Trump, el accionista mayoritario de Milei

Por Redacción dat0s con Agencias
0
144
trump, arribando a japón oct 2025
Foto: AFP via Getty Images

La victoria de La Libertad Avanza (LLA) demostró que la economía sigue siendo la clave y ratificó el ascenso de la nueva derecha global.

Cómo su respaldo potenció el contundente triunfo en las elecciones legislativas

Las elecciones legislativas consideradas una prueba de fuego para el gobierno de Javier Milei en vista a la aplicación de sus reformas económicas han dejado, tras el contudente triunfo de su partido LLA varias lecciones entre ellas el predominio de la variable económica y el “miedo” a volver al pasado en función del escenario que dejaron los comicios bonaerenses de septiembre. Sin embargo, otra variable potenció de manera inédita el resultado electoral: la política internacional.

El triunfo del presidente de la motosierra despertó sorpresa y análisis tanto dentro como fuera del país. “El presidente de la principal potencia del mundo se puso al frente de la campaña de La Libertad Avanza”, ha señalado por ejemplo el dirigente social Juan Grabois, consciente de la dimensión internacional de la elección legislativa. En paralelo, en Washington círculos políticos y económicos debatían si la victoria de Milei era también un triunfo personal de Donald Trump, quien apostó públicamente por su figura con la llave maestra de la principal potencia mundial: la asistencia económica.

En clave argentina, aquejada por la restricción cambiaria, implicó un swap de 20.000 millones de dólares y otra cifra similar acumulada de la mano de bancos e inversores privados. Un “apoyo inédito” que solo se remontó a los aliados tradicionales de EEUU (como Europa o Japón), que permitió sentar las bases para que “el fenómeno Milei” se tradujera en gobernabilidad de cara al segundo tramo de su mandato.

¿Pero cuánto influyó la política internacional en las urnas argentinas? ¿Fue un respaldo estadounidense decisivo o un factor más simbólico que estratégico? ¿Por qué a Trump le importa tanto sostener a Milei? ¿Hasta qué punto la presión de EEUU ante un electorado asustado por la disparada del dólar incidió en la votación?

El especialista en campañas políticas y consultor cercano al trumpismo , Luis Rosales describe la acción de la administración Trump como “absolutamente excepcional” y asegura que “como experimento, dio resultado”. Según Rosales, el apoyo estadounidense tuvo un efecto directo en la percepción de legitimidad de Milei y en la dinámica de la campaña. “Tuvo mucho que ver con el cambio de expectativas en la recta final. Milei volvió a su esencia, a su estilo, y es él quien ganó”, indicó.

Sin embargo, el consultor político, quien supo tejer los hilos de la campaña electoral de Trump en 2024 de la mano de Dick Morris, advirtió que esta intervención fue más estructural que explícitamente electoral. “Es una especie de intervencionismo presidencial norteamericano, violando las prácticas de la diplomacia, pero sin nada escrito, solo costumbres y tradiciones. Al igual que Milei, Trump es un transgresor. Funcionó como herramienta de poder”, explicó, destacando que la decisión de respaldar a Milei se percibió con mayor claridad entre los republicanos más alineados con Trump que en la opinión pública general.

Para ellos, Milei es visto como un “Trump del sur”, parte de un club transnacional de líderes antisistémicos, donde conviven figuras como Viktor Orbán en Hungría, Giorgia Meloni en Italia, Vox en España, Marine Le Pen en Francia, Bolsonaro en Brasil, Bukele en El Salvador y Trump en Estados Unidos. “Los une más aquello a lo que se oponen que las ideas que comparten”, señala Rosales.

 La dimensión geopolítica y “personal”

El respaldo de Trump a Milei también se explica dentro de una lógica geopolítica más amplia. Fabián Calle, experto en seguridad y estrategia económica internacional, ofreció un análisis más estructural. Para él, la política estadounidense en Argentina no puede entenderse solo como un apoyo puntual a Milei sino en el marco de su competencia con otras potencias. “El primer factor es el interés geopolítico de EEUU en el Atlántico Sur. Ni sus portaaviones ni los de China pasarán por Panamá si se cruza algún conflicto. La Antártida y sus recursos, el vecindario áspero hacia Estados Unidos… todo forma parte del cálculo”, indicó el politólogo y profesor universitario de UCA, UCEMA y Austral.

“Faltan menos de 30 años para el vencimiento del Tratado Antártico, y tanto Estados Unidos como China ya están pensando en el futuro de los recursos naturales de una región que va a estar mucho más deshielada y será más fácil de explotar”, señaló considerando la importancia estratégica de Argentina, no solo por su posición territorial sino como pionera del derecho internacional en torno al continente blanco. “El vecindario de Estados Unidos es áspero: Lula tiene una relación confrontativa, Chile y Colombia giran a la izquierda, y Milei quedó como el único presidente con peso en la región abiertamente proamericano, prooccidental y procapitalista”, resumió.


"La realidad no ha desaparecido, se ha convertido en un reflejo"

Jianwei Xun
Si quieres apoyar nuestro periodismo aporta aquí
Qr dat0s