a lo largo del tiempo. La conexión de tu arte con otras disciplinas ha desarrollado mi espíritu curioso, por eso es muy normal ser versátil con la creación. Puedo cocinar, hacer jardinería, tejer, me gustaría aprender otros aspectos como la carpintería. Pienso que un ser no deja de descubrirse a lo largo del tiempo. La conexión de tu arte con otras disciplinas está inevitablemente conectado a un tejido vivo: escribir, hacer las cosas de la casa, crear o trabajar en mis composiciones, ensayar para un concierto.

P. Cuéntanos el ritmo que le has puesto a tu nueva producción, me refiero al LP ´Irene Murano´.

R. Para hablar de eso debo hablar de mi anterior material “El martillo de las brujas” realizado junto al productor Fernando Padrón, antes del confinamiento a principios de 2020. No tenía entonces muy claro lo que iba a hacer porque mi música nunca ha estado encasillada a un género, pero como él veía que había un tinte oscuro en las canciones, quería que mi idea se oriente al metal, al rock más extremo sin perder su categoría de sinfónico y clásico, fue un disco un tanto contestatario, feminista, un manifiesto político que también tenía referencias literarias e históricas como el Malleus Maleficarum, el tratado que hablaba sobre la brujería en el siglo XVI y también referencias de la persecución, experiencias que enlazadas tenían que ver con las personas que son perseguidas por pensar diferente o relegadas por la sociedad y que muchas veces el sistema las tiende a excluir, marginar o silenciar. Ese fue un disco más político. Cuando cayó la pandemia, tenía una tocada con un grupo de músicos que no se dio por la falta de seriedad que hay en el medio, me dejaron ahí colgada por sus covers. Estaba sin saber que hacer bajoneada, quería hacer cosas diferentes. Es ahí que comencé a descubrir más artistas, antes de eso era como caballo de cochero en la música clásica o en el rock y ahí estaba. Comencé a escuchar más expresiones, artistas que hacen música electrónica, pop y otros géneros, abrí los oídos y me comuniqué con el productor orureño Daniel Herbas, multiinstrumentista muy bueno y surgió la idea de hacer un disco de lenguaje ecléctico con mis referencias y sus sugerencias de lenguaje. Daniel me ayudó en la producción del disco de nueve canciones ´Irene Murano´. Se trata de una creación que no se ancla en un solo género, va por lo electrónico, por el blues, el rock, el metal, por el dark wave, explora muchas líneas de lenguaje electrónico y a la vez tiene un lenguaje instrumental de banda sonora como de orquestación que hemos ido elaborando con el productor pensando en que sean temas de película y se fue armando con mucha más duración y momentos orquestales. Todo esto me hace pensar que estoy entrando en otro momento de mi vida en la que Carolina que hacía canciones instrumentales se ha integrado con la Carolina cantante.

isadorian video Impunidad

P. Es un abrazo que te has dado con casi todos los géneros, ¿cómo te sientes?

R. Feliz porque creo que explorar más expresiones a lo largo de la época es una apertura en espiral para seguir creciendo sin límites. Uno no puede restringirse. La idea es no buscar una definición que te permita crecer como artista.


"La realidad no ha desaparecido, se ha convertido en un reflejo"

Jianwei Xun
Si quieres apoyar nuestro periodismo aporta aquí
Qr dat0s